• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • Tagged with
  • 135
  • 135
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 55
  • 52
  • 51
  • 38
  • 29
  • 28
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores familiares y reproductivos asociados al embarazo reincidente en adolescentes-Instituto Nacional Materno Perinatal, 2008

Diego Damián, Pilar Carla, Huarcaya Conislla, Griselda Jullisa January 2008 (has links)
Objetivo: Analizar los factores familiares y reproductivos que se asocian al embarazo reincidente en adolescentes. Material y Métodos: Estudio de Casos y Controles en el que participaron 80 adolescentes entre 15 y 19 años, 40 primigestas (controles) y 40 multigestas (casos)del servicio de hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal. La información fue recolectada a través de una entrevista estructurada. El análisis de datos se hizo con la distribución de frecuencias, Chi cuadrado (significativo p menor a 0.005) y para la determinación de las asociaciones se utilizó OR IC 95%. Resultados: Las multigestas tuvieron la presencia de un familiar directo que se embarazó en la adolescencia (65%). La relación con los padres fue considerada mala, principalmente con la madre (35%).La reacción de los padres al enterarse del embarazo, fue negativa en casi la totalidad de los casos muy diferente al de la pareja que fue positiva (60%).El apoyo de los padres fue parcial (35%). El Periodo intergenésico es corto (menor de 2 años) en el 82,5% de casos. El 70% de las multigestas refirieron nunca haber usado un método anticonceptivo.
12

Conocimientos, Actitudes y Comunicación Familiar frente al inicio temprano de las relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas nacionales. 2012

Muchcco Anampa, Leidy Vanessa January 2012 (has links)
Adolescentes - Perú - San Juan de Miraflores (Lima : Distrito) - Conducta sexual / OBJETIVO: Determinar los conocimientos, actitudes y comunicación familiar frente al inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas nacionales. Año 2012. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal, compuesta por 230 estudiantes adolescentes que cursaron el tercero, cuarto y quinto año de secundaria de las instituciones educativas nacionales César Vallejo y Juan de Espinosa Medrano. Se aplicó tres cuestionarios; el primero que mide conocimientos sobre sexualidad, el segundo que mide actitudes frente a la sexualidad, y el tercero que mide comunicación familiar. Estos datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS15. Se utilizó el Chi cuadrado para medir asociación a un nivel de significancia estadístico menor a 0.05. RESULTADOS: El 71% de los escolares tenían 15 años de edad, encontrándose en la I.E. César Vallejo una media de 15.1 ± 1.12 años y en la I.E. Juan de Espinosa Medrano una media de 15.5 ± 1.20 años. El sexo femenino prevaleció con el 53.0%. Según el año de estudio la mayor población fue de 5to. secundaria (40.0%). Con respecto a los conocimientos se halló diferencias que no fueron estadísticamente significativas, pero hubo predominio de la calificación regular (puntaje mayor o igual a 4.3 y menor a 6.6). Asimismo, los datos encontrados en la evaluación de actitudes no fueron significativos, sin embargo el 59.1% mostró una actitud regular. Frente a la comunicación familiar, en relación a la madre se reportó la prevalencia de una regular comunicación evitativa (56.5%), y se obtuvo diferencias significativas en la comunicación abierta y evitativa en ambos colegios; en relación al padre se determinó que la comunicación abierta predominó de forma regular (52.2%). CONCLUSIONES: Los estudiantes adolescentes de ambos centros educativos muestran una calificación regular en los conocimientos, actitudes y comunicación familiar frente al inicio temprano de las relaciones sexuales, por lo que se requiere la mejora y el fomento de estrategias en la Educación Sexual tanto en lo colegios como en la dinámica familiar. Palabras claves: Conocimientos, actitudes, sexualidad, comunicación familiar, inicio de relaciones sexuales, estudiante adolescente.
13

Mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños

Guillén Quispe, Yanymeé Nimesia January 2012 (has links)
Introducción: Las prácticas alimentarias son fuertemente influenciadas por mitos, que es un conjunto de ideas creadas por la imaginación que no tienen realidad concreta, y por creencias, que son proposiciones conscientes o inconscientes que las personas hacen o dicen en relación con los alimentos que se forman a partir de ideas, experiencias y emociones. Objetivo General: Explorar los mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los niños, San Juan de Lurigancho - Lima.
14

La educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca. Diagnóstico y propuesta

Chura Pérez, Olga Madelaine January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un diagnóstico de la educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca y plantear una propuesta de mejora. La información fue recolectada a partir de un instrumento que consta de 34 items en los que se analizó la capacitación en temas sexuales, la responsabilidad, los conocimientos de métodos anticonceptivos y la libertad sexual. Se plantea, además, una propuesta de educación sexual integral, que supone un plan con acciones educativas que involucren a padres, maestros y adolescentes. / Tesis
15

