• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 2
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectividad de una intervención de actividad física sobre la resistencia a la insulina en adultos mayores de Santiago de Chile

Garmendia Miguel, María Luisa January 2010 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / La actividad física (AF) es prioritaria para el desarrollo de un envejecimiento saludable (1,2). Las recomendaciones de AF en adultos mayores sugieren incorporar un componente importante de ejercicios de resistencia como forma de prevención de la sarcopenia y su beneficio en la limitación funcional (1). Sin embargo, no existe evidencia epidemiológica respecto al rol del ejercicio de resistencia sobre la resistencia a la insulina (RI). Este estudio examinó la relación entre la AF de resistencia y la RI en una muestra de adultos mayores de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo de Santiago de Chile participantes del estudio CENEX (3). Su objetivo primario fue evaluar su efectividad, esto es, si la intervención de AF a nivel comunitario puede, en condiciones reales, disminuir la frecuencia de RI. Para tal efecto se evaluó, utilizando un estudio randomizado, si una intervención de ejercicio de resistencia moderada, dos veces por semana durante dos anos, disminuyó la frecuencia de RI medida a través de HOMA-IR y SHBG en 491 adultos mayores de 65 a 68 anos participantes del estudio CENEX. El porcentaje de cambio de HOMA-IR respecto a la medición basal fue de -35% en el grupo randomizado a actividad física y de -40% en el grupo control, es decir, este indicador disminuyó más en el grupo control. El modelo logístico ajustado mostró una relación inversa entre la AF y HOMA-IR pero que no fue significativa (OR 0,93 IC95% 0,53-1,76). En segundo lugar se examinó la eficacia de la intervención, es decir, si un mayor cumplimiento del protocolo de ejercicio de resistencia tenía un mayor efecto sobre la RI. Para ello se caracterizó la adherencia a las clases de AF como indicador de un mayor cumplimiento del protocolo. El porcentaje de adherencia fue del 25%, es decir, los participantes asistieron fueron a una de cada cuatro sesiones entregadas, existiendo un 5% de sujetos que no asistieron a ninguna clase de AF. Se estudio si una mayor adherencia podría incidir en una menor frecuencia de RI. No se encontró una asociación significativa entre la AF ni con HOMA-IR (OR 0,99, IC95% 0,97- 1,01) ni con SHBG (coef. -1%, IC95% -4%; +3%), pero si con el porcentaje de hemoglobina glicosilada de los participantes diabéticos (coef. -0,02 IC95%:-0,034;-0,008). Finalmente se estudió los factores determinantes de la adherencia a la AF. Por un lado, se propuso un modelo predictivo de adherencia en base a información tanto individual, de la intervención y contextual. Por otro lado, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y grupos focales, en adultos mayores y en profesores de educación física, dirigidos a explorar las barreras y facilitadores de la adherencia y así contribuir a la interpretación de los hallazgos del estudio cuantitativo. El modelo predictivo mostró que factores relacionados al estado de salud y a los estilos de vida así como la satisfacción con la intervención, fueron fuertes predictores de la adherencia. A nivel individual se encontró que tener depresión (coef. -4,06 IC95% -8,29;-0,17), enfermedad coronaria (coef. 6,40 IC95% 11,47;-1,33); 0,17) o EPOC (coef. -4,59 IC95% -9,80;-0,62) así como el cuidado de los nietos (coef. -3,64; IC95% -7,77; 0,49) fueron las variables que se encontraron asociados negativamente a la adherencia (valor p<0,10). En contraste, el estar jubilado (coef. 10,91 IC95% 6,79; 15,04) y la participación en grupos de gimnasia (coef. 17,38; IC95% 10,31; 24,44) se asocio positivamente. A nivel de la intervención, el grado de satisfacción con las clases en general (coef. 4,00 IC95% -0,71; 8,71) y con los ejercicios (coef. 5,07; IC95% 2,10; 8,04) se relacionaron de forma positiva. El coeficiente de correlación intraclase fue de 0,003, reflejando que 0,3% de la varianza de la adherencia puede ser atribuida al nivel centro. El estudio cualitativo corroboró estos hallazgos y visibilizó otros factores, tales como la interacción social al interior del grupo de AF que fue percibida como un importante facilitador de la adherencia o la existencia de barreras al ejercicio distintas en hombres y mujeres, evidenciando la problemática de genero. En conclusión, este estudio mostró que una intervención de AF de resistencia, de moderada intensidad y frecuencia bisemanal durante dos anos no fue efectiva en reducir la RI en adultos mayores de Santiago de Chile de medio-bajo y bajo nivel socioeconómico. La razón principal que puede explicar esta falta de asociación fue la baja adherencia encontrada en el estudio. La eficacia del protocolo sobre la RI mostró que aunque no se encontraron asociaciones significativas sobre HOMA-IR ni SHBG, lo más probable es que el tamaño muestral fue insuficiente para evidenciar cambios. Sin embargo, al evaluar la eficacia sobre la hemoglobina glicosilada se encontró una relación significativa e inversa con la adherencia. El estudio de los factores predictores de la adherencia evidenció la importancia de que las intervenciones de ejercicio en adultos mayores a nivel comunitario deben contemplar estrategias que contrarresten las dificultades que tienen los adultos mayores para realizar AF y que se relacionan con su salud mental y física, sus estilos de vida o su disponibilidad de tiempo. Si no se consideran estos factores, es posible que las intervenciones no sean recibidas por quienes probablemente sean las personas mas beneficiadas de las mismas.
2

