• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • Tagged with
  • 132
  • 132
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 54
  • 52
  • 48
  • 38
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepciones de las madres adolescentes con embarazo reincidente sobre el uso de métodos anticonceptivos, atendidas en el Hospital de Vitarte, julio 2013

Calderón Montoya, Sheylla Allison January 2014 (has links)
OBJETIVO: Conocer la percepción de las madres adolescentescon embarazo reincidente sobre el uso de métodos anticonceptivos, atendidas en el Hospital de Ate Vitarte, Julio 2013. METODOLOGÍA: Estudio de tipo Cualitativo, se contó con la participación de 11 madres adolescentes, con embarazo reincidente que fueron atendidas en el Servicio de Planificación Familiar del Hospital de Vitarte, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de este estudio; se les realizó una entrevista personificada domiciliaria, para conocer sus percepciones sobre el uso de métodos anticonceptivos; para la cual, se utilizó una guía de entrevista a profundidad previa firma de un asentimiento y consentimiento informado por parte del padre o apoderado y de la misma adolescente. La información fue grabada en audios para su posterior degrabación al programa Word 2013, su respectivo procesamiento y análisis de los textos. RESULTADOS: La edad promedio fue de 18±1.18, el 64% nació en Lima, el 45.5% tuvo estudios secundarios completos y el 82% eran solteras. El primer embarazo en el 37% fue a los 15 años, el 27% a los 16 años y el 18% a los 14 años. El 64% de las adolescentes tienen como antecedente un aborto y el 9% dos abortos; en su mayoría no tienen hijos vivos (55%). Las percepciones más mencionadas por las madres adolescentes en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, basada en la actitud familiar fue: “…La verdad no… antes no conversamos… mi mamá me dice que de repente es eso lo que faltó… no sabía cómo decirme (…) ellos no pensaban que yo iba a hacer esto por eso no me hablaban…”, sin embargo dos de las entrevistadas refirieron: “…Mi mamá...siempre nos hablaba a todos, siempre…”. Basada en la actitud de la pareja fue: la mayoría de entrevistadas respondió que nunca se había tocado el tema con sus parejas, por tanto no sabían que pensaban ellos. Basada en la información del Establecimiento de Salud, ellas opinaron que muchas veces no han acudido por vergüenza o el temor al ser juzgadas mal - “…Porque prácticamente tengo miedo que conozcan a mi familia o que piensen que tuve relaciones y pueden pensar lo peor de mí…”- las que acuden en la actualidad opinan que la información que tienen no es la suficiente - “…Yo creo que falta mucho más... yo creo que entendemos bien si uno se informa más…”, “…Siempre te dan así, pa’ que leas, no te enseñan ningún video…”, “…Más vale que te digan directo…que con rodeo... así puedo entender lo que dicen…”. Pese a que las madres adolescentes tienen planificadoel uso de algún método anticonceptivo no han decidido cual - “…Inyectable, por el momento sólo me han mencionado, solamente el preservativo, las píldoras, los inyectables tampoco prácticamente sé que el inyectables es al mes, al mes ¿no? … dicen que la ampolla que engorda, luego, la T de cobre también te viene cáncer también…”. CONCLUSIONES:Las percepciones más frecuentes de las madres adolescentes con respecto al uso de métodos anticonceptivos fuepoca o nula comunicación con sus familiares quienes evadieron el tema de planificación familiar y embarazo, la mayoría de las parejas no habían tocado el tema sin embargo se evidenció preocupación de alguno de ellos y con respecto a la información brindada en el consultorio de planificación familiar, las entrevistadas coinciden que la atención en el consultorio de planificación familiar no es fluida, además sugieren que la persona que atienda en el consultorio debe ser mujer, joven, amable, con un trato cordial y que inspire confianza.
2

Entre madres adolescentes y adolescentes-madres : un análisis de su trayectoria de vida y los factores que influyen en su configuración.

