• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 383
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 392
  • 112
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 84
  • 81
  • 78
  • 77
  • 52
  • 49
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Coliseo Nacional en el marco de los Juegos Panamericanos

Aguilar Chunga, Yuri Amed, Meza Daviran, Cristhian Eduardo January 2016 (has links)
El proyecto de tesis se puede disgregar en 3 escalas, desde un panorama macro hasta situarnos en el proyecto arquitectónico; el primer punto que tocamos vendría a ser la estrategia de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, para la ciudad, que consiste en hacer un análisis de las redes de movilidad urbana tanto actuales como futuras y posibles sedes de infraestructura deportiva que albergarían las diferentes disciplinas, y como estos proyectos dejarían un legado urbano en la metrópoli. Como resultado tenemos un mapeo de las redes y sedes de los juegos panamericanos y que algunas de ellas regenerarían específicamente ciertos puntos de la ciudad como por ejemplo; el centro acuático, ubicado en el Callao; el coliseo polideportivo, ubicado en el Rímac, remodelación y ampliación de la Videna, en San Luis, el estadio Miguel Grau en el Callao, etc. Estos puntos funcionarían como catalizador urbano, mejorando problemas específicos de cada zona. En la siguiente escala de trabajo Se tomó como referencia un estudio del “PLAM 2035” de Lima realizado en el 2014 en el cual, organizaban tanto la Villa Panamericana, la Villa de jueces y periodistas alrededor del distrito del Rímac y San Martin, con el fin de acelerar la regeneración de la zona urbana, espacios públicos y conjuntos inmobiliarios; también contemplan dos puntos anclas tanto en Cantagallo (Coliseo Nacional) como en Caquetá (Velódromo - Estadio); ambos vinculados por el proyecto Rio Verde, los cuales terminarían por generar una sinergia en este tramo del rio y su entorno inmediato. Situándonos ya en el proyecto arquitectónico ubicado en Cantagallo, se analizó las potencialidades como; la cercanía al Rio Rímac, el cual es un eje natural que ayuda a la urbanidad y peatonalización del lugar, la estación del tren Presbítero Maestro, y las debilidades como la clara situación de isla, generada por las barreras tanto de la línea amarilla a través de un muro que da al Rio Rímac y Centro Histórico, así como la Vía Evitamiento, que es una barrera física importante para el peatón, que al no adecuado tratamiento de accesibilidad generaría congestión vehicular; es por esto que nuestro planteamiento fue abrir el parque a la ciudad , transformando el Rio Rímac como un conector urbano, generando nuevos accesos hacia el proyecto; en cuanto al parque se decidió intervenir dejando la mayor cantidad de áreas verdes, con la mínima intervención del ser humano, generando actividades en general actividades como contemplación, descanso, recreación, espectáculos , deportes, etc. El proyecto arquitectónico del Coliseo Nacional, ubicado en el parque Cantagallo se planteó como parte de la ciudad y lejos de ser un volumen pesado dentro de un parque, este se abre hacia la ciudad, generando espacios públicos, visuales, desniveles; y al carecer de muros se generó vacíos para mantener un carácter semi público del proyecto; en cuanto a aspectos técnicos, se elaboró una estrategia constructiva que buscando reducir los tiempos en obra, se identificó las etapas a realizar en paralelo tanto en fabrica como en el mismo terreno, que son tres; la base de concreto, las graderías superiores y la cobertura. Con todo lo ya mencionado concluimos que, un proyecto estratégicamente ubicado puede regenerar partes de la ciudad, funcionando como un catalizador urbano; es importante ver al Rio Rímac no como una barrera, sino como un conector; y que todo proyecto arquitectónico de carácter semipúblico debe ser coherente con la ciudad para que funcione como pieza urbana y que con un adecuado diseño puede determinar la rapidez y ejecución de la obra.
2