La vida institucional de adolescentes en estado de abandono : estrategias para la reducción de los costos y la promoción de la resiliencia. Un estudio de caso de la Fundación Santa Martha

Lanaway, Samantha, Reiss, Luiz Antonio 06 September 2016 (has links)
Las casas-hogar ofrecen una alternativa para niños y adolescentes que por motivos de abandono y/o extrema pobreza no viven con sus familiares. Pero el hecho de crecer en una institución trae consecuencias o costos importantes en el desarrollo de la persona como ser social. Partiendo de esta premisa y en base al concepto de Instituciones Totales de Erving Goffman, la presente investigación efectúa un estudio de caso de una casa-hogar ubicada en la provincia de Lima, Perú, con la finalidad de conocer cuáles costos, entre aquellos identificados por Goffman, tienen mayor impacto en el desarrollo de los adolescentes a partir de la gestión de una casa-hogar, y de analizar la manera cómo su sistema de gestión influye negativa o positivamente sobre el mismo. Asimismo, basándose en los cuatro factores protectores externos mencionados con mayor frecuencia en la literatura existente acerca de la Resiliencia en adolescentes, la presente investigación propone recomendaciones sobre buenas prácticas en la gestión de las casas-hogar para: 1) fomentar la relación que tienen los adolescentes con los profesionales en su vida institucional, 2) fomentar la relación que tienen con las personas claves en su vida, 3) facilitarles la oportunidad de participar en su entorno inmediato y mediato mediante múltiples roles, y 4) trasmitirles expectativas altas, pero realistas. Mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas y a profundidad y de talleres participativos con colaboradores y adolescentes de la institución, así como por medio de la observación, observación participativa y revisión documental, se registró información cualitativa que luego se interpretó efectuando una sistematización matricial. De esta forma se logró detectar líneas de gestión que puedan servir de guía a las casas-hogar, con el propósito de disminuir los Costos de la Vida Institucional y fomentar la Resiliencia en sus albergados, hasta lograr la reinserción familiar del adolescente o su reinserción social a los 18 años de edad. / Tesis
16

Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013

Orihuela Munive, Jenny Jannet 07 March 2017 (has links)
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad. El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación. El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción. Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz. Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura. / Tesis
17

Estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15-18 años de la provincia de Lima, 2007

Arana López, Sara Adelina January 2009 (has links)
En el presente trabajo se han revisado Investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre educación sexual. El estudio tiene como objetivo determinar las estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15 – 18 años de la provincia de Lima. Para la obtención de los datos se aplico una encuesta, el análisis de los datos se realizo mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial Con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento Estratégico. El análisis ha permitido determinar que los adolescentes no conocen sobre la difusión de los programas de educación sexual, y que la orientación lo reciben en las asignaturas de ciencias naturales o de psicología. Se concluye que la cobertura y difusión de los programas no llega a las instituciones educativas en un 90%, se determina que una de las estrategias es la participación masiva de padres de familia, maestros, profesionales de diferentes especialidades y alumnos universitarios de los últimos años de especialidad. / -- In this research work we have reviewed existing national and international sex education. The study aims to identify strategies to improve the coverage and dissemination of programs for pre-marriage sex education of adolescents 15 to 18 years in the province of Lima. To obtain the data was applied to a survey, data analysis was performed by the multivariate method, using the factorial analysis method was selected variables highest score in each group also use planning techniques Strategic. The analysis has identified that adolescents do not know about the spread of sex education programs, and that the guidance they receive in mathematics and natural sciences or psychology. We conclude that the coverage and dissemination of programs fails to educational institutions by 90%, it is determined that one of the strategies is the massive participation of parents, teachers, professionals of different specialties and college students in recent years specialty. / Tesis
18

Estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15-18 años de la provincia de Lima, 2007

Arana López, Sara Adelina January 2009 (has links)
En el presente trabajo se han revisado Investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre educación sexual. El estudio tiene como objetivo determinar las estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15 – 18 años de la provincia de Lima. Para la obtención de los datos se aplico una encuesta, el análisis de los datos se realizo mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial Con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento Estratégico. El análisis ha permitido determinar que los adolescentes no conocen sobre la difusión de los programas de educación sexual, y que la orientación lo reciben en las asignaturas de ciencias naturales o de psicología. Se concluye que la cobertura y difusión de los programas no llega a las instituciones educativas en un 90%, se determina que una de las estrategias es la participación masiva de padres de familia, maestros, profesionales de diferentes especialidades y alumnos universitarios de los últimos años de especialidad. / In this research work we have reviewed existing national and international sex education. The study aims to identify strategies to improve the coverage and dissemination of programs for pre-marriage sex education of adolescents 15 to 18 years in the province of Lima. To obtain the data was applied to a survey, data analysis was performed by the multivariate method, using the factorial analysis method was selected variables highest score in each group also use planning techniques Strategic. The analysis has identified that adolescents do not know about the spread of sex education programs, and that the guidance they receive in mathematics and natural sciences or psychology. We conclude that the coverage and dissemination of programs fails to educational institutions by 90%, it is determined that one of the strategies is the massive participation of parents, teachers, professionals of different specialties and college students in recent years specialty.
19

