• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • Tagged with
  • 137
  • 137
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 55
  • 53
  • 52
  • 38
  • 29
  • 29
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Percepciones de la función orientadora en educación sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno en la I. E. Isabel Chimpu Ocllo, 2012

Julca Meneses, Giannina, Sotomayor Torres, Yasmine Karina January 2013 (has links)
OBJETIVO: Valorar las percepciones de la función orientadora en educación sexual desde la perspectiva del tutor y el alumno. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico; tiene como técnica empleada la entrevista a profundidad y como instrumento de recolección de datos la guía de entrevista. Para determinar las muestras se tomaron en cuenta los criterios de selección, siguiendo el criterio de “saturación”, con lo cual, finalmente se trabajó con dos muestras de estudio (7 tutores y 10 alumnos). Los datos recogidos fueron organizados y analizados mediante el modelo de la Teoría fundamentada. RESULTADOS: Los cuatro temas se refieren a las percepciones de la función orientadora en: educación sexual (recursos disponibles, necesidades, fortalezas y debilidades), temas trascendentales de la educación sexual (plan de vida, autoestima, enamoramiento, inicio de relaciones sexuales, embarazo adolescente e infecciones de transmisión sexual), temas controversiales de la educación sexual (aborto, uso de métodos anticonceptivos y homosexualidad) y otros agentes involucrados (otros agentes dentro del colegio, familia-padres y personal de salud). Las percepciones de tutores y alumnos respecto a la función orientadora de este último en temas de educación sexual son discrepantes, hallándose como debilidades fundamentales la falta de capacitación de los tutores. CONCLUSIONES: Los tutores perciben su función orientadora en educación sexual como una responsabilidad importante hacia los alumnos, que depende del compromiso y la actitud de cada tutor. Debilitada por el limitado tiempo y por la carencia de información y capacitación en temas de educación sexual. Los alumnos perciben como inadecuada e insuficiente la función orientadora. PALABRAS CLAVE: Función orientadora, Educación sexual, Alumnos, Tutores. / Tesis
52

Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria. I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat. Lima 2010

Rojas Laurente, Rocío Yolanda January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación, lleva por título: “Relación entre Conocimientos sobre Salud Sexual y las Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes de Secundaria I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat Lima 2010”; teniendo como objetivo principal: Determinar la relación que existe entre los conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del 5to de secundaria de la Institución Educativa Ntra. Sra. de Montserrat. El presente estudio es de tipo cuantitativo de nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal; la población estuvo conformada por 152 adolescentes; se utilizó un cuestionario auto administrado validado por juicio de expertos. Las conclusiones a las que se llego fueron: Estadísticamente no existe relación entre los conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo. Sin embargo consideramos importante destacar algunos puntos críticos en los conocimientos y en las conductas: como la diferencia entre libertad sexual y libertinaje. Entre las principales conductas de riesgo se evidenció: inicio precoz de relaciones sexuales, no uso de métodos anticonceptivos, relaciones sexuales sin planificación. -- Palabras claves: Adolescente, salud sexual, conductas sexuales de riesgo. / Tesis
53

El bienestar después del embarazo en un grupo de madres adolescentes en condición de pobreza: ¿problema o adaptación?

Alarcón Piscoya, Patricia Isabel 02 October 2017 (has links)
El embarazo adolescente suele ser visto como un problema. Sin embargo, existen pocos estudios que analizan el tema desde la perspectiva de sus protagonistas. El presente estudio se propone describir la autopercepción de bienestar después del embarazo en madres adolescentes en condición de pobreza. Se realizaron 30 entrevistas estructuradas con alternativa de respuesta abierta de auto-reporte de felicidad después del embarazo. Los resultados encuentran que el embarazo es un evento que puede producir efectos positivos en el bienestar de algunas adolescentes. Se discute que para un grupo minoritario pero importante el embarazo puede ser una respuesta adaptativa a las carencias afectivas y a la ausencia de relaciones familiares positivas. / Teenage pregnancy is often seen as a problem. However, there are few studies examining the issue from the perspective of its protagonists. The present study aims to describe the self-perception of well-being after pregnancy in adolescent mothers in poverty. Thirty structured interviews with open-ended questions on self-reported happiness after pregnancy were performed. The results found that pregnancy is an event that can have positive effects on the well-being of some adolescents. It is argued that for a minority but important group pregnancy may be an adaptive response to emotional deprivation and lack of positive family relationships.
54