Centro de alto rendimiento para Tablistas

Dreifuss Malaga, Sebastian, Díaz Jordán, Mauricio January 2016 (has links)
El terreno de nuestro proyecto está localizado en el Perú, Ciudad de Lima, provincia metropolitana de Lima, distrito de Punta Hermosa, urbanización “Isla de Punta Hermosa”. Formación natural, ubicada en el océano pacifico. Por ser una formación natural y brindar un atractivo paisajista para el distrito, el proyecto respeta la silueta del cerro. El área total es de 22614.5 m2 y su perímetro es de 970 m. y se encuentra a nivel del mar. Para el proyecto, el nivel referencial o benchmark 0.00 m, es la vía de llegada, ubicada a 8 m.s.n.m. Tiene una topografía accidentada, con diferencias de nivel máximo de 14.00 m, por lo que el proyecto se organiza en plataformas escalonadas, facilitando la circulación del usuario. Se llega a través de la Av. Libertad, vía que desemboca en el malecón de Punta Hermosa. El acceso a esta avenida, se puede dar por cualquiera de las dos vías principales del distrito, la Av. Garcia Rada Y la Av. Bolognesi, las cuales vienen desde la antigua carretera Panamericana Sur. Se encuentra en una zona residencial de densidad media-baja por lo que el proyecto respeta este perfil urbano existente. El proyecto trata sobre el desarrollo de un centro de alto rendimiento para tablistas de dos niveles de altura y techos recorribles, con capacidad para albergar a 272 personas, entre entrenadores y tablistas de alta competencia. Está compuesto por un área de estacionamientos, la cual, para evitar congestionamiento vehicular, y contaminación visual, se ubica en un terreno ubicado en la Av. Libertad 155 vinculado con el proyecto mediante una alameda peatonal que remata en el muelle, este funciona como puente entre el litoral y la isla. Al llegar a la isla nos reciben un juego de plazas y tribunas públicas, que cumplen la función de filtrar los grandes flujos de circulación. El centro de alto rendimiento esta organizado en 6 zonas, la de estacionamiento y vínculo, plazas y espacios públicos, zona administrativa, zona de albergue, zona de preparación y entrenamiento (CART), zona servicios y almacenes. Dispuestas en una sola planta, a excepción de los bloques de habitaciones, zona administrativa y almacén del albergue, que se encuentran en un segundo nivel. El CART cuenta con un ingreso principal, un ingreso de servicio, dos ingresos al área administrativa, y un ingreso directo al Gimnasio a través de un patio interior. El ingreso principal está compuesto por una gran “plaza-calle” que termina en una gran mampara de 8.90m de ancho por 3.45m de altura, divida en tres puertas batientes dobles. Los 4 puntos de partida del proyecto son, primero, el diseño del CART propiamente dicho, compuesto por zonas de entrenamiento físico (con plantas libres que permiten variadas configuraciones), teórico (con aulas audiovisuales y equipamiento tecnológico) y práctico (espacios destinados a la simulación de situaciones reales y cercanía al mar). Segundo, el diseño de las habitaciones para albergar a los deportistas, con un diseño confortable, práctico y de fácil mantenimiento. Tercero, el diseño de un plan de abastecimiento y servicio a todo el proyecto, mediante la creación de un sistema privado de almacenes, articulados por una vía de servicio, la cual funciona en paralelo al proyecto. Y cuarto, como