Factor de crecimiento semejante a la insulina (IGF) 1, proteínas de unión a IGF y riesgo de cáncer de ovario: Revisión sistemática y meta - análisis

Hernández Fernández, Wendy Juliana, Palma Ardiles, Gabriela Elisa 05 December 2017 (has links)
La resistencia a la insulina (RI) ha sido implicada en la carcinogénesis, pero no hay consenso con respecto a su participación en el cáncer de ovario. Realizamos una revisión sistemática y meta-análisis para evaluar la asociación entre RI y cáncer de ovario. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos evaluando marcadores de RI y riesgo de cáncer de ovario. Tres investigadores realizaron de forma independiente selección de estudios, extracción de datos y evaluación del riesgo de sesgo. Las asociaciones entre los marcadores de RI y cáncer de ovario se cuantificaron como diferencias de medias (MD) o MD estandarizados (SMD) y sus IC del 95% utilizando modelos de efectos aleatorios. RESULTADOS: Catorce estudios de casos y controles cumplieron con nuestros criterios de inclusión (n = 8130). Había poca información sobre los marcadores de RI, con la excepción del sistema de IGF. El cáncer de ovario se asoció con niveles más bajos de IGF-1 de IGFBP-3. Sin embargo, el cáncer de ovario se asoció con niveles más altos de IGFBP-2 e IGFBP-1. Los análisis de subgrupos según el estado de la menopausia y la edad (≤55 vs> 55y) para IGF-1 e IGFBP-3 mostraron que los subgrupos eran similares, aunque la heterogeneidad se mantuvo alta. CONCLUSIÓN: La evidencia sugiere que los niveles de IGF-1 e IGFBP-3 son más bajos en pacientes con cáncer de ovario. Por el contrario, se encuentran niveles más altos de IGBP-2 e IGBP-1 en pacientes con cáncer de ovario. / BACKGROUND: Insulin resistance (IR) has been implicated in carcinogenesis, but there is no consensus regarding its involvement in ovarian cancer. We performed a systematic review and meta-analysis to evaluate the association between IR and ovarian cancer. METHODS: Searches were conducted in five databases for studies evaluating IR markers (levels of serum insulin, C peptide, insulin growth factor [IGF] 1 and IGF-binding proteins [IGFBPs], homeostatic model assessment insulin resistance, and quantitative insulin-sensitivity check index) and ovarian cancer risk. Study selection, data extraction and an assessment of risk of bias were performed independently by three researchers. The associations between IR markers and ovarian cancer were quantified as mean differences (MDs) or standardized MDs (SMDs) and their 95% CIs using random-effects models. RESULTS: Fourteen case-control studies satisfied our inclusion criteria (n=8130). There was little information on IR markers with the exception of the IGF system. Ovarian cancer was associated with lower IGF-1 levels, and lower IGFBP-3 levels. However, ovarian cancer was associated with higher levels of IGFBP-2 and IGFBP-1. Subgroup analyses by menopausal status and age (≤55 vs >55y) for IGF-1 and IGFBP-3 showed the subgroups were similar, although heterogeneity remained high. CONCLUSION: The evidence suggests that levels of IGF-1 and IGFBP-3 are lower in patients with ovarian cancer. In contrast, higher levels of IGBP-2 and IGBP-1 are found in patients with ovarian cancer. / Tesis
3