Entre madres adolescentes y adolescentes-madres : un análisis de su trayectoria de vida y los factores que influyen en su configuración.

Mastro Naccarato, Irene del 25 February 2014 (has links)
La maternidad adolescente es una realidad en nuestro país que se presenta de manera constante y sin mayores cambios en las últimas tres décadas. Desde la Encuesta Nacional de Salud Familiar (ENDES) realizada en el año 1986 hasta la última, del año 2011, el porcentaje de mujeres de 15 a 19 años de edad que ya es madre o está embazada por primera vez oscila entre el 11% y el 14%.
55

Sentido de comunidad y participación comunitaria de los(as) adolescentes de la base Yerbateros - MANTHOC

Ayma Quispe, Liz Stephany 08 March 2019 (has links)
La presente investigación plantea como objetivo conocer cómo es que se construye el sentido de comunidad, y cómo se desarrolla la participación comunitaria por parte de los(as) adolescentes trabajadores de la base de Yerbateros de MANTHOC. Para ello se realizaron 9 entrevistas a través de una Guía de Entrevista construida en base al marco teórico, la cual, además, fue constatada con una entrevista piloto a un adolescente del MANTHOC. Se realizó un análisis sistemático de datos cualitativos desde el marco analítico de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que existe el Sentido de Comunidad (SdC) entre los(as) miembros de MANTHOC en tanto reportan sentirse parte, y considerarla como comunidad, además se satisfacen necesidades concretas, así como de corte emocional. Esto último relaciona la vinculación afectiva hacia la base de Yerbateros, y de los miembros(as) con quienes comparten. Por otro lado, la participación comunitaria tiene una vinculación con el componente de influencia del SdC, en tanto la toma de decisiones y resolución de conflictos responde a una metodología participativa usada por los(as) miembros del movimiento. Asimismo, se resalta la interdependencia entre el grado de compromiso y participación de los(as) adolescentes, lo que además refleja la correspondencia con el MANTHOC y un fuerte sentimiento de formar parte del grupo y contribuir a su desarrollo y sostenimiento. / The objective of this research is to find out how the sense of community is formed, and how community participation is developed by the adolescents who work at the MANTHOC Yerbateros base. For this, 9 interviews were conducted through an Interviewed Guide built on the basis of theory of the constructs of sense of community and community participation, which, in addition, was verified with a pilot interview to a MANTHOC teenager. The results show that there is a sense of community (SC) among the members of MANTHOC as they report feeling part, considering it as a community, where specific needs are met, as well as emotionally. The latter relates the affective bonding to the base of Yerbateros, and of the members with whom they share it. On the other hand, community participation has a link with the influence component of the SC, while decision-making and conflict resolution respond to a participatory methodology used by the members of the movement. Likewise, the interdependence between the degree of commitment and participation of the adolescents is highlighted, which also reflects the correspondence with MANTHOC and a strong feeling of being part of the group and contributing to its development and sustainability.
56

Ser adolescente en Cusco : representaciones sociales de la adolescencia en adolescentes de una escuela pública de Cusco