resolver las circulaciones excesivas través de un gran corredor como eje principal, que genere una continuidad entre el exterior (malecón) y el interior (CART). Este eje principal, integra las diferentes zonas, tanto construidas como áreas libres. Adicionalmente, proporciona un diseño dinámico y entretenido a la circulación principal del proyecto, con visuales constantemente vinculadas al mar, espacios en doble altura, patios y túneles. Existe un modelo típico de habitaciones, y tienen 23m2, con vista al mar. Están distribuidas en tres bloques y cada bloque cuenta con una batería de baños compartidos. Las habitaciones ubicadas en el segundo nivel, tienen un retranque de 3 metros, lo cual permite que las habitaciones ubicadas en el primer nivel tengan una buena iluminación. Las habitaciones se encuentran ubicadas en un punto céntrico, esto ayuda a disminuir las distancias de circulación. El área médica y de comedor está ubicada junto a los bloques de habitaciones, al igual que el departamento de psicología. Por temas de privacidad, se decide colocar el área de entrenamiento lo más lejos posible de la costa, así se puede aislar a los deportistas de los ruidos y distracciones del día a día del malecón de Punta Hermosa. En cuanto a los sistemas estructurales utilizados, el proyecto, está compuesto en su totalidad, por un sistema mixto de placas y muros de contención. Los tabiques no estructurales también son de concreto cara vista. Con respecto a los acabados, se han propuesto materiales resistentes a la brisa marina debido a la cercanía con el océano Pacífico y al mismo tiempo que generen un ambiente acogedor para los usuarios, además, estos materiales son de fácil mantenimiento. Para todos los ambientes públicos (plazas, sum, terrazas) se ha decidido colocar piso de madera shihuahuaco tipo deck, para generar una atmosfera de muelle playero, agradable para caminar descalzo. En las habitaciones, baños privados, aulas audiovisuales y halls, se opta por poner piso de madera shihuahuaco en tablones de 1.20x0.15, brindando una atmosfera de alto grado de confort. Para los espacios de servicio, se ha decidido colocar cemento pulido. En el gran corredor, por ser un espacio de circulación constante, se opta por poner cemento semi público, lo cual evita las caídas por deslizamiento. A todos los ambientes de gimnasio, área administrativa (oficinas) comedor, y área medica, se ha colocado un piso de goma indelval, antifatiga. Todos los baños tienen un acabado en porcelanato de 60 x 60 en tonos neutrales. Todos los jardines tienen una vegetación seca, típica de los climas secos y plantas tipo ‘suculentas’ que utilizan poca agua y no requieren de mucho mantenimiento. Los acabados en los muros y tabiques son todos de cemento pulido bruñado, al igual que los techos. Los alcances del proyecto incluyen haber logrado una propuesta innovadora que contrasta con las tipologías clásicas para los centro de alto rendimiento, pues su diseño permite el entrenamiento en contacto constante con el mar, ya que por encontrarse en una isla, la cancha de juego, está permanentemente presente. El reto principal fue trabajar la integración del proyecto a la isla, el tratamiento de fachada y el perfil del proyecto, responden a la formación geográfica actual, tratando de camuflar el proyecto, sin perjudicar la vista desde el interior.
3

