• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la capacidad funcional y aptitud física en pacientes obesos de un hospital universitario de Santiago

Salas Figueroa, Alejandra, Terraza Olivares, David January 2010 (has links)
Una de las alteraciones más importantes que sufre el obeso es en la capacidad de desarrollar actividades de la vida diaria como la marcha. La aptitud física involucra el acondicionamiento cardiopulmonar, la resistencia muscular, la fuerza, flexibilidad y la composición corporal. El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad funcional y aptitud física de pacientes obesos (IMC igual o mayor a 30 (kg/m2)), antes y después de un periodo de entrenamiento (10 sesiones), mediante el test de marcha en 6 minutos y el índice Ruffier-Dickson. Es un estudio no experimental, transversal y de carácter descriptivo en el que participaron 18 pacientes obesos que acudían a entrenamiento cardio-metabólico en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. El estudio se llevó a cabo en el periodo comprendido entre julio y octubre del año 2010. Los resultados obtenidos muestran que el promedio de la distancia recorrida por la población fue de 513,1 ±74,2 (m) en la primera evaluación y de 545,1 ±59,2 (m) en la segunda, con una diferencia promedio de 32,1 ±36 (m) entre las evaluaciones (significativa (p <0,005)). En cuanto al índice Ruffier Dickson la puntuación promedio de la población en la primera evaluación fue de 6,9 ±4,1, y en la segunda medición su valor promedio fue de 6,2 ±2,8. La variación de -0,7 observada entre los periodos resultó no ser estadísticamente significativa. Los pacientes evaluados en esta investigación pese a presentar menores distancias recorridas que las esperadas en el test de marcha en 6 minutos, quedan en los rangos de normalidad para la prueba, sin embargo los niveles de aptitud física del grupo en estudio, en promedio fueron catalogados como “bajos” en ambos momentos evaluativos. Lo observado nos lleva a pensar que 10 sesiones no son suficientes para obtener variaciones significativas en la capacidad funcional y aptitud física. / One of the greatest impairments for the obese patient is in their capacity to perform activities of their daily living such as walk. The Physical Fitness involves cardiopulmonary fitness, muscle endurance, strength, flexibility and body composition. The aim of this investigation was determinate the functional capacity and the physical fitness of obese patients before and after a training period (10 sesions). Using the Six minutes Walk test and the Ruffier-Dickson index. This is a non-experimental, transversal and descriptive study. Participated in this study 18 obese patients, who attended to cardio-metabolic training in the Hospital Clínico de la Universidad de Chile. The study was developed in the period of time between July and October of 2010. The results show that the average distance walked by the population was 513,1 ±74,2 (m) in the first evaluation and 545,1 ±59,2 (m) in the second, with an average difference of 32,1 ±36 (m) between evaluations (significative (p <0,0005)). In the Ruffier-Dickson index the average score of the population in the first assessment was 6,9 ±4,1 and 6,2 ±2,8 average in the second. The difference of -0,7 observed between periods was not statically significative. The patients assessed in this study, shown less walked distance than the expected for the six minute walk test, although they are in normal range for functional capacity, nevertheless the physical fitness level of the group was marked in “slow” for the two assessments. This result leads to think that 10 sessions are not enough to obtain significative variations in the functional capacity and the physical fitness.
2

Patrón temporal de actividad locomotora de la araña Scytodes globula (araña tigre)

Alfaro Castro, Ana Eliana January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La araña tigre, Scytodes globula, es una especie de araña sinantrópica que habita en Chile, que se caracteriza por sus largas patas y la capacidad de escupir una sustancia pegajosa a su presa. Es popularmente considerada como un posible depredador natural de la araña de rincón (Loxosceles laeta). Sin embargo, no hay un respaldo científico que confirme esta afirmación. Esto es relevante porque la mordedura de esta araña, L. laeta, constituye un problema de salud pública, generando una alta morbilidad y potencial letalidad. Debido al escaso conocimiento actual de hábitos conductuales de S. globula, o a la relación entre ambas arañas, este estudio tuvo como objetivo obtener información sobre la dinámica temporal de actividad de S. globula bajo condiciones controladas de laboratorio. La actividad locomotora fue estudiada, sometiendo a los individuos a un ciclo 12:12 horas de luz/oscuridad. Los resultados, derivados del registro de 16 arañas, mostraron diferencias significativas entre la actividad locomotora desarrollada durante la fase diurna versus la nocturna, siendo mayor en esta última. Además, se pudo establecer que la mayor actividad locomotora en esta especie ocurre durante la segunda mitad de la escotofase / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1110058
3

Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de menores de 4 a 18 meses de edad, hijos de internas del centro penitenciario femenino, Santiago

Concha Morales, María Victoria, Núñez Luengo, Pamela Rose Marie January 2011 (has links)
El presente estudio evaluó el Desarrollo Psicomotor y Procesamiento Sensorial en los menores entre 4 y 18 meses de edad, hijos de internas del Centro Penitenciario Femenino Santiago entre los meses de Octubre del 2011 y Enero del 2012. Se utilizó un modelo descriptivo, no experimental y transversal. La población de estudio fue de 15 niños, siendo 4 de estos mujeres y 11 de ellos hombres. La variable Desarrollo Psicomotor fue medida a través de la herramienta Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor que evalúa 5 áreas de éste, mientras que para el Procesamiento Sensorial se utilizó el Test Sensory Functions in Infants que provee de una medición en conjunto del Procesamiento Sensorial y de la Reactividad a los estímulos, en 5 subdominios de éste. Los resultados fueron analizados en el programa Excel de Microsoft Office 2011 para Mac OS X, según la categoría normal/riesgo/retraso para Desarrollo Psicomotor y normal/riego/deficiente para Procesamiento Sensorial. Los resultados obtenidos con la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor, muestran que el Desarrollo Psicomotor es normal en el 73% de los niños, mientras que el 27% presenta riesgo, no existiendo ningún caso de retraso en esta población. Respecto de la variable Procesamiento Sensorial, los resultados obtenidos con el Test Sensory Functions In Infants muestran que este es normal para el 13% de los niños, al igual que la categoría de riesgo que presenta los mismos resultados, mientras que el Procesamiento Sensorial es deficiente para el 74% de la población. Al separar por sexo, los resultados obtenidos para el Desarrollo Psicomotor son muy similares para ambos grupos, mientras que para el Procesamiento Sensorial se observa un mayor porcentaje de hombres en categoría de deficientes. Por lo tanto, podemos concluir que esta población de menores presenta un Desarrollo Psicomotor normal asociado a un Procesamiento Sensorial deficiente, donde destaca el hecho que todos los niños de esta población presentan el área de la reactividad a la presión táctil profunda deficiente. / This study evaluated the Psychomotor Development and Sensorial Processing in female inmates’ children between 4 and 18 months old. The research was carried out in Santiago, from October 2011 to January 2012. A descriptive non-experimental and transversal model was used. The study population was 15 children, 4 women and 11 men. The Psychomotor Development variable was measured by Scale Psychomotor Development tool, which evaluates five areas. Concerning Sensorial Processing, the Test Sensory Functions in Infants, provides an overall measuring between Sensorial Processing and Reactivity, in five sub-domains. The results were analyzed using Excel from Microsoft Office 2011 (Mac OS X version), based on normal/risk/retardment category for Psychomotor Development and normal/risk/deficient for Sensorial Processing. The results obtained by Scale Psychomotor Developmente, show that Psychomotor Development is normal in 73% of children while 27% presented risk, existing no case of retardment children in this population. Regarding the Sensorial Processing variable, the results obtained by Test Sensory Functions in Infants indicate that this function is normal in 13% of children as well as risk category. However, the Sensorial Processing is deficient in 74% of this sample. Separated by sex, the results obtained for Psychomotor Development are very similar in both groups. Nevertheless, a higher percentage of deficient male is observed in Sensorial Processing. Therefore, we can conclude that this population of minors present a normal Psychomotor Development associated a deficient Sensorial Processing, where all of this children present reactivity to touch pressure deep area deficient.
4

Efectividad de una intervención de actividad física sobre la resistencia a la insulina en adultos mayores de Santiago de Chile