Factores familiares y reproductivos asociados al embarazo reincidente en adolescentes-Instituto Nacional Materno Perinatal, 2008

Diego Damián, Pilar Carla; Huarcaya Conislla, Griselda Jullisa January 2008 (has links)
Objetivo: Analizar los factores familiares y reproductivos que se asocian al embarazo reincidente en adolescentes. Material y Métodos: Estudio de Casos y Controles en el que participaron 80 adolescentes entre 15 y 19 años, 40 primigestas (controles) y 40 multigestas (casos)del servicio de hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal. La información fue recolectada a través de una entrevista estructurada. El análisis de datos se hizo con la distribución de frecuencias, Chi cuadrado (significativo p menor a 0.005) y para la determinación de las asociaciones se utilizó OR IC 95%. Resultados: Las multigestas tuvieron la presencia de un familiar directo que se embarazó en la adolescencia (65%). La relación con los padres fue considerada mala, principalmente con la madre (35%).La reacción de los padres al enterarse del embarazo, fue negativa en casi la totalidad de los casos muy diferente al de la pareja que fue positiva (60%).El apoyo de los padres fue parcial (35%). El Periodo intergenésico es corto (menor de 2 años) en el 82,5% de casos. El 70% de las multigestas refirieron nunca haber usado un método anticonceptivo.
20

Mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños

Yanymeé Nimesia, Guillén Quispe January 2012 (has links)
Introducción: Las prácticas alimentarias son fuertemente influenciadas por mitos, que es un conjunto de ideas creadas por la imaginación que no tienen realidad concreta, y por creencias, que son proposiciones conscientes o inconscientes que las personas hacen o dicen en relación con los alimentos que se forman a partir de ideas, experiencias y emociones. Objetivo general: Explorar los mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños, San Juan de Lurigancho – Lima. Diseño: Estudio cualitativo, diseño etnográfico. Lugar: Asociación Taller de los Niños, distrito San Juan de Lurigancho, Lima. Participantes: 81 madres de familia, entre ellas 25 adolescentes (<20 años), 33 adultas (20-34 años) y 23 añosas (>35 años), quienes a su vez tenían un(a) hijo(a) con diagnóstico antropométrico normal, o en riesgo de desnutrición, o con sobrepeso u obesidad. Intervenciones: Previo muestreo intencional, consentimiento informado y piloto, se efectuaron 10 grupos focales de 4 a 6 personas cada uno y 32 entrevistas a profundidad. Principales medidas de resultados: Percepciones de aceptación y/o rechazo al planteo de mitos y creencias más comunes acerca de los alimentos. Resultados: Las madres manifestaron tener mitos relacionados a la reducción del peso corporal como dejar de comer alguna comida principal y pan, sobre todo la miga o consumir limón por que quema la grasa corporal. Entre los mitos relacionados al huevo, consideraron que la yema seria dañina porque eleva el colesterol; pero algunas recomendaron su consumo una o tres veces al día especialmente para los niños. Los caldos de cabeza y patitas ayudarían a la inteligencia además de ser nutritivos porque tienen fósforo, grasas omegas 3 ó 6, además de ser buenas para el estómago y huesos. Entre las creencias sobre la lactancia materna, estaban que el calostro era nutritivo, beneficioso para el bebé pero perjudicial para ellas porque su formación induciría a alguna enfermedad futura. Entre las creencias acerca de la producción de leche materna, estaban que dependía de la ingesta de líquidos, en especial del agua; recalcaron que la suspensión de la lactancia materna debiera ser si la madre renegaba porque dañaba físicamente o emocionalmente al bebé. Acerca de la anemia, manifestaron que era muy conveniente el consumo de vísceras (hígado y bazo), la sangre de pollo debería ser consumida fresca, incluso combinada. Para tratar diversas enfermedades, estaban una diversidad de alimentos y hierbas; para los problemas gastrointestinales estaba la papaya, que “limpiaba”, las frutas tenían un efecto “refrescante” para el estómago; mencionaron una variedad de dietas para bajar de peso que incluían principalmente frutas y verduras o la combinación de ambas. Conclusiones: La mayoría de los mitos planteados relacionados al peso corporal, y al valor nutritivo del huevo fueron aceptados por las madres pero los relacionados con la suspensión de alguna de las comidas principales y el efecto de engorde del agua fueron rechazados. Las creencias alimentarias que tenían la mayoría de las madres no favorecerían la lactancia materna exclusiva, la disminución de anemia, ni una correcta elección de varios alimentos, lo que evidenciaría una alimentación poco saludable. Palabras claves: Mitos alimentarios, creencias alimentarias, madres de familia.

Page generated in 0.0467 seconds