Spelling suggestions: "subject:"fibras een nutricional humana"" "subject:"fibras een nutricionais humana""
1 |
Relación entre consumo de fibra dietética y el estado nutricional por antropometría en escolares de nivel primaria. Lurín 2015Pariente Verde, Johanna January 2016 (has links)
Determina la relación entre el consumo de fibra dietética y el estado nutricional por antropometría de los escolares de nivel primaria de las instituciones educativas estatales “Virgen de Fátima” N° 6026 y “Rodrigo Lara Bonilla” N° 7098 del distrito de Lurín. Tiene un enfoque cuantitativo, estudio descriptivo de asociación cruzada y transversal. Participan 104 escolares de 10 a 13 años de edad. Aplica una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos que contienen fibra dietética y realiza mediciones de peso, talla y circunferencia de cintura. Obtiene los siguientes resultados: El 72% (n=75) de los escolares tiene un consumo inadecuado de fibra dietética. El 27% (n=28) de los escolares presenta sobrepeso, lo mismo para obesidad. El 51% (n=53) de los escolares presenta riesgo de enfermedad cardiovascular según CC. La mayoría de los escolares (86%) que presenta exceso de peso tiene un inadecuado CFD. Encuentra una relación inversa, débil y estadísticamente significativa entre CFD e IMC/E (r = -0.368; p valor = 0.001) y entre CFD y CC (en hombres Rho = -0.407; p valor = 0.004; en mujeres Rho = -0.272; p valor = 0.041). Según Chi cuadrado, la relación entre CFD e IMC/E también es significativa (p valor = 0.00079; OR = 4.04; IC95%: 1.73 - 11.44), así como la relación entre CFD y CC en los hombres (p valor=0.006; OR=5.75; IC95%: 1.45 - 22.78), sin embargo en las mujeres no (p valor = 0.048; OR=3.03; IC95%: 0.83-11.04). Concluye que se encontró una relación inversa, débil y estadísticamente significativa entre el consumo de fibra dietética y el estado nutricional por antropometría.
|
2 |
Estreñimiento funcional y su relación con la ingesta de fibra dietética, líquidos, actividad física y sobrepeso en adolescentes de dos instituciones educativas de La Molina - Lima 2014Farre Javier, Marlene January 2015 (has links)
La adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo comprendida entre los 10 y 19 años, en la que las conductas y hábitos alimentarios adquiridos se conservan hasta la adultez. Por otro lado el estreñimiento es un problema de salud prevalente en la adolescencia, afección que no es referida por vergüenza o incomodidad. El estreñimiento funcional es aún de etiología específica desconocida pero estudios han encontrado independientemente su relación con la ingesta de fibra, líquidos, actividad física, sobrepeso, calidad de vida, entre otras, siendo los resultados controversiales. Objetivos: Determinar la relación entre el estreñimiento funcional y la ingesta de fibra dietética, agua, actividad física y sobrepeso en adolescentes de dos instituciones educativas
Lugar: La Molina – Lima.
Participantes: 249 adolescentes hombres y mujeres de 11 a 19 años, estudiantes del 1° al 5° año del nivel secundaria.
Intervenciones: Se midió el peso y la talla según las recomendaciones del CENAN, se aplicó un cuestionario de evacuaciones intestinales (ROMA III) para el diagnóstico de estreñimiento funcional; se aplicó un cuestionario de frecuencia semicuantitativa de alimentos para determinar el consumo de fibra dietética, se aplicó un cuestionario de ingesta de líquidos para poder estimar la ingesta y se aplicó un cuestionario semicuantitativo de actividad física, para poder estimar el nivel de actividad física. Principales medidas de resultados: Asociación mediante pruebas de Chi cuadrada y U-Mann Whitney de la ingesta de fibra dietética, ingesta de líquidos, actividad física y sobrepeso con la variable estreñimiento funcional.
Resultados: El 22,9% de los adolescentes manifestó padecer de estreñimiento funcional con un predominio en el sexo femenino (p=0,001) No hay asociación entre las variable estreñimiento y las variables ingesta de fibra dietética (p=0,89) y sobrepeso (p=0,49). Sí se encontró asociación entre la ingesta de líquidos y el nivel de actividad física (p=0,027; p=0,016).
Conclusiones: Se encontró una asociación entre el nivel de actividad física y el consumo de líquidos con la variable estreñimiento funcional, lo cual nos permite tener evidencias de que existe una relación entre estas variables como factores protectores y de prevención al estreñimiento.
Palabras claves: Estreñimiento, Fibra, Sobrepeso, Actividad física. / Tesis
|
3 |
Comparación del aporte nutricional de platos de fondo criollos ofrecidos por restaurantes de diferente nivel socioeconómico-Lima 2013Sosa Zevallos, Vanessa Mercedes January 2014 (has links)
Introducción: Hoy en día el constante cambio en los estilo de vida implica también cambio en los hábitos alimentarios, recurrir a restaurantes a la hora del almuerzo se va convirtiendo en una actividad casi cotidiana. En setiembre del 2013, la actividad restaurantes y hoteles, registró un crecimiento de 7,2%.El INEI realizó una encuesta donde reveló que 87 de cada 100 restaurantes de Lima Metropolitana se dedica a la venta de menú criollo. Objetivos: Estimar el aporte nutricional de platos de fondo criollos ofrecidos por restaurantes de tres distritos de Lima Metropolitana según nivel socioeconómico. Diseño: El estudio es observacional, descriptivo, de corte transversal. Muestra: Seis preparaciones de dos restaurantes, por los tres niveles socioeconómicos (A, C y E), haciendo un total de treinta y seis platos de fondo criollos. Intervención: Se seleccionaron los restaurantes de diferentes distritos según nivel socioeconómico. Los platos fueron: “arroz con pollo”, “ají de gallina”, “cau cau”, “lomo saltado”, “olluco con carne” y “seco”. El método fue pesada directa, se aplicó el Registro de los ingredientes y pesos por preparación. Resultados: De los 36 platos evaluados, 10 de ellos aportaron de 600 a 700 kcal, 25 excedieron el parámetro y 1 aportó menos de lo recomendado. La distribución calórica de los platos del estrato A fue 40,4 % provenientes de CHO, 18 % de proteínas, y 41% de lípidos, en el estrato C, el 55.5 % provino de CHO, 15,7% de proteínas, 28% de los lípidos. En el estrato E, la distribución fue 67,7% de CHO, 13,6% de proteína, 17,9% de lípidos. El aporte de fibra fue en promedio 6.5 g, sin embargo hubo diferencias significativas del contenido entre los tipos de plato de fondo (p=0,001), y no se encontró diferencias según nivel socioeconómico (P=0,730). El contenido de hierro fue variable entre nivel socioeconómico (p= 0,001) y tipo de plato de fondo (p=0,015), siendo el aporte mínimo 4.7 mg y el máximo 14,3 mg. El aporte de calcio fue mayor en los platos del estrato A (210 mg), y menor en el estrato E (75 mg), hubo diferencias significativas entre nivel socioeconómico (p= 0,003) y tipo de plato (p=0,008). El sodio represento en todos los platos más del 50% de las recomendaciones diarias (2000mg); se encontraron diferencias significativas según nivel socioeconómico (p=0,033), pero no entre tipo de plato (P=0,285). Conclusiones: Los platos pertenecientes al estrato C fueron los de mejor equilibrio. Todos los platos cubrieron las recomendaciones de hierro, el sodio fue excesivo en todas las preparaciones evaluadas. / Tesis
|
Page generated in 0.1086 seconds