Garmendia Miguel, María Luisa January 2010 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / La actividad física (AF) es prioritaria para el desarrollo de un envejecimiento saludable (1,2). Las recomendaciones de AF en adultos mayores sugieren incorporar un componente importante de ejercicios de resistencia como forma de prevención de la sarcopenia y su beneficio en la limitación funcional (1). Sin embargo, no existe evidencia epidemiológica respecto al rol del ejercicio de resistencia sobre la resistencia a la insulina (RI). Este estudio examinó la relación entre la AF de resistencia y la RI en una muestra de adultos mayores de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo de Santiago de Chile participantes del estudio CENEX (3). Su objetivo primario fue evaluar su efectividad, esto es, si la intervención de AF a nivel comunitario puede, en condiciones reales, disminuir la frecuencia de RI. Para tal efecto se evaluó, utilizando un estudio randomizado, si una intervención de ejercicio de resistencia moderada, dos veces por semana durante dos anos, disminuyó la frecuencia de RI medida a través de HOMA-IR y SHBG en 491 adultos mayores de 65 a 68 anos participantes del estudio CENEX. El porcentaje de cambio de HOMA-IR respecto a la medición basal fue de -35% en el grupo randomizado a actividad física y de -40% en el grupo control, es decir, este indicador disminuyó más en el grupo control. El modelo logístico ajustado mostró una relación inversa entre la AF y HOMA-IR pero que no fue significativa (OR 0,93 IC95% 0,53-1,76). En segundo lugar se examinó la eficacia de la intervención, es decir, si un mayor cumplimiento del protocolo de ejercicio de resistencia tenía un mayor efecto sobre la RI. Para ello se caracterizó la adherencia a las clases de AF como indicador de un mayor cumplimiento del protocolo. El porcentaje de adherencia fue del 25%, es decir, los participantes asistieron fueron a una de cada cuatro sesiones entregadas, existiendo un 5% de sujetos que no asistieron a ninguna clase de AF. Se estudio si una mayor adherencia podría incidir en una menor frecuencia de RI. No se encontró una asociación significativa entre la AF ni con HOMA-IR (OR 0,99, IC95% 0,97- 1,01) ni con SHBG (coef. -1%, IC95% -4%; +3%), pero si con el porcentaje de hemoglobina glicosilada de los participantes diabéticos (coef. -0,02 IC95%:-0,034;-0,008). Finalmente se estudió los factores determinantes de la adherencia a la AF. Por un lado, se propuso un modelo predictivo de adherencia en base a información tanto individual, de la intervención y contextual. Por otro lado, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y grupos focales, en adultos mayores y en profesores de educación física, dirigidos a explorar las barreras y facilitadores de la adherencia y así contribuir a la interpretación de los hallazgos del estudio cuantitativo. El modelo predictivo mostró que factores relacionados al estado de salud y a los estilos de vida así como la satisfacción con la intervención, fueron fuertes predictores de la adherencia. A nivel individual se encontró que tener depresión (coef. -4,06 IC95% -8,29;-0,17), enfermedad coronaria (coef. 6,40 IC95% 11,47;-1,33); 0,17) o EPOC (coef. -4,59 IC95% -9,80;-0,62) así como el cuidado de los nietos (coef. -3,64; IC95% -7,77; 0,49) fueron las variables que se encontraron asociados negativamente a la adherencia (valor p<0,10). En contraste, el estar jubilado (coef. 10,91 IC95% 6,79; 15,04) y la participación en grupos de gimnasia (coef. 17,38; IC95% 10,31; 24,44) se asocio positivamente. A nivel de la intervención, el grado de satisfacción con las clases en general (coef. 4,00 IC95% -0,71; 8,71) y con los ejercicios (coef. 5,07; IC95% 2,10; 8,04) se relacionaron de forma positiva. El coeficiente de correlación intraclase fue de 0,003, reflejando que 0,3% de la varianza de la adherencia puede ser atribuida al nivel centro. El estudio cualitativo corroboró estos hallazgos y visibilizó otros factores, tales como la interacción social al interior del grupo de AF que fue percibida como un importante facilitador de la adherencia o la existencia de barreras al ejercicio distintas en hombres y mujeres, evidenciando la problemática de genero. En conclusión, este estudio mostró que una intervención de AF de resistencia, de moderada intensidad y frecuencia bisemanal durante dos anos no fue efectiva en reducir la RI en adultos mayores de Santiago de Chile de medio-bajo y bajo nivel socioeconómico. La razón principal que puede explicar esta falta de asociación fue la baja adherencia encontrada en el estudio. La eficacia del protocolo sobre la RI mostró que aunque no se encontraron asociaciones significativas sobre HOMA-IR ni SHBG, lo más probable es que el tamaño muestral fue insuficiente para evidenciar cambios. Sin embargo, al evaluar la eficacia sobre la hemoglobina glicosilada se encontró una relación significativa e inversa con la adherencia. El estudio de los factores predictores de la adherencia evidenció la importancia de que las intervenciones de ejercicio en adultos mayores a nivel comunitario deben contemplar estrategias que contrarresten las dificultades que tienen los adultos mayores para realizar AF y que se relacionan con su salud mental y física, sus estilos de vida o su disponibilidad de tiempo. Si no se consideran estos factores, es posible que las intervenciones no sean recibidas por quienes probablemente sean las personas mas beneficiadas de las mismas.
5