Rol de la proteína herpud1 en la respuesta a Insulina en células musculares esqueléticas

Navarro Marquez, Mario Filidor January 2018 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado de Doctor en Farmacología / El músculo esquelético es un tejido esencial en la mantención de la homeostasis de la glucosa en el organismo. Alteraciones en la respuesta a la hormona insulina en este tejido se relacionan directamente con el desarrollo de resistencia a insulina y diabetes tipo 2. Los mecanismos moleculares involucrados en el desarrollo de resistencia a insulina en el músculo esquelético no se conocen con claridad. En este sentido, trabajos previos de nuestro laboratorio muestran que las alteraciones en la homeostasis del calcio (Ca2+) intracelular disminuyen la respuesta a insulina en el músculo esquelético y cardíaco. HERPUD1 es una proteína ubicada en la membrana del retículo endoplasmático (RE), involucrada en la mantención de la homeostasis del Ca2+ intracelular en condiciones de estrés celular. Se ha descrito que el ratón knockout general para la proteína Herpud1 es intolerante a la glucosa, sin mostrar alteraciones en la secreción de insulina. Dado que el músculo esquelético es principal encargado de la incorporación de glucosa dependiente de insulina en condiciones postprandiales, en esta tesis proponemos que la proteína Herpud1 es necesaria para la adecuada respuesta a insulina en el músculo esquelético. Proponemos además que Herpud1 regula la respuesta a insulina a través de la mantención de la homeostasis del Ca2+ intracelular y su efecto sobre la actividad de la serina-treonina fosfatasa activada por Ca2+ calcineurina. Previamente se ha descrito que esta fosfatasa interactúa con Akt, disminuyendo la señalización de insulina en cardiomiocitos. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que el silenciamiento de la proteína Herpud1 disminuye la captación de glucosa, la translocación del transportador de glucosa GLUT4 hacia la membrana plasmática y la señalización inducida por insulina en la línea celular de músculo esquelético de rata L6 (miotubos). También observamos una disminución en la fosforilación de Akt (Ser- 473) inducida por insulina en el músculo sóleo del ratón knockout general para la proteína Herpud1. El silenciamiento de Herpud1 también se asocia a un aumento en la respuesta de Ca2+ citosólico y a una disminución en la respuesta de Ca2+ mitocondrial dependientes del IP3R en los miotubos L6. Este desbalance en la respuesta de Ca2+ intracelular fue acompañado de un aumento en la actividad de calcineurina. Demostramos además que calcineurina regula la respuesta a insulina en los miotubos L6, y que la inhibición de calcineurina restablece la respuesta a insulina en las células L6 knockdown para Herpud1. Basado en estos resultados, concluimos que la proteína Herpud1 es necesaria para la respuesta a insulina en los miotubos L6 a través de la regulación del eje Ca2+-calcineurina / Skeletal muscle is an essential tissue in the maintenance of glucose homeostasis in the body. Alterations in the response to insulin in skeletal muscle are directly related to the development of insulin resistance and type 2 diabetes. The molecular mechanisms involved in the development of insulin resistance in this tissue are incompletely understood. In this sense, previous works from our laboratory show that alterations in intracellular calcium (Ca⁠2+) homeostasis decreases the insulin response in skeletal and cardiac muscle. Herpud1 is a protein located in the membrane of endoplasmic reticulum (ER), involved in the maintenance of intracellular Ca⁠2+ homeostasis under stress conditions. It has been reported that the general Herpud1 knockout mice display intolerance to a glucose load without showing altered insulin secretion. Given that skeletal muscle is primarily responsible for insulin-dependent glucose incorporation in postprandial conditions, in this thesis we propose that Herpud1 is necessary for the adequate insulin response in this tissue. We also propose that Herpud1 regulates the insulin response through maintenance of intracellular Ca⁠2+ homeostasis and its effect on the activity of the serine-threonine phosphatase activated by Ca⁠2+ calcineurin. Previously it has been described that calcineurin interacts with Akt, decreasing insulin signaling in cardiomyocytes The results obtained in this work show that the silencing of Herpud1 decreases glucose uptake, GLUT4 translocation to plasma membrane and insulin-dependent intracellular signaling in rat derived skeletal muscle cell line L6 (myotubes). We also observed a decrease in insulin-induced Akt (Ser⁠-473) phosphorylation in soleus muscle from general Herpud1-knockout mice. The silencing of Herpud1 is also associated with an increase in the cytosolic Ca⁠2+ response and a decrease in the mitochondrial Ca⁠2+ response induced by IP3R agonist histamine in L6 myotubes. This imbalance in the intracellular Ca⁠2+ response was accompanied by an increase in calcineurin activity. We also show that calcineurin regulates insulin response in L6 myotubes, and that the inhibition of calcineurin restores the insulin response in Herpud1-depleted L6 myotubes. Based on these findings, we conclude that Herpud1 is necessary for the insulin response in L6 myotubes through its role in the regulation of Ca2+-calcineurin axis
4