Aranibar Chacon, Cesar Marcelo 16 September 2019 (has links)
La visión que se tiene de la adolescencia no es del todo positiva, ya que parte de la construcción de la misma se ha sustentado en puntos de vista negativos que no representan la realidad. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue el de explorar las representaciones sociales de la adolescencia que ostentan adolescentes de 4° de secundaria de una escuela pública del Cusco. Para ello, se hizo uso de la metodología cualitativa, basada en un diseño de análisis temático y aproximación fenomenológica con un abordaje desde la psicología cultural. En relación a los principales hallazgos, se encontró que la adolescencia se define a través de tres representaciones: positiva, negativa y neutral o “de cambios”. Además, las y los participantes identificaron que la vivencia de la adolescencia es producto de la interacción con el entorno, la cultura y la educación. Igualmente, surgieron las representaciones sociales del “adolescente del buen camino” y del “adolescente del mal camino”, en las que aparece la exploración como núcleo central dentro de ambas representaciones sociales. Las y los participantes, al estar insertos en el sistema educativo, refieren identificarse con el “adolescente del buen camino”, porque están enfocados en sus estudios y su futuro. Finalmente, aparecen representaciones sociales de la adolescencia asociadas la importancia del mundo adulto, la influencia de los pares, el ser incomprendidos, ser impulsivos, entre otras. / There is a tendency to construct a negative representation of adolescence based upon ideas which doesn’t have support in evidence. To overcome that, the goal of the present study is explore the social representations of adolescence held by teenagers of 4th grade from a public school in Cusco-Perú. For this purpose, the qualitative study was developed with a content analysis and phenomenological approach within a cultural psychology framework. Main findings reveal that adolescence has been defined through 3 perspectives: positive, negative and neutral or "a stage of change" In addition, participants express that the experience of being an adolescent is the product of interaction with the environment, culture and education. Likewise, the social representation of "the good adolescent" and the "the bad adolescent" emerged, in which exploration emerges as the central core within both social representations. Participants prefer to identify themselves as "adolescents of the good path", because they are focused on their studies and their future. Finally, social representations of adolescence are linked with the importance of the adult world, the peer’s influence, being misunderstood, impulsivity, etc.
57

La influencia de la técnica vocal en el desarrollo del alumno adolescente varón durante el periodo de muda de voz como futuro cantante en Lima Metropolitana del 2019- 2020

Velarde García, Camila María 28 August 2020 (has links)
La muda de voz es uno de los cambios naturales que se dan durante la etapa de la pubertad y adolescencia del ser humano, que parte de la transición cuando el niño se convierte en adulto. Este mismo proceso se da en mujeres y hombres, pero la diferencia es que mientras que en las mujeres es un cambio muy sutil, en los varones ocurre una transformación más drástica y severa. Este cambio, al igual que otros que suceden en el cuerpo, son parte del proceso de crecimiento provocado por los niveles hormonales intermitentes de la adolescencia. Al ser este un proceso que provoca un cambio tan radical en la voz, ubicándola muy distante del que solía estar cuando el cantante era niño, afecta de sobre manera la búsqueda de la formación de su identidad frente a la sociedad. Asimismo, desde la perspectiva como cantante, se ha podido apreciar el gran impacto en los niños con formación vocal previa o integrantes de agrupaciones corales, hasta el punto de incitarlos a abandonar toda actividad relacionada con la música en su tiempo. Algunos de los factores que alimentan este problema yace en las estrategias pedagógicas aplicadas por los profesores que están a cargo de estos niños. Si bien no es una acción que se da conscientemente o a propósito y muchas veces las estrategias utilizadas son moldeadas en un tiempo muy corto, es algo que repercute negativamente en los alumnos por la edad en la que están, dejando secuelas hasta la adultez. Este trabajo realiza un estudio de cómo el proceso de la muda de voz es asumido por algunos de los docentes de canto infantil coral y solista de Lima metropolitana entre los años 2019 y 2020. Donde se investigará cuáles son las estrategias de enseñanza más empleadas y/o actualizadas y qué impacto tienen estas en la enseñanza del canto antes, durante y después del período de muda en el adolescente varón, así como las futuras implicaciones en su vida adulta y profesional.
58