Mastro Naccarato, Irene del 25 February 2014 (has links)
La maternidad adolescente es una realidad en nuestro país que se presenta de manera constante y sin mayores cambios en las últimas tres décadas. Desde la Encuesta Nacional de Salud Familiar (ENDES) realizada en el año 1986 hasta la última, del año 2011, el porcentaje de mujeres de 15 a 19 años de edad que ya es madre o está embazada por primera vez oscila entre el 11% y el 14%. / Tesis
3

El bienestar después del embarazo en un grupo de madres adolescentes en condición de pobreza: ¿problema o adaptación?

Alarcón Piscoya, Patricia Isabel 02 October 2017 (has links)
El embarazo adolescente suele ser visto como un problema. Sin embargo, existen pocos estudios que analizan el tema desde la perspectiva de sus protagonistas. El presente estudio se propone describir la autopercepción de bienestar después del embarazo en madres adolescentes en condición de pobreza. Se realizaron 30 entrevistas estructuradas con alternativa de respuesta abierta de auto-reporte de felicidad después del embarazo. Los resultados encuentran que el embarazo es un evento que puede producir efectos positivos en el bienestar de algunas adolescentes. Se discute que para un grupo minoritario pero importante el embarazo puede ser una respuesta adaptativa a las carencias afectivas y a la ausencia de relaciones familiares positivas. / Teenage pregnancy is often seen as a problem. However, there are few studies examining the issue from the perspective of its protagonists. The present study aims to describe the self-perception of well-being after pregnancy in adolescent mothers in poverty. Thirty structured interviews with open-ended questions on self-reported happiness after pregnancy were performed. The results found that pregnancy is an event that can have positive effects on the well-being of some adolescents. It is argued that for a minority but important group pregnancy may be an adaptive response to emotional deprivation and lack of positive family relationships. / Tesis
4

Relación entre motivación e identidad cultural en adolescentes de la ciudad de Puno

Mercado Esteves, Yessica Vilma January 2010 (has links)
La motivación y la identidad cultural son factores determinantes en el proceso evolutivo de una comunidad ya que el sentimiento de pertenencia que se tiene favorece al desarrollo económico, social, etc. Es por eso que nos parece importante estudiar a los adolescentes vistos como los futuros conductores del país. El grupo muestral de investigación está compuesto por 578 adolescentes de la ciudad de Puno del primero a quinto año de educación secundaria, sus edades fluctúan entre los 12 y 17 años. El objetivo general del estudio fue determinar la relación que existe entre motivación e identidad cultural, para lo cual utilizamos como instrumentos válidos y confiables el test de Motivación M-L y el Test de Identidad cultural de Vicuña. Se concluyó en que hay relación directa y significativa, pero débil (Rho=0,176) entre Motivación e Identidad Cultural en los adolescentes de la ciudad de Puno. Palabras Claves: motivación, identidad cultural, afiliación, adolescentes, correlación / The motivation and cultural identity are determining factors in the evolutionary process of a community and the feeling of belonging that contributes to economic, social development. That is why we think it’s important to us study adolescents seen as future drivers of the country. The research sample group is composed of 578 adolescents in the city of Puno from first to fifth year of secondary education, their ages ranging between 12 and 17 years. The overall objective was determine the relationship between motivation and cultural identity, for which we used as valid and reliable instruments the M-L test, Motivation and Cultural Identity Vicuña’s Test. It was concluded that there is a direct and significant, but weak (Rho = 0.176) between Motivation and Cultural Identity in adolescents in the city of Puno. Word key: motivation, cultural identity, affiliation, correlations / Tesis
5

Relación entre motivación e identidad cultural en adolescentes de la ciudad de Puno