Marcianitas campeonas: la gran gesta del hockey patín chileno

González Torres, Jorge January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Es la huella que se registró en la historia del deporte chileno aquella noche del 7 de octubre del año 2006. La selección chilena levantaba la Copa del Mundo. Pero no era una selección chilena cualquiera: era de hockey patín. Un deporte que jamás ha sido masivo en nuestro país como sí lo es el fútbol y, en cierto sentido, el tenis. Un deporte que sigue siendo catalogado de segundo orden en Chile, pese a que frecuentemente proporciona destacados resultados en los mundiales de su especialidad. Un deporte que carece regularmente de portadas en los diarios o minutos en televisión. Aún se discute si efectivamente fue la primera vez que un representativo nacional se consagra como el mejor del planeta en un deporte netamente colectivo. Al margen de eso, lo cierto es que las “Marcianitas” del hockey patín lo consiguieron sin ser un deporte profesionalizado en Chile. Más encima, lo lograron sin contar con grandes recursos para financiar su participación en el mundial. Tampoco para su preparación. Y mucho menos, para costear el equipamiento indispensable para la práctica de este deporte (un material oneroso que no está al alcance de cualquier persona, por lo demás). Aún así, pudieron vencer a representativos de países en los que el hockey patín sí es una actividad rentada y que cuenta con un apoyo masivo de hinchas y patrocinadores. Es por esto que la obtención del título mundial invita a pensar en un solo calificativo: gesta. Muchos de los adversarios aparecían como imbatibles para la selección chilena. Pero lo hicieron. Las “Marcianitas” vencieron en buena lid a sus oponentes en la cancha. También a sus oponentes fuera de ella. Y estos últimos sí que se veían como invencibles. Las dificultades finalmente quedaron atrás: ellas fueron, sin discusión, las mejores del mundo. Para efectos de esta investigación, se consideró la construcción de un marco de antecedentes que definiera los conceptos necesarios para sustentar y, al mismo tiempo, acotar el desarrollo. Redactarlo significó una ardua búsqueda de bibliografía referente al hockey patín (no sólo en Chile, dado que en el país lo publicado acerca de hockey es prácticamente inexistente), además de una recopilación de datos a través de internet y algunas entrevistas personalizadas a entendidos sobre la materia. Luego, junto con el planteamiento de objetivos generales y específicos, se trabajó con el establecimiento de hipótesis a comprobar luego del transcurso de la investigación. El desarrollo fue la parte medular del trabajo, dado que en éste se narran los acontecimientos y los perfiles personales que van configurando la historia de las “Marcianitas”. El principal sustento del desarrollo fueron las entrevistas, las que fueron personalizadas en el caso de todas las jugadoras del plantel que obtuvo el título mundial. Lo mismo ocurrió con el director técnico, el preparador físico y el presidente de la federación. No así con el asistente técnico y el presidente de la Confederación Sudamericana de Hockey Patín, quienes se encontraban en el extranjero al momento de la investigación y fueron contactados vía telefónica. El mismo procedimiento se realizó en algunos casos a integrantes marginados de la nómina, a familiares y personas relacionadas con el proceso, si bien se privilegiaba la entrevista personalizada. El correo electrónico también fue una buena herramienta de comunicación. Por último, se estipuló una conclusión acerca del trabajo efectuado, basándose en lo planteado previamente en las hipótesis. Si se pudiese definir mediante algún método, se privilegió el inductivo, dado que se establecieron reflexiones generales a partir de premisas específicas. Cabe señalar que esta investigación fue planificada desde diciembre del año 2006. Su concreción no estuvo exenta de dificultades, dada la difusa información que muchas veces hay referente al hockey patín. Los testimonios de muchas personas debieron ser contrapuestos para verificar la veracidad de algunos datos. Lo cierto es que se trata de una memoria para obtener el título de periodista, por lo que fue siempre el afán aplicar todo lo aprendido en años de universidad para plasmarlo de la mejor forma posible en esta investigación.
4