Actividad física, consumo de oxígeno y características antropométricas en una población hipertensa femenina del Consultorio Barros Luco

Chacón Rivas, Javier Ignacio, Contreras Hernández, Ignacio Alejandro January 2010 (has links)
En Chile, existe una alta prevalencia de hipertensión en la población, siendo de 33,7%. La línea de tratamiento en estos pacientes corresponde a terapia farmacológica y no farmacológica, dentro de esta última, la práctica de actividad física es fundamental en ellos por sus efectos, disminuyendo los niveles de presión arterial y uso de fármacos. Sin embargo, la actividad física en los hipertensos de atención primaria ha sido escasamente determinada, por tanto, se desconoce su influencia en la salud cardiovascular e índices antropométricos en estos pacientes. Debido a lo expuesto, el objetivo principal del presente estudio fue determinar el nivel de actividad física y gasto energético asociado, en población femenina hipertensa, edad 35 a 55 años, bajo tratamiento médico en el Consultorio Barros Luco. Para ello se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el cual estima el gasto energético semanal. Como parámetro fisiológico de la condición física en estos pacientes, se determinó directamente el consumo de oxígeno peak y estimó el consumo de oxígeno máximo, ambos mediante el dispositivo Fitmate Pro, en test de esfuerzo submáximo en cicloergómetro. Finalmente, se evaluaron características antropométricas, tales como peso, talla, circunferencia de cintura y cadera, entre otros. Se reclutaron 22 pacientes hipertensas, cuyo promedio de edad fue 49,3 ± 14,7 años. El nivel de presión arterial sistólica y diastólica promedio fue 135,6 ± 14,7 y 84,9 ± 9,8 mmHg, respectivamente. La mediana para el consumo de oxígeno peak fue 15,35 ml/kg/min, mientras que, el consumo de oxigeno máximo se estimo en 24,5 ml/kg/min. Según el IPAQ, la actividad física desarrollada por estas pacientes tuvo un gasto energético total de 4003 Kcal/semana, concentrándose en las actividades domésticas y del transporte activo (1637,5 y 460,5 kcal/semana, respectivamente). El dominio tiempo libre representa sólo 3,4 % del gasto total. En la muestra, un 45,5% no adhiere a tratamiento farmacológico antihipertensivo y 86,3% presentó sobrepeso u obesidad. En este estudio concluimos que las pacientes hipertensas estudiadas del Consultorio Barros Luco, desarrollaron un nivel moderado de actividad física asociado principalmente a actividades domésticas. Si bien, el gasto energético esta por sobre el nivel recomendado, esto parece no estar influyendo adecuadamente en la salud, dado el perfil cardiovascular, antropométrico y nivel de consumo de oxigeno que presenta la muestra. Es necesario un estudio de mayor población para confirmar la tendencia de estos resultados, en pro de la atención primaria de salud. / In Chile, there’s a high hypertension prevalence in hypertensive population, being of 33,7%. The line of treatment in these patients correspond to pharmacological and non-pharmacological therapy, within the latter, the physical activity is essential in them due the decrease of blood pressure and use of drugs it produces. However, physical activity in hypertensive patients of primary health care has been poorly determined, so it’s unknown the influence on blood pressure in these patients. Due to the above, the main objective of this study was to determine the level of physical activity and energy expenditure associated, in a feminine hypertensive population, 35 to 55 years old, under medical treatment in the Barros Luco clinic. For this, it was used the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), which estimates the weekly energy expenditure. As a physiological parameter of the physical condition in these patients, the peak oxygen consumption and was directly determinate and the maximum oxygen consumption was estimed, both with the Fitmate Pro device, tested on a cycleergometer in a submaximal exercise. Finally, it was evaluated anthropometric characteristics, such as weight, height, waist and hip circumference, among others. We recruited 22 patients with hypertension, whose average age was 49,3 + 14,7 years. The average level of systolic blood pressure and diastolic blood pressure was 135,64 + 14,7 mmHg, and 84,95 + 9,8 mmHg, respectively. The peak oxygen consumption has a median of 15, 35 ml/kg/min, while maximum oxygen consumption was estimated in 24, 5 ml/kg/min. According to IPAQ, physical activity developed by these patients has a total energy expenditure of 4003 kcal/week, focusing on domestic activities and active transport (1637,5 and 460,5 kcal/week, respectively). The free time domain represents just 3,4% of the total expenditure. In the sample, 45,5% did not adhere to antihypertensive medication and 86,3% were overweight or obese. In this study we conclude that the hypertensive patients studied in the Barros Luco clinic, developed a moderate level of physical activity, mainly associated to domestic activities. While energy expenditure is above the recommended level, this doesn’t appear to be influencing adequately in health, according to the cardiovascular profile, anthropometric and oxygen consumption level that the sample shows. It’s necessary a study of a bigger population to confirm the tendency of this results, towards primary health care.
6