Mercado Esteves, Yessica Vilma January 2010 (has links)
La motivación y la identidad cultural son factores determinantes en el proceso evolutivo de una comunidad ya que el sentimiento de pertenencia que se tiene favorece al desarrollo económico, social, etc. Es por eso que nos parece importante estudiar a los adolescentes vistos como los futuros conductores del país. El grupo muestral de investigación está compuesto por 578 adolescentes de la ciudad de Puno del primero a quinto año de educación secundaria, sus edades fluctúan entre los 12 y 17 años. El objetivo general del estudio fue determinar la relación que existe entre motivación e identidad cultural, para lo cual utilizamos como instrumentos válidos y confiables el test de Motivación M-L y el Test de Identidad cultural de Vicuña. Se concluyó en que hay relación directa y significativa, pero débil (Rho=0,176) entre Motivación e Identidad Cultural en los adolescentes de la ciudad de Puno. Palabras Claves: motivación, identidad cultural, afiliación, adolescentes, correlación / The motivation and cultural identity are determining factors in the evolutionary process of a community and the feeling of belonging that contributes to economic, social development. That is why we think it’s important to us study adolescents seen as future drivers of the country. The research sample group is composed of 578 adolescents in the city of Puno from first to fifth year of secondary education, their ages ranging between 12 and 17 years. The overall objective was determine the relationship between motivation and cultural identity, for which we used as valid and reliable instruments the M-L test, Motivation and Cultural Identity Vicuña’s Test. It was concluded that there is a direct and significant, but weak (Rho = 0.176) between Motivation and Cultural Identity in adolescents in the city of Puno. Word key: motivation, cultural identity, affiliation, correlations
6

Adolescentes mujeres y aprendizaje de las ciencias: nuevos rostros hacia nuevos caminos.

Miyagi Nakahodo, Irma 20 May 2015 (has links)
La menor participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología (CYT) es una clara señal de la discriminación de género que se extiende tanto al campo laboral como al de la investigación a nivel mundial y que tiene sus orígenes en la formación de las futuras científicas. Estudios preocupados en el problema han identificado sus causas en la educación básica, donde niñas, niños y adolescentes empiezan a descubrir sus intereses y a desarrollar habilidades en la CYT. En nuestro medio, el tema no ha sido abordado lo suficiente, y en particular, lo que sucede con las mujeres adolescentes cuando aprenden sobre CYT en la escuela secundaria. Por ello, el presente estudio busca identificar y analizar los factores que influyen en la enseñanza y el aprendizaje de la CYT en el primer y segundo años de secundaria de dos escuelas públicas de Lima y se ha enfocado en: i) el análisis de los contenidos e imágenes de los textos escolares oficiales del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA); ii) las ideas que tienen las alumnas, alumnos y sus docentes acerca de las habilidades de las mujeres con relación a la CYT; y, iii) las interacciones entre estos sujetos en el aula. Uno de los hallazgos en el análisis de los textos identificó que la presencia de mujeres en imágenes y textos se ha incrementado en 30 años pero es distinta por sexo: mientras los hombres son científicos destacados, la mayoría de las imágenes de mujeres son de chicas adolescentes estudiantes realizando experimentos u otras actividades de aprendizaje de las ciencias. Por su parte, las entrevistas tanto a estudiantes hombres y mujeres así como a sus profesoras, y las observaciones de aula muestran cambios hacia una mayor igualdad de género, sobre todo en el discurso de las chicas. Sin embargo, las maestras tienden a reforzar conductas como la concentración y la dedicación diligente en la realización experimentos antes que premiar habilidades de indagación. Esto podría sugerir que existe una suerte de feminización de la educación, en particular de la CYT. Si bien estas conductas se presentan tanto en alumnos como en alumnas, es el protagonismo de las alumnas el que las docentes refuerzan al delegarles funciones de control y cuidado en las tareas grupales, dado que ellas son identificadas como responsables y cuidadosas – en especial con los equipos de laboratorio. A partir de estos y otros hallazgos, el estudio identifica tres factores en la enseñanza de la CYT que pueden influir de manera tanto positiva como negativa en el interés, involucramiento y el eventual éxito de niñas y adolescentes mujeres en el campo de la CYT: 1) contenidos de género, desde el marco legal y pedagógico, y los contenidos propiamente del área en los textos oficiales de ciencias; 2) prácticas docentes y discursos sobre el género de las maestras, la manera en que organizan sus aulas y manejan la disciplina, y la promoción del protagonismo de sus alumnas; y, 3) los modelos de roles y de personas en las ciencias. / Tesis
7