Las nuevas repercusiones e implicancias del fútbol

Ortega L., Pablo January 1998 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el mundo, en general, y en nuestro país, en particular, ha habido una escasa reflexión teórica acerca de la trascendencia o de los alcances más profundos de las actividades deportivas. Tal vez, esta realidad es producto de que, tradicionalmente, se ha considerado que el deporte es un asunto exclusivo de esfuerzo físico y de músculos y no de cerebro. A esta idea, se puede agregar la división formal de la actividad personal y social en ocupaciones importantes e intrascendentes, que ubica al deporte en esta última categoría. La falta de estima hacia el fenómeno deportivo ha repercutido en el ámbito periodístico, provocando que en las secciones de los medios de comunicación social que cubren este campo, estén los profesionales menos preparados o con menos background cultural, quienes han acentuado su autopercepción de profesionales de segundo orden a través de un acercamiento meramente frívolo y superficial a los acontecimientos deportivos. El fútbol no ha estado al margen de toda esta situación, a pesar de que, desde hace bastante tiempo, se ha convertido en una de las más importantes fuentes noticiosas del periodismo moderno. Por cierto, continúa predominando en el quehacer informativo la idea de que el balompié es “sólo veintidós hombres corriendo detrás de una pelota”, lo que ha evitado que se genere una visión un poco más crítica y profunda acerca de lo que sucede con este popular deporte a lo largo y ancho del planeta. La presente memoria de título busca modificar un poco la tónica descrita, visualizando el fenómeno futbolístico desde una perspectiva mucho más distinta a lo que ha sido la costumbre. Como consecuencia de esta apreciación, se advierte que el balompié ha sufrido una drástica mutación de su naturaleza, convirtiéndose en una gran actividad con impactos y repercusiones económicas, políticas y sociales, que implican una reflexión ética y, fundamentalmente, deontológica por parte del periodista. En la actualidad, este deporte se ha alzado como un quehacer que muestra gigantescas repercusiones comerciales (cada encuentro futbolístico profesional, por ejemplo, se ha convertido en un nuevo producto de consumo el que, lógicamente, posee un alto valor comercial y un número importante de consumidores); poderosas implicancias políticas (por su carácter masivo y su fuerte impacto sobre la comunidad, es un medio propicio para el proselitismo; puede ser también un útil instrumento de política exterior, ya que - a través de las confrontaciones internacionales - permite conseguir conciencia de patria y prestigio como nación); y, por último, interesantes derivaciones sociales (es una actividad que, en su desarrollo, posibilita la interrelación de clases; también ayuda a reducir tensiones y conflictos internos; y permite la movilidad social de sus grandes protagonistas). La situación descrita es producto, primordialmente, de la vigencia de las actividades deportivas a nivel mundial. Este suceso podría ser catalogado como “la época del deporte”, pues por estos días asistimos a un auge del deporte por todos los rincones de la tierra, lo que ha posibilitado que el fútbol adquiera la resonancia que hoy tiene. Las páginas siguientes procuran demostrar que el nuevo perfil de la actividad futbolística, sin duda, obliga al profesional de la prensa a un trabajo más delicado y exhaustivo. Frente a esta nueva contingencia, el periodista debe tener una mayor consideración de lo que está comunicando, pues ello implica una amplia gama de efectos y derivaciones. En razón de que las ramificaciones del balompié han traspuesto evidentemente las fronteras de los recintos deportivos, el informador debe despojarse del acercamiento banal al hecho noticioso, casi institucionalizado en su ámbito laboral. Como sea, resulta evidente que el viejo encasillamiento del periodismo deportivo, centrado en el fútbol, como actividad de segunda fila, naturalmente, debe comenzar a resquebrajarse, a raíz de la profunda transformación que ha experimentado su campo de análisis. La narración escueta de las vicisitudes del juego-espectáculo no pueden soslayar los condicionamientos organizativos, económicos, políticos y sociales, entre otros, que entran en movimiento cuando el balón comienza rodar sobre el césped. Es de esperar que este pequeño aporte sirva como estímulo para que otros, con mayores conocimientos y más altos reconocimientos académicos, puedan iniciar nuevos rumbos de profundización en torno al fenómeno deportivo, en general, y al fenómeno futbolístico, en particular.
5

Bellacy feminine fitness : gimnasio especializado en la mujer ubicado en San Miguel - Lima