Proteína C reactiva y su asociación con insulina y homa en adultos jóvenes

Allsop Leigh, Daniela January 2018 (has links)
Grado de magíster en ciencias biológicas / La resistencia a la insulina (RI) es una condición metabólica frecuente, en la que hay una acción deficiente de esta hormona en los distintos tejidos en relación a un aumento de la glicemia. Es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), dislipidemia, hipertensión arterial y otras enfermedades crónicas no transmisibles. La proteína C reactiva (PCR) es un marcador de inflamación sistémica observándose un aumento de baja magnitud en obesos, proporcional a la masa grasa corporal. La inflamación de bajo grado se ha relacionado con desarrollo de RI y DM2. Algunos estudios han demostrado asociación entre esta inflamación (medida por PCR) con RI, sin embargo, esta asociación no se ha analizado, a nivel poblacional, en población adulta joven Chilena. Hipótesis: La inflamación, determinada a través de PCR-us, se asocia con un aumento de la insulina y el HOMA, encontrándose también una gradiente de asociación directa, entre valores altos de PCR-us con insulina y HOMA elevados. Estas asociaciones serán más marcadas en mujeres. Objetivo: estimar la asociación de PCR con insulina y HOMA en adultos jóvenes. Metodología: Estudio de corte transversal de personas nacidas en la V Región, entre los años 1988 y 1992, entrevistadas entre 2014 y 2017 (n = 687) y que cuentan con las variables de interés: insulina, glicemia y PCR-us, además de antropometría, escolaridad, actividad física y tabaquismo. Se buscó la asociación de inflamación medida con PCR-us, con insulina y HOMA mediante regresiones lineales y logísticas. Resultados: Un 41% (IC: 37.3-45) de la población presenta HOMA elevado, 7% (IC: 5.1-8.9) insulina elevada y 38% (IC: 33-44) PCR-us elevada. Se encontró una asociación directa entre PCR-us con insulina (β: 0.3, IC: 0.09-0.5; p=0.005) y HOMA (β: 0.1, IC: 0.04-0.16; p=0.003). También entre inflamación (moderada) con insulina (β: 2.7, IC: 0.9-3.1; p=0.004) e inflamación (moderada y alta) con HOMA (β: 0.81 y 0.92, IC: 0.27-1.34 y 0.05-1.83; p=0.003 y 0.049 respectivamente) luego de ajustar por sexo, edad, escolaridad, tabaquismo, actividad física y obesidad. Conclusión: existe una asociación directa entre PCR con insulina y HOMA y entre PCR elevada con HOMA elevado.
5