f.a.s.t

Gálvez Ramírez, Mitchel Elías, Alam, Mohammad Ayaz 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Mitchel Elías Gálvez Ramírez [Parte I], Mohammad Ayaz Alam [Parte II ] / La industria del fitness en Chile ha crecido junto con el boom que hay entre los chilenos por realizar actividad física y se estima que seguirá creciendo con fuerza en los próximos años, ya que se ha incrementado la preocupación de mantener una vida más saludable. La propuesta de f.a.s.t., es ser la franquicia líder en entrenamientos personalizados focalizados en la mejora de salud, rehabilitación de lesiones y acondicionamiento deportivo con sesiones de 20 minutos a la semana mediante el “método f.a.s.t.”, utilizando la tecnología EMS (Electrical Muscle Stimulation). El segmento-usuarios, corresponde a aquellas personas con interés hacia la actividad física y el cuidado personal, que disponen de poco tiempo para realizar la actividad, por lo que dicho segmento alcanza al 100% de la población activa en Chile, sin embargo, el público objetivo corresponde al segmento ABC1-C2 y C3. Este plan de negocio apunta a desarrollar una Oficina Central para la administración, crecimiento y desarrollo de la franquicia en Chile a través de una red de centros propios y franquiciados. La Oficina Central centralizara los servicios administrativos y financieros, generando economías de escala, supervisión de los centros en la prestación del servicio; capacitación de los entrenadores y un monitoreo continuo de las tendencias del mercado para abordar oportunamente los cambios del entorno y ajustar la estrategia de crecimiento de la franquicia con el fin de asegurar la sostenibilidad del negocio. La configuración del modelo de negocio es escalable en función de su demanda, brindándole flexibilidad técnica y económica a la iniciativa. La franquicia f.a.s.t. busca expandirse mediante nuevos centros a lo largo del país y la región con profesionales capacitados en el “método f.a.s.t.”, debido a la creciente demanda por mejorar el estado físico de la población, la carencia de tiempo de la sociedad moderna y disposición de la nueva clase media a pagar más por un mejor servicio, porque quieren tener más experiencias y mejor calidad de vida En relación a la evaluación financiera para la implementación de la Oficina Central en un horizonte a 10 años, este análisis entrega un VAN positivo de $523.656.732, una TIR de 108%, un ROI de 46% y un PAYBACK de 1,8 años, lo que ratifica que la implementación de la Oficina Central es viable, vale decir, se recupera la inversión, se obtiene lo exigido y genera un excedente adicional. / 04-04-2017
7