Holguín Salazar, Gerardo, Juscamaita Sánchez, Tirsa, Navarro Infante, Shirley, Rodríguez Quispe, Christian 11 July 2016 (has links)
Bellacy es un gimnasio pensado exclusivamente en la mujer y su bienestar integral. Por tal motivo, su modelo de negocio no se limita a proporcionar un espacio de acondicionamiento físico, sino que integra una oferta diversificada de servicios complementarios (Spa, salón de belleza y aparatología estética) con la finalidad de satisfacer en un solo lugar los objetivos de salud y estética de sus usuarias. Su propuesta de valor se origina en un modelo de éxito comprobado a nivel internacional que explota la tendencia hacia la especialización de servicios en el público femenino. Bellacy posee un contexto auspicioso para el éxito de su modelo de negocio en el mercado nacional. En tal sentido, pertenece a un sector con un atractivo potencial de expansión (20% de crecimiento anual) que capitaliza la tendencia del mercado hacia una mayor inversión en el cuidado de la imagen personal. Por otro lado, las elevadas tasas de sobrepeso y estrés al que se encuentra expuesto el peruano promedio facilitan que nuestro público perciba la utilidad de los servicios de Bellacy, cuyo enfoque en el ejercicio físico posee un claro impacto positivo en el cuidado de la salud de sus usuarias. Finalmente, todo lo mencionado es aprovechado bajo un modelo de negocio que explota un nicho de mercado actualmente desatendido por la oferta local de gimnasios. El negocio se ubicará en los alrededores del centro comercial Plaza San Miguel, dada la arraigada costumbre de la población del distrito limeño de San Miguel por la actividad deportiva. Asimismo, su público objetivo consiste en mujeres residentes en dicho distrito pertenecientes a los niveles socio-económicos A-B y con edades que oscilan, principalmente, entre los 18 y 60 años. La investigación de mercado que se condujo a dicho público arrojó como resultado que un 76% de mujeres “sí” se inscribiría en Bellacy, mientras que un 2% reconoció que “definitivamente sí” lo haría. Asumiendo márgenes de error para ambas respuestas, la intención de compra final del público objetivo asciende a 31%, identificando aproximadamente a 9,221 mujeres como clientes potenciales de los servicios ofrecidos por Bellacy. Finalmente, cabe destacar que el presente negocio requiere una inversión de S/. 1’948,448 para su puesta en marcha, monto que se recuperará en un periodo no mayor a 7.4 años y una tasa interna de retorno de 36% que Bellacy proyecta alcanzar a lo largo de un horizonte de inversión de 10 años. / Tesis
6

Motivación y barreras para realizar deportes y ejercicio en Chile (MBRDECh)

Bulnes Errázuriz, Martín, Uribe Riesco, Luis 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / En Chile, el tema de la vida sana y el sedentarismo se ha mantenido en la palestra durante los últimos años, dado los altos porcentajes de obesidad. Según los datos de SOCHOB (Sociedad Chilena de Obesidad), un 0,7% los jóvenes entre 17 y 24 años sufren de obesidad mórbida, un 8,6% obesidad y un 16,8% de sobrepeso. Debido a esto los diferentes gobiernos han intentado combatir la mala alimentación y el sedentarismo mediante la construcción de máquinas para realizar ejercicios en las plazas y parques, ciclovías, y programas de gobierno como “Elige Vivir Sano”. Según datos de la Encuesta Nacional de Hábitos En Actividad Física y Deportes, del Instituto Nacional de Deportes en Chile, realizada en 2009, la población, en relación a la actividad física, se divide en dos grupos principales, Practicantes o Adherentes al deporte y Sedentarios, y dentro de este último encontramos a los Sedentarios propiamente tal y a los Inactivos. Un 13,6% de la población realiza actividad física y/o deportiva tres o más veces por semana, perteneciendo al grupo denominado Practicantes, un 15,7% realiza actividad física y/o deportiva dos o menos veces a la semana, formando parte del subconjunto de los Sedentarios, siendo llamados de igual manera, Sedentarios, y un 70,7% actualmente no realiza deporte o actividad física alguna, siendo estos los Inactivos. A pesar del elevado porcentaje de personas Inactivas, hay que destacar que éste va en disminución, ya que en el año 2006 representaba un 73,6%. Teniendo en cuenta estos datos, quisimos analizar cuáles son las mayores barreras y motivaciones para realizar deporte y actividad física en Chile, enfocado especialmente en los jóvenes entre 18 y 24 años. Se han creado y utilizado una serie de autoinformes y cuestionarios con el fin de evaluar los motivos que influyen a la hora de llevar un estilo de vida activo o para tener conocimiento de las barreras que existen para dar lugar a una vida más sedentaria. Un ejemplo de los cuestionarios sobre motivación para realizar actividad física y deporte es el de Marsh (1996) que realizó el Physical Self-Description Questionnaire (PSDQ), un cuestionario de 70 ítems con 11 subescalas que evalúan barreras como apariencia física, fuerza muscular, resistencia, flexibilidad, salud, adherencia, sobrepeso, habilidades y autoestima. Otro es el de Sorensen (1997), Self-Perception in Excercise Questionnaire (SPEQ), un cuestionario de 37 preguntas que pretende evaluar las autopercepciones durante la práctica de actividad física. De todos los cuestionarios analizados, el más conocido y de mayor relevancia dada la cantidad de estudios que lo han utilizado y los distintos idiomas en que se encuentra traducido, es el estudio, Excercise Motivations Inventory (EMI; Markland y Hardy, 1993), que podía ser aplicado sólo a personas activa, y no a sedentarias, pero como este informe también quiere evaluar a ese grupo de la población, se utilizó el Excercise Motivations Inventory 2 (EMI-2) de Markland & Ingledew (1997), el cual puede ser empleado tanto en la población Sedentaria como en la Activa. Esto permite, mediante un cuestionario confiable obtener la motivación intrínseca de aquellos que realizan deporte de manera moderada. Capdevila, Niñerola y Pintanel (2004) validaron y tradujeron el estudio EMI-2 al español, siendo llamado AMPEF (Autoinfome de Motivos para la Práctica de Ejercicio Físico – Exercise Motivation Questionnaire).
7