Comparación de un glucómetro portátil con el método estándar en la determinación de glicemia en caninos de distinta condición corporal

Fuente Romero, Natalia Lourdes de la January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Los glucómetros portátiles de uso humano son útiles para determinar la glucosa sanguínea en caninos, sin embargo, no hay estudios sobre la validación de estos para cuantificar glucosa sanguínea en caninos. Los objetivos que se plantearon fueron: Realizar y comparar una medición de los niveles de glucosa sanguínea en ayuno mediante un glucómetro portátil de uso humano y el método Gold Standard. Comparar cuantitativamente ambos métodos a partir de los resultados obtenidos de una curva de glicemia. Determinar la relación existente entre la concentración de glucosa sanguínea y condición corporal de los animales sometidos al estudio. Se utilizó una población de 20 perros de condición corporal 3/5 y 4/5. Se realizó una curva de tolerancia a la glucosa oral y se cuantificó la glucosa sanguínea a los 0, 30, 60, 120 y 180 minutos posteriores a la administración de miel a través de un glucómetro portátil y estos valores se compararon con los obtenidos por el método Gold Standard a través de la prueba de Friedman. Por otra parte se utilizó la prueba de correlación de Pearson para establecer la asociación entre la condición corporal y la glicemia. Como resultado se observó que existen diferencias significativas (p<0,05) a los 0 (11,8%), 30 (15,9%) y 60 (19,9%) minutos posteriores a la administración oral de miel entre ambos métodos y siempre fueron menores los valores obtenidos con el glucómetro portátil. No hubo asociación significativa entre la condición corporal de los animales utilizados en el estudio y la glicemia. Como conclusión, se recomienda el uso del glucómetro portátil Prodigy AutoCode® para cuantificar glucosa sanguínea en caninos, debido a que las diferencias entre ambos métodos son predecibles, por lo que constituye una herramienta útil en la clínica de animales pequeños / Human Portable blood glucose meters are useful for measuring the blood glucose, however, it is necessary to validate this for veterinary use. The aim of this study was to carry out and compare a measurement of glucose levels in a fast using a portable human glucometer and the standard method. Quantitatively compare both methods from the results obtained from a glycemic curve. Determine the relationship between concentration Of blood glucose and body condition of animals subjected to the study. A population of 21 dogs of 3 and 4 (5) body condition was used. An oral glucose tolerance curve was performed and blood glucose was quantified at 0, 30, 60, 120 and 180 minutes after the administration of honey through a portable glucometer and these values were compared with those obtained by the gold standard method through of the Friedman test. On the other hand, Pearson's correlation test was used to establish or not association between body condition and glycaemia. As a result it was observed that there were significant differences (p<0,05) at 0 (-11.8%), 30 (-15.9%) and 60 (-19.9%) minutes after oral administration of honey between both methods and were always lower the values obtained with the portable glucometer. There was no significant association between the body condition of the animals used in the study (3 and 4 of 5) and glycemia. In conclusion, the use of the Prodigy AutoCode® portable glucometer to quantify blood glucose in canines is recommended because the differences between both methods are predictable and therefore a useful tool in the small animal clinic
6

Correlación entre HbA1c y la fórmula predictora de resistencia a la insulina (SPISE) en adultos sin diabetes mellitus atendidos en el Centro Médico Naval “CMST”. 2016