Condición fisica en mujeres hipertensas adultas, controladas en atención primaria

Díaz Delgado, Danae Lucía, Espinoza Vilches, Loreto Andrea January 2011 (has links)
Antecedentes: En la población chilena, existe una elevada prevalencia de hipertensión arterial (26,9%). De la misma manera el sedentarismo alcanza altas cifras (88,6%), siendo esta cifra mayor en mujeres (92,9%), según lo reportado por la Encuesta Nacional de Salud, 2010. Es sabido que el ejercicio físico reduce los niveles de presión arterial siendo una intervención recomendada en el tratamiento de éstas pacientes. Sin embargo aun no está del todo claro el nivel de condición física que tienen las mujeres hipertensas atendidas en Atención Primaria. Objetivos: Determinar el nivel de condición física de las mujeres hipertensas de entre 35 - 55 años, atendidas en el CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden. Método: La muestra se compuso de 45 mujeres hipertensas del CESFAM Dr. Edgardo Enríquez Fröedden, entre 35 y 55 años de edad. Se estimó el VO2máx y se realizó la prueba de caminata en 6 minutos, prueba de levantarse- sentarse de una silla en 60 segundos y test de Ruffier- Dickson. Resultados: El promedio de edad para el grupo evaluado fue de 48 ± 5 años de edad, un consumo de oxígeno estimado de 22 ml/Kg/min como mediana, y una prevalencia de obesidad y sedentarismo de un 53,3% y 84,4% respectivamente. El 55,6% de sujetos presentan una Presión Arterial controlada. El 59,1% de la muestra evaluada presenta una condición física de nivel “muy bajo” con la prueba POLAR. Se obtuvo un promedio de 29,38 repeticiones en la prueba de levantarse- sentarse de una silla en 60 segundos, un índice de Ruffier-Dickson de 2,9 como media, y una distancia total recorrida de 510 metros como mediana en la prueba de caminata en 6 minutos. Conclusiones: La condición física de las mujeres hipertensas atendidas en el CESFAM Dr. Edgardo Enríquez Fröedden es clasificada como “muy baja”, según el indicador VO2máx (mediana 22 ml/Kg/min), medido a través de la prueba POLAR; no se logra establecer diferencias significativas en la realización de las pruebas funcionales de acuerdo a grupos según VO2máx. Sólo se pudo establecer una diferencia significativa en el desempeño del TC6´, comparando a mujeres obesas y no obesas. No se evidenció relación entre Presión Arterial controlada y las variables sedentarismo, obesidad y adherencia farmacológica. Palabras / Background: In Chilean population there are high prevalence of hypertension (26.9%). It same happens in the sedentary with 88.6%, being it higher in women (92,9%) according to Encuesta Nacional de Salud, 2010. It is proved that exercise reduced high levels of hypertension being recommended intervention in the treatment of these patients. However, is not established which is the physical condition of hypertensive women patient that are treated in Atención Primaria.. Objectives: Determine the physical condition hypertensive women aged 35 to 55 years old treated in CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden. Method: The sample is composed for 45 hypertensive women of CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden aged 35 to 55 years old. VO2máx was stimated and carried out 6 minutes’ walk test, get up and sit in 60 seconds test and Ruffier- Dickson test. Results: The sample had an average of 48 ± 5.07 years old, 22 ml/Kg/min of oxygen consumption as median and obesity and sedentary prevalence of 53.3% - 84.4% respectively. 55.6% of the people have an Arterial Pressure controlled. 59.1% of the sample had “very low” physical condition, with POLAR test. Also, was obtained an average of 29.38 repetitions in the get up and sit in 60 seconds test, a Ruffier- Dickson index of 2.9 as mean and in the 6 minute’ walk test a total distance traveled of 510 meters as mean. Conclusions: The physical conditions of hypertensive women treated at CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden was classified as “very low”, according to the indicator VO2máx (median 22 ml/kg/min), measured by POLAR test; and was not possible to establish significant differences in the performance of functional test according to VO2máx groups. We were only able to establish a significant difference in the performance of TC6, in the comparison between obese and no obese women. No association between Arterial Pressure controlled and the variables physical inactivity, obesity and medication adherence.
8