Centro acuático comunitario de Valdivia

Casanova Escudero, Jairo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
8

Plan de negocios — Simulador de caída libre

Betancourt Hirmas, Ronald, Gardella Storm, Andrés, Henríquez Estanislau de Araujo, Luana January 2010 (has links)
El proyecto “Turbina Skydive” corresponde a un producto que ofrece sesiones de simulación de caída libre en forma recreativa o como entrenamiento para paracaidistas. Para lograr esto se construirá el primer simulador de caía libre vía un túnel de viento vertical, teniendo como proveedor a la empresa colombiana Inversiones y Destinos S.A, quienes construirán la máquina acorde a condiciones posteriormente descritas en el informe y otorgarán capacitación para el futuro personal y para la futura administración. Las oportunidades que presentan las industrias del entretenimiento y el deporte en nuestro país son cada vez más auspiciosas debido a la evolución de las decisiones de consumo y a las características de los chilenos. Junto a esto, el exponencial aumento de actividades relacionadas a vivir experiencias de adrenalina y la inexistencia de un producto igual permiten dilucidar el potencial del proyecto. Según estudios realizados por la consultora Alcalá Consultores sabemos que el principal motivo para realizar actividades deportivas es la búsqueda de entretención. Junto con esto fuentes del INE indican que el consumo de entretenimiento mantiene un crecimiento sostenido en la población chilena, con una estimación de un 12% para el año 2010. Se cuenta con un equipo ejecutor idóneo para lograr un buen desempeño de emprendimiento. Aportando no solo diversidad en habilidades técnicas profesionales, sino que también experiencias previas en negocios de emprendimiento. El análisis financiero da como resultado un VAN positivo con la tasa de descuento usada normalmente en evaluaciones de este tipo. Además, la sensibilización arroja resultados que permiten inferir que existe cierta flexibilidad de accionar ante distintos escenarios.
9

Centro acuático internacional de Chile: rehabilitación urbana del Estadio Nacional