Sentido de comunidad y participación comunitaria de los(as) adolescentes de la base Yerbateros - MANTHOC

Ayma Quispe, Liz Stephany 08 March 2019 (has links)
La presente investigación plantea como objetivo conocer cómo es que se construye el sentido de comunidad, y cómo se desarrolla la participación comunitaria por parte de los(as) adolescentes trabajadores de la base de Yerbateros de MANTHOC. Para ello se realizaron 9 entrevistas a través de una Guía de Entrevista construida en base al marco teórico, la cual, además, fue constatada con una entrevista piloto a un adolescente del MANTHOC. Se realizó un análisis sistemático de datos cualitativos desde el marco analítico de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que existe el Sentido de Comunidad (SdC) entre los(as) miembros de MANTHOC en tanto reportan sentirse parte, y considerarla como comunidad, además se satisfacen necesidades concretas, así como de corte emocional. Esto último relaciona la vinculación afectiva hacia la base de Yerbateros, y de los miembros(as) con quienes comparten. Por otro lado, la participación comunitaria tiene una vinculación con el componente de influencia del SdC, en tanto la toma de decisiones y resolución de conflictos responde a una metodología participativa usada por los(as) miembros del movimiento. Asimismo, se resalta la interdependencia entre el grado de compromiso y participación de los(as) adolescentes, lo que además refleja la correspondencia con el MANTHOC y un fuerte sentimiento de formar parte del grupo y contribuir a su desarrollo y sostenimiento. / The objective of this research is to find out how the sense of community is formed, and how community participation is developed by the adolescents who work at the MANTHOC Yerbateros base. For this, 9 interviews were conducted through an Interviewed Guide built on the basis of theory of the constructs of sense of community and community participation, which, in addition, was verified with a pilot interview to a MANTHOC teenager. The results show that there is a sense of community (SC) among the members of MANTHOC as they report feeling part, considering it as a community, where specific needs are met, as well as emotionally. The latter relates the affective bonding to the base of Yerbateros, and of the members with whom they share it. On the other hand, community participation has a link with the influence component of the SC, while decision-making and conflict resolution respond to a participatory methodology used by the members of the movement. Likewise, the interdependence between the degree of commitment and participation of the adolescents is highlighted, which also reflects the correspondence with MANTHOC and a strong feeling of being part of the group and contributing to its development and sustainability. / Tesis
8

Relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes de la I.E.N Fe y Alegria 11, Comas-2012