Alvarado Tena, Karolayn Medaly January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la correlación entre la HbA1c y la fórmula predictora de la resistencia a la insulina (SPISE) en adultos sin diabetes mellitus. Se incluyen datos bioquímicos, antropométricos y familiares de 100 pacientes que acudieron a los consultorios de endocrinología del Centro Médico Naval “CMST”, durante el año 2016, de entre 30 y 60 años de edad. Se recolectó información de sexo, edad, antecedentes familiares, índice de masa corporal (IMC), valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c), colesterol total, triglicéridos, HDLc y LDLc. Se calculó los valores de la fórmula SPISE empleando los datos recolectados. Encuentra que la edad de los pacientes estudiados fue de 52 ± 6.1. El 41% estuvo conformado por el sexo femenino y el 59% por el sexo masculino. Según su IMC, el 55% tuvo sobrepeso y el 33% presentó obesidad. Los pacientes que presentaron antecedentes familiares de DM fueron el 16%. El coeficiente de correlación de Spearman mostró que entre la HbA1c y la fórmula SPISE no existe correlación significativa (Rho = - 0.85, p = 0.39). Sin embargo, la correlación de Spearman entre la relación TG/HDLc y la fórmula SPISE fue inversa y significativa (Rho= -0.61, p = < 0.01). Concluye en que no existe correlación significativa entre la HbA1c y la fórmula SPISE. / Tesis
7

Efecto de la suplementación con zinc sobre la secreción de glucagón en diabetes tipo 2