Troncoso V., Braulio January 2006 (has links)
Una de las grandes justificaciones del proyecto que se pretende diseñar, «CENTRO ACUATICO DE CHILE», es la falta real de un centro de piscinas de este tipo en Chile, que al mismo tiempo pueda ser utilizado durante todo el año. La escala del proyecto por plantearse por primera vez el desarrollo de un centro acuático y existir un mandante real como lo es la institución CHILEDEPORTES se hace evidente que el centro debe poseer una escala a nivel internacional. La infraestructura deportiva de la ciudad, con sus implicancias deportivas y financieras, nos hace detenernos en la situación en que se encuentran desde los grandes estadios hasta las multicanchas de barrio. El tema tiene múltiples y complejas aristas; entre otras, deportivas y territoriales. La idea de que la infraestructura deportiva en Santiago y en chile es escasa es un tópico común. En nuestro país, según el catastro de instalaciones deportivas publicas de 1996 (el mas actual hasta la fecha), hay 10000 recintos, profesionales y amateurs, de los cuales el 80% es administrado por municipales. Pero ciertamente no todos los deportes tienen un recinto deportivo profesional en Santiago. Del total de 43 disciplinas correspondientes a federaciones olímpicas, hay algunas como la natación que no tiene donde practicarse. En Chile no existen los recintos deportivos cubiertos necesarios, para la practica de los deportes acuáticos en todas sus ramas, que cuenten con una infraestructura adecuada a nivel internacional. Solo existen recintos aislados y dispersos a lo largo del país que tiene que ser adaptados en cada ocasión para cumplir con las normas y requisitos necesarios para cada competencia. Por ejemplo, en el ámbito nacional solo existen dos piscinas cubiertas que cumplen con las medidas reglamentarias para desarrollar una competencia de velocidad; la del estadio italiano y la de la escuela naval de Valparaíso. Para los saltos ornamentales solo existe el pozo de clavados de la Academia de Humanidades y un pozo habilitado en Arica, para el resto de las disciplinas que son nado sincronizado y waterpolo se aprovechan instalaciones que quedan obsoletas frente a los nuevos requisitos de la FINA (Federación Internacional de Natación Amateurs) De esta forma mi proyecto de titulo será el desarrollo del «CENTRO ACUATICO INTERNACIONAL DE CHILE», en cual se desarrollaran deportes como natación, nado sincronizado, saltos ornamentales y water polo, con apoyo multidisciplinario que contara con tecnología de avanzada para la realización de estos cuatro deportes en un ambiente de alto rendimiento.
10

Análisis crítico del modelo deportivo nacional a la luz del derecho comparado

Valdebenito Véliz, Diego Nicolás January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El actual trabajo de investigación tiene como objeto primordial estudiar los elementos básicos y estructurales que conforman un modelo deportivo, observándose el modo en que estos se coordinan e interactúan con el fin de facilitar el desarrollo del sector deportivo en todas sus áreas. Junto con lo anterior, se efectúa una revisión y análisis de diversos sistemas deportivos presentes en otros países, sobresalientes en materia deportiva a nivel mundial, para efectos de extraer aquellas lecciones y enseñanzas aplicables a nuestro país. En el desarrollo de este trabajo, recurrimos a la búsqueda y recopilación de información bibliográfica de preferencia en el mismo idioma del país estudiado, realizando un proceso exhaustivo de investigación respecto de diferentes tópicos que conforman la estructura de todo sistema deportivo. Se analizaron los modelos deportivos atendiendo a la participación del Estado en su regulación, calificándolos en liberales, estatales y de orden mixto, representados por países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Cuba, China, Francia y España. Adicionalmente incorporamos a países latinoamericanos como Brasil y Colombia, incluyendo además el estudio de la organización y estructura deportiva en Chile. Finalmente en el último capítulo de esta obra señalamos aquellas sugerencias que fruto de nuestra labor investigativa consideramos apropiadas para efectos de mejorar el funcionamiento de las entidades deportivas que conforman la administración del deporte en el país.

Page generated in 1.1383 seconds