Galarza Parraga, Cinthia Blanca January 2012 (has links)
El bajo nivel de habilidades sociales de los adolescentes constituye aún un gran problema de salud pública, con lo que conlleva a recapacitar sobre la forma de crianza de los hijos dentro de la familia, ya que esta juega un papel muy importante en el crecimiento y en la adquisición de estilos de vida saludables; así mismo en las capacidades que van a tener para el afronte de sus problemas y los retos que deben pasar en la vida diaria. Al respecto en la I.E.N “Fe y Alegría 11” se observó ciertos comportamientos: se insultaban, se peleaban, no respetaban a sus demás compañeros ni a los profesores mismos y muchos de ellos provenían de familias disfuncionales. Sobre estos aspectos se concretiza el presente estudio: “Relación entre el Nivel de Habilidades Sociales y el Clima Social Familiar de los adolescentes de la I.E.NFe y Alegría 11”, con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar. Además de determinar el nivel de habilidades sociales e identificar las características del clima social familiar en cada uno de sus dimensiones. Teniendo como propósito brindar información valedera y confiable al profesional de Enfermería a fin de que se ejecuten las estrategias pertinentes en los temas de estudio. La hipótesis planteada es si existe relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes del nivel secundario.” El tipo de investigación utilizada es de enfoque cuantitativo cuyo método es descriptivo correlacional de corte transversal, la población estuvo constituida por 485 alumnos del nivel secundario del centro educativo Fe y Alegría 11, aplicándose dos instrumentos: Cuestionario de Habilidades Sociales y la Escala de Clima Social Familiar. Los resultados que se obtuvieron demuestran que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel de habilidades sociales de medio a bajo, lo cual implica que tendrán dificultades para relacionarse con otras personas, así como no podrán solucionar de forma correcta los problemas propios de la vida diaria. Así mismo se evidenció que la mayoría de estudiantes tienen un clima social familiar de medianamente favorable a desfavorable, lo cual indica que no cuentan con un adecuado soporte ni dinámica familiar para el afronte de los problemas propios de su edad. Además se pudo comprobar que existe relación significativa entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes, al existir una correlación estadística entre lasdos variables, lo que deduce que cuanto mayor sea el clima social familiar, mayor será el nivel de habilidades sociales de los adolescentes, lo cual enfatiza que la familia juega un papel importante como ente de apoyo emocional y social en el desarrollo de las habilidades sociales. -- PALABRAS CLAVES: Nivel de Habilidades sociales, Clima social,Familia, Adolescentes. / -- The low level of social skills of adolescents still constitutes a major public health problem, which leads to think about the way of upbringing of the children within the family, already that this plays a very important role in the growth and the acquisition of healthy lifestyles; likewise in the capabilities that are going to have to tackle their problems and challenges that should go in the daily life. In this regard in the I. E "Faith and Joy 11" was observed certain behaviors such as: insulted, fought, no respect for their classmates or teachers themselves and many of them came from dysfunctional families. On these aspects will be fleshed out the present study: "The relationship between the level of social skills and the Social Climate Family of adolescents in the secondary level I. E "Faith and Joy 11 ", with the objective of determining the relationship between the level of social skills and the social climate family. In addition to determining the level of social skills and identify the characteristics of the social climate family in each of its dimensions. The type of research used is quantitative approach whose method is descriptive of sectional correlational, the population was made up of 485 pupils of the secondary level of I. E "Faith and Joy 11" apply two instruments: questionnaire of social skills and the scale of Social Climate Family. The resultsobtained showthat moststudents have a level of social skillsfrom medium to low, which means that they will have difficulty relating to the sandcannot solvecorrectly the problems of everyday life. It also became apparent that moststudents have a fairly familiar social climate favorable to unfavorable, indicating that lack adequate supportforfamily dynamicsandconfronts the problems ofhis age. In addition it was found that there is significan trelation ship between the level of skills in social and family socialclimate of secondary level students, as there is statistical correlation between the two variables manually, so it follows thatthe higher the levelof skills social climatemore favorable the social family of students, which emphasizes that the family playan important roleas a bodyof social andemotional supporting the development of social skills. -- KEY WORDS: level of social skills, social climate Family, adolescents.
9

Adaptación de la escala "adolescent family process" (AFP) en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana y Callao

Molinero Caparrós, Clara 08 May 2014 (has links)
Los padres ocupan un lugar muy importante en el crecimiento de los hijos, siendo uno de los principales garantes de un adecuado logro de las diferentes tareas que los hijos enfrentan en cada etapa. Así pues, por un lado, favorecen el desarrollo saludable proveyéndoles del sostén y acompañamiento que ellos necesitan (Carver y Scheier, 1997; Kantrowitz y Springen, 2005). Por otro, actúan como factor protector ante problemas de conducta, dificultades académicas, depresión, etc. (O’Connor, 1995; McCurdy y Scherman, 1996; Klein, Forehand, Armistead, Long, 1997; Ausloos, 1998; Wittekind y Vazsonyi, 2003). / Tesis
10

Influencia del nivel de conocimiento sobre sexualidad en los tipos de actitud respecto a los contenidos de sexualidad de los docentes del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas del nivel secundario pertenecientes en la UGEL 01 de Lima Metropolitana

Rivera Bravo, Luisa Vivian January 2015 (has links)
Identifica la influencia del nivel de conocimiento de los contenidos de sexualidad en los tipos de actitud de los docentes del área de Persona, Familia y relaciones Humanas del nivel secundario, la cual recae en las siguientes dimensiones: las características sociales en la adolescencia, los valores, creencias y prejuicios sobre sexualidad y las relaciones interpersonales. / Tesis

Page generated in 0.08 seconds