La improvisación teatral como herramienta para el desarrollo de empatía en adolescentes

Bachani Foelster, Jayanti 25 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal estudiar la improvisación teatral como herramienta para el desarrollo de la empatía en el caso específico de los estudiantes de segundo y tercero de secundaria (adolescentes entre 13 y 14 años) de un colegio privado en Lima, quienes llevaron un entrenamiento en improvisación teatral como preparación para competir en las ediciones 2017 y 2018 de las British English Olympics (BEO, Olimpiadas Académicas de Inglés). Para dicho fin, se analizan los testimonios de un tercio de los estudiantes que participaron en ambas ediciones, es decir, 12 estudiantes de los 36 que participaron. Se opta por tomar una metodología cualitativa para lograr recoger la autopercepción que de esta experiencia tuvo cada adolescente y así lograr comprender de qué manera ellos aprecian su propio desarrollo de la habilidad empática. Para tener una imagen más completa de lo anterior, y poder contrastar experiencias, se entrevista también a los padres de cada estudiante, sumando un total de 24 entrevistas realizadas para el presente estudio. Así, el análisis se basa en contrastar los testimonios de ambas partes a la luz de las dos dimensiones de la empatía (cognitiva y afectiva) con el objetivo de comprender si, de acuerdo con estos testimonios, se puede establecer un vínculo entre el entrenamiento en improvisación teatral recibido y el fenómeno de la empatía. Los hallazgos de este análisis muestran que, de acuerdo con la percepción de los propios estudiantes participantes y de sus padres, el vínculo sí se dio en este caso particular, lo cual podría dar pie a pensar que sí pueden establecerse conexiones entre el desarrollo de la empatía y el entrenamiento en improvisación teatral
59

Sensibilidad materna y estilos de apego adulto en madres adolescentes de Lima Metropolitana

Flórez Marquina, Valeria 02 November 2020 (has links)
Tener una base de apego seguro es un elemento esencial para el desarrollo saludable de un individuo, ya que esta permite la adquisición de capacidades de regulación afectiva, de control atencional, de mentalización. El desarrollo de estas capacidades es importante para la sensibilidad materna, ya que estas pueden influenciar en la capacidad de las madres para responder de manera adecuada a las señales de sus bebés. Asimismo, también puede influenciar a la calidad del cuidado que el niño recibe en sus primeros años de vida, el cual tiene una importancia vital para su futura salud mental. Por ello, el presente estudio se centra en la maternidad adolescente y tiene como objetivo general evaluar la relación entre la sensibilidad materna y los estilos de apego adulto. Como primer objetivo específico, se pretende indagar si existe alguna relación entre la sensibilidad y la edad de la madre. El segundo objetivo específico busca encontrar si el sexo del bebé puede estar asociado a la sensibilidad materna. Para esto, se evaluaron a 19 madres con edades entre 15 a 19 años (M = 18.26 y DS = 1.195), junto con sus hijos, con edades entre 6 y 28 meses (M = 12.11 y DE = 6.927). Para llevar a cabo el estudio, se utilizó el Maternal Behaviour Q-Sort (MBQS) y el Relationship Questionnaire (RQ). La aplicación de las pruebas se realizó en una sesión única. Los resultados obtenidos muestran una correlación moderada positiva entre el perfil No Sensible-Sensible y el estilo preocupado. En adición, se encontró que la edad de las madres guarda relación con el nivel global de sensibilidad de estas hacia sus bebés, pero no se halló una relación entre el sexo del bebé y la sensibilidad materna. / Having a secure attachment base is an essential element for the healthy development of an individual, since it allows the acquisition of emotional regulation, attentional control and metallization abilities. The development of these capacities is important for maternal sensitivity, as these can influence the ability of mothers to respond appropriately to the signals of their babies. Similarly, it can also influence the quality of care that the child receives in his first years of life, which is of vital importance for his mental health. Therefore, the present study focuses on adolescent motherhood and has as principal aim to evaluate the relationship between the maternal sensitivity and the adult attachment styles in. As the first specific objective, it is sought to investigate if there is a relationship between the sensitivity and the age of the mother. The second specific objective is to find out if the sex of the baby may be influencing maternal sensitivity. For this, 19 mothers aged 15 to 19 years (M = 18.26 and DS = 1.195), along with their children, aged between 6 and 28 months (M = 12.11 and DS = 6,927) were evaluated. To carry out the study, the Maternal Behavior Q-Sort (MBQS) and the Relationship Questionnaire (RQ), were used. The tests were applied in a single session. The results obtained show a positive moderate correlation between the Non-Sensitive-Sensitive profile and the preoccupied attachment style. In addition, age of the mothers was found to be related to the sensitive care of them towards their babies, but no relationship between the sex of the baby and the maternal sensitivity was found.
60