Sharing experiences

Aravena Nina, Dilcia Kelly, Peregrino Benites, Reymin Enrique, Sihue Acuña, Milagros Gabriela, Yupanqui Ramírez, Lila Zadith 17 February 2019 (has links)
El presente proyecto trata del analizar la factibilidad económica y financiera para el establecimiento de una empresa dedicada a la prestación de talleres para como: baile, canto, Pilates y cocina. Dicho proyecto será evaluado, considerando una proyección de 5 años. El nombre del proyecto es SHARING EXPERIENCES o Compartiendo Experiencias, porque desde el primer momento buscamos la integración de los participantes, integrándoles a un nuevo grupo social, que les permita incrementar su círculo social a la par de lograr el bienestar emocional. El proyecto está dirigido especialmente a profesionales o propietarios de empresas entre una edad de 35 y 55 años, del NSE B, que estén conscientes que sufren periodos de stress y que deseen eliminarlos a través de actividades sociales y recreativas. Nuestra estrategia empresarial será de diferenciación al ofrecer un servicio que cuente con instructores altamente capacitados, una web amigable que permita ser una red social de nuestros clientes y brinde seguridad para sus transacciones, además de contar con un sistema de gestión eficiente que nos permita entregar nuestro servicio de manera fiable, consistente y segura. / The present project tries to analyze the economic and financial feasibility for the establishment of a company dedicated to the provision of workshops for such as: dance, singing, pilates and cooking. Said project will be evaluated, considering a projection of 5 years. The name of the project is COMPARTIENDO EXPERIENCIAS or Sharing Experiences, because from the first moment we look for the integration of the participants, integrating them to a new social group, which allows them to increase their social circle while achieving emotional well-being. The project is aimed especially at professionals or owners of companies between 35 and 55 years of age, of the NSE B, who are aware that they suffer periods of stress and wish to eliminate them through social and recreational activities. Our business strategy will be differentiated by offering a service that has highly trained instructors, a friendly web that allows being a social network of our customers and provides security for their transactions, as well as having an efficient management system that allows us to deliver our service in a reliable, consistent and safe way. / Trabajo de investigación
9

Gym For Kids

Herrero Scotto, Enrique Alexander, Minaya Lazarte, Germán Alejandro, Ponce Paz, Angélica María, Torres Preciado, José Miguel 18 February 2019 (has links)
Gym for Kids es un espacio de sano entretenimiento en donde los niños(as) de 3 a 11 años de edad, aprenden y disfrutan en un lugar recreativo practicando ejercicios y actividades físicas divertidas. La idea principal es que adquieran un estilo de vida saludable con base en la práctica regular de ejercicio y una alimentación sana. Nuestro equipo estará conformado por profesionales de diferentes disciplinas como instructores especializados, profesores de educación física, nutricionistas y psicólogos, todos ellos especializados en niños. Gym for Kids no funciona en un local fijo, sino dentro de las instalaciones de colegios y nidos, por lo que los padres de familia lo pueden encontrar en más de un lugar en el distrito en el que viven o dentro del colegio de sus hijos, ahorrando tiempo valioso en desplazarse. / Gym for Kids is a premier enrichment and physical development center for children ages 3 through 11 years. Programs offer children a springboard to life’s adventures by using movement-based learning and imaginative play to help build the confidence and skills needed at each stage of childhood. Our main goal is that they acquire a healthy lifestyle based on the regular practice of exercise and a healthy diet. Our team will be made up of professionals from different disciplines such as specialized instructors, physical education teachers, nutritionists and psychologists, a team specialized in children education. / Trabajo de investigación
10

Niveles actuales de actividad física en pacientes que realizaron el programa de rehabilitación cardiovascular Fase II durante el año 2005.

Castillo Henríquez, María José, Melo Martínez, Rodrigo David January 2006 (has links)
Determinar el nivel actual de actividad física en pacientes que realizaron el Programa de Rehabilitación Cardiovascular (Fase II) durante el año 2005, evaluado a través del “Cuestionario Internacional de Actividad Física”.

Page generated in 0.0771 seconds