Pérez Bazán, Álvaro January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Doctor en Nutrición y Alimentos. / Introducción: El glucagón, junto con la insulina, son las principales hormonas responsables de mantener la glicemia dentro de rangos fisiológicos durante el día. Pese a que desde hace largo tiempo se sabe que la secreción de glucagón aumenta en respuesta a disminuciones de la glicemia, los mecanismos mediante los cuales ésta regula la secreción de glucagón no son del todo claros. El Zn es un mineral que se encuentra altamente concentrado en las vesículas de secreción de insulina de las células β, siendo liberado en grandes cantidades junto con ésta y pudiendo contribuir a la supresión de la secreción de glucagón mediante distintos mecanismos, incluyendo la interacción con canales iónicos específicos y a través de sus propiedades insulino-miméticas. Distintos estudios señalan que los pacientes con DM presentan una desregulación de la secreción de glucagón caracterizada por un aumento absoluto o relativo de su secreción así como por una disminución de su supresión en respuesta a la glucosa. A su vez, distintos estudios han mostrado que pacientes con DM2 tienden a presentar una deficiencia de Zn, mientras que estudios de suplementación muestran que éste contribuye a un mejor control de la glicemia. Considerando lo anterior, se decidió evaluar el efecto que tiene la suplementación con Zn sobre la secreción de glucagón, la relación entre éste y la glicemia e insulina y sobre la regulación de la glicemia, postulándose la hipótesis de que la suplementación crónica con Zn en pacientes con DM2 disminuye en un 10% la secreción de glucagón, lo cual está asociado a un aumento en la expresión del transportador de Zn ZnT-8 y a un aumento en la secreción de y en la sensibilidad a la insulina. Materiales y Método: Treinta y seis individuos fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos, uno de los cuales recibió un suplemento con 30 mg/día de Zn durante un año mientras que el otro recibió un placebo. Al ingreso y al año se evaluaron a través de un “screening” tanto la ingesta de Zn como distintos indicadores de estado nutricional de Zn, además del control glicémico, el estado inflamatorio, el estado de estrés oxidativo y una serie de parámetros antropométricos y bioquímicos. También se evaluaron mediante una curva modificada de tolerancia a la glucosa con muestreo frecuente, tanto la concentración plasmática de glucagón, insulina y glicemia, como distintos parámetros relativos a la homeostasis de la glucosa, los cuales fueron determinados de acuerdo con el modelo mínimo de Bergman. Resultados: No hubo diferencias significativas en la concentración plasmática de glucagón, insulina o glicemia ni en la supresión de la secreción de glucagón en respuesta a la suplementación con Zn. Sin embargo, mientras el grupo control presentó correlaciones significativas entre la concentración plasmática de glucagón en respuesta a la infusión de insulina y la resistencia a la insulina, el índice de masa corporal, la circunferencia de cintura, la concentración plasmática de colesterol LDL y la concentración plasmática de Proteína C Reactiva ultrasensible, estas correlaciones no se presentaron o fueron atenuadas en respuesta a la suplementación con Zn. xiv Conclusión: La suplementación con Zn disminuye el efecto de la resistencia a la insulina en células α de pacientes con DM2 / Introduction: Glucagon and insulin are the main hormones responsible for keeping blood glucose within physiological range throughout the day. Although it is known since long time ago that glucagon rises in response to blood glucose decrease, the mechanisms involved are still less clear. Zn is a mineral highly concentrated in insulin-containing vesicles from β cells, being released in substantial amounts together with such hormone and it possibly contributes to suppress glucagon secretion by distinct mechanisms, including the interaction with specific ionic channels and through its insulin-mimetic properties. Different studies pointed out that patients with DM show a dysregulation of glucagon secretion, characterized by an absolute or relative increased secretion and by a decreased suppression in response to glucose. In addition, several studies have shown that patients with T2DM have Zn deficiency, and that Zn supplementation improves glycemic control. Considering the aforementioned, we investigated the effect of Zn supplementation on glucagon secretion, the relationship between glucagon, insulin and glycemia, and on glycemic control, postulating the hypothesis that chronic Zn supplementation in T2DM patients decreased in 10% glucagon secretion, which is related with an increase in the expression of Zn transporter ZnT-8 and to an increase in the secretion and sensitivity to insulin. Materials and methods: Thirty six subjects were randomly assigned to one of two groups; one received a 30 mg/day Zn supplement during a year while the other received a placebo. Zn intake and nutritional status, glycemic control, inflammatory and oxidative stress indicators as well as anthropometric and biochemical parameters were investigated at the beginning and at the end of the study. Plasma glucagon and insulin concentration, glycemia and different parameters relatives to glucose homeostasis and calculated according to Bergman’s minimal model were also investigated by using the modified Frequently Sampled Intravenous Glucose Tolerance Test. Results: There were no significant differences in plasma glucagon or insulin concentration, glycemia, or glucagon suppression in response to Zn supplementation. However, while the placebo group showed significant positive correlations between plasma glucagon after insulin infusion and insulin resistance, body mass index, waist circumference, LDL-cholesterol and ultrasensitive C Reactive Protein, those correlations were absent or attenuated in response to Zn supplementation. Conclusion: Zn supplementation decrease insulin resistance in α cells of T2DM patients
8

Insulinoresistencia como marcador pronóstico en pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren

Velazco Huamán, José Alfredo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la insulinoresistencia como marcador pronóstico en cirrosis hepática avanzada en pacientes que han acudido al consultorio externo de gastroenterología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, así como aquellos pacientes hospitalizados en el Servicio de Especialidades Médicas 2 a cargo de gastroenterología durante el periodo de marzo del 2013 a marzo del 2014. Estudio prospectivo, descriptivo, observacional, correlacional. Se analizaron 125 pacientes con un promedio de edad de 61,70 años (DS: 43,84). Obtiene que el 58% (73) del total de los pacientes bajo estudio fueron mujeres; el 65% (81) presentaron edades entre 61 a 80 años y el 24% (30) edades entre 51 a 60 años. El 50% (63) presentaron etiología de cirrosis hepática desconocida, el 15% (19) presentaron etiología alcohólica y hepatitis C crónica, respectivamente y el 12% (15) hepatitis crónica B; el 44% (55) presentaron como escala de Child Pugh la B y el 35% (44) la A; el 63% (79) tuvieron valores de HOMAR-IR, menor a 3,2; el 62% (78) presentaron como valores de potasio 3,7 a 5,2 mEq/l. El 77% (96) del total de pacientes bajo estudio tuvieron valores de fósforo sérico menor de 2,4 a 4,1 mg/dl, el 14% (17) mayor a 4,1 mg/dl y el 53% (10) del total de pacientes con cirrosis por alcohol tuvieron valores de fósforo sérico menor de 2,4 mg/dl y el 26% (5) mayor a 4,1 mg/dl. Existe relación y correlación moderada inversa entre los valores de HOMAR-IR y escala de Child Pugh; y, existe relación y correlación leve inversa entre los valores de potasio y escala de Child Pugh con un p=0.000, respectivamente. Concluye que la insulinoresistencia se encuentra en estadios Child Pugh avanzados, pudiéndose considerar como marcador pronóstico, La hipokalemia está presente en estadios avanzados, siendo mecanismo desencadenante en estos pacientes, la hipofosfatemia se encuentra presente en cirrosis alcohólica, siendo el mecanismo patogénico de Insulinoresistencia en estos pacientes. / Trabajo académico
9

Detección de síndrome metabólico en pacientes obesos y su vinculación con resistencia a la insulina, patologías cardiovasculares y diabetes

Capurro, Agustín Manuel January 2009 (has links) (PDF)
El desarrollo de hiperglucemia y diabetes en pacientes con resistencia a la insulina es producto de una compleja interacción de procesos anormales que envuelven diferentes tejidos: muscular, célula beta del páncreas, tejido adiposo y del hígado. La obesidad es probablemente el factor de riesgo modificable de desarrollo de DM2 más relevante. La resistencia a la insulina es fundamental para el vínculo entre obesidad y diabetes aunque no hay que confundirlo con el sindrome de resistencia a la insulina que es una asociación de hallazgos clínicos y de laboratorio específico. Tratar de determinar la vinculación entre estos conceptos, su asociación con factores de riesgo cardiovascular y la probabilidad de detección precoz y tratamiento es lo que a nosotros nos fundamenta el siguiente trabajo.
10

Asociación de acantosis nigricans e hiperinsulinemia en niños y adolescentes obesos atendidos en consultorio externo de pediatría del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” junio-diciembre del 2015

Huachilla Castillo, María Susana January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación de acantosis nigricans e hiperinsulinemia en pacientes obesos atendidos en consulta externa del servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo comprendido de junio a diciembre del 2015. El estudio es de tipo analítico de corte transversal, conformado por 74 pacientes pediátricos con diagnóstico de obesidad atendidos en consultorio externo del servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Junio-diciembre del 2015. Para el análisis de datos se utiliza el paquete estadístico STATA versión 12 TRIAL. Dando como resultado que de 74 pacientes obesos, 70 (94,6%) presenta Acantosis nigricans, de estos 8 (11,5%) presentan hiperinsulinemia, 44 (68%) son varones y 30 (40%) son mujeres, se observa que la mayor prevalencia de obesos y con sobrepeso se presentan en el grupo etáreo 10 a 15 años, 50 (67,5%), la media del IMC es de 22,3kg/m2. Respecto a los antecedentes familiares, se observa antecedentes materno de obesidad en 28 (38%) de pacientes, DM2 sólo en 6 (8%), diabetes gestacional en 4(5%) de pacientes. Se encuentra prevalencia de HOMA (índice de resistencia a la insulina) de 18.18% en varones y de 20% en mujeres. No se encontraron pacientes con hiperglicemia 0%. Se concluye que existe asociación entre obesidad e hiperinsulinemia y HOMA (índice de resistencia a la insulina), también asociación entre el antecedente HTA materna con HOMA e hiperinsulinemia y obesidad, mientras que la acantosis nigricans estaría asociada al antecedente materno de diabetes gestacional. / Tesis

Page generated in 0.1284 seconds