Adolescentes mujeres y aprendizaje de las ciencias: nuevos rostros hacia nuevos caminos.

Miyagi Nakahodo, Irma 20 May 2015 (has links)
La menor participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología (CYT) es una clara señal de la discriminación de género que se extiende tanto al campo laboral como al de la investigación a nivel mundial y que tiene sus orígenes en la formación de las futuras científicas. Estudios preocupados en el problema han identificado sus causas en la educación básica, donde niñas, niños y adolescentes empiezan a descubrir sus intereses y a desarrollar habilidades en la CYT. En nuestro medio, el tema no ha sido abordado lo suficiente, y en particular, lo que sucede con las mujeres adolescentes cuando aprenden sobre CYT en la escuela secundaria. Por ello, el presente estudio busca identificar y analizar los factores que influyen en la enseñanza y el aprendizaje de la CYT en el primer y segundo años de secundaria de dos escuelas públicas de Lima y se ha enfocado en: i) el análisis de los contenidos e imágenes de los textos escolares oficiales del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA); ii) las ideas que tienen las alumnas, alumnos y sus docentes acerca de las habilidades de las mujeres con relación a la CYT; y, iii) las interacciones entre estos sujetos en el aula. Uno de los hallazgos en el análisis de los textos identificó que la presencia de mujeres en imágenes y textos se ha incrementado en 30 años pero es distinta por sexo: mientras los hombres son científicos destacados, la mayoría de las imágenes de mujeres son de chicas adolescentes estudiantes realizando experimentos u otras actividades de aprendizaje de las ciencias. Por su parte, las entrevistas tanto a estudiantes hombres y mujeres así como a sus profesoras, y las observaciones de aula muestran cambios hacia una mayor igualdad de género, sobre todo en el discurso de las chicas. Sin embargo, las maestras tienden a reforzar conductas como la concentración y la dedicación diligente en la realización experimentos antes que premiar habilidades de indagación. Esto podría sugerir que existe una suerte de feminización de la educación, en particular de la CYT. Si bien estas conductas se presentan tanto en alumnos como en alumnas, es el protagonismo de las alumnas el que las docentes refuerzan al delegarles funciones de control y cuidado en las tareas grupales, dado que ellas son identificadas como responsables y cuidadosas – en especial con los equipos de laboratorio. A partir de estos y otros hallazgos, el estudio identifica tres factores en la enseñanza de la CYT que pueden influir de manera tanto positiva como negativa en el interés, involucramiento y el eventual éxito de niñas y adolescentes mujeres en el campo de la CYT: 1) contenidos de género, desde el marco legal y pedagógico, y los contenidos propiamente del área en los textos oficiales de ciencias; 2) prácticas docentes y discursos sobre el género de las maestras, la manera en que organizan sus aulas y manejan la disciplina, y la promoción del protagonismo de sus alumnas; y, 3) los modelos de roles y de personas en las ciencias.

Page generated in 0.0657 seconds