Spelling suggestions: "subject:"adolescentes.por."" "subject:"adolescentes.entre.""
91 |
Proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que reanudan sus estudios escolaresDíaz Mendoza, Katherine Lourdes 28 September 2020 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo explorar y describir la elaboración del
proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que deciden reanudar su
escolaridad. Por ello, desde un enfoque cualitativo, se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas
a jóvenes madres entre los 17 a 19 años pertenecientes a un sector
socioeconómico bajo de Lima. Los resultados muestran que una comunicación autoritaria
o pasiva dentro de las familias, percibir la sexualidad como un tema tabú y la represión
en torno a la pareja y amigos, son posibles predictores de un embarazo no planificado; el
cual se dio en todas las participantes de este estudio. Asimismo, la maternidad temprana
acelerará el proceso de maduración y sentido de responsabilidad en las jóvenes, ante un
hijo dependiente de ellas; por lo que la reanudación del proyecto de vida será viable a
partir del apoyo de sus familiares y concibiendo la educación como un elemento central
para su elaboración. / This study aimed to explore and describe the development of the life project in a
group of teenage mothers who decide to resume their schooling. Therefore, from a
qualitative approach, 8 semi-structured interviews were conducted with young mothers
between the ages of 17 and 19 belonging to a low socioeconomic sector in Lima. The
results show that authoritative or passive communication within families, perceiving
sexuality as a taboo subject and repression around the couple and friends, are possible
predictors of an unplanned pregnancy; which occurred in all participants of this study.
Also, early motherhood will accelerate the process of maturation and sense of
responsibility in young women, by having a dependent child; so the resumption of the life
project will be viable from the support of their families and conceiving education as a
central element for its elaboration.
|
92 |
Infancia en prisión: Análisis de la atención que brinda un centro penitenciario a los derechos fundamentales de los niños y niñas que viven con sus madres en condición de reclusiónGil Leandro, Sara Daniela 16 April 2024 (has links)
La investigación aborda la atención que brinda un centro penitenciario a los derechos
fundamentales de los niños que viven allí mientras sus madres se encuentran en
reclusión. El objetivo general es analizar la percepción que tienen los especialistas
que laboran en el centro penitenciario acerca de la atención que brinda dicho centro
a los derechos de los niños. Como objetivos específicos se tienen: describir la
percepción que tienen los especialistas sobre la atención al derecho a la familia, salud,
alimentación y educación que ofrece el centro penitenciario a los niños; y finalmente,
identificar los factores que inciden en la atención a los derechos de los niños en una
institución penitenciario. La investigación es de enfoque cualitativo, de nivel
descriptivo utiliza la técnica de la entrevista y como instrumento una entrevista
semiestructurada. Se concluye que, las especialistas consideran que el centro
penitenciario atiende adecuadamente los derechos de los niños. Sin embargo, existe
preocupación por el protocolo que sigue el centro ante una emergencia médica, el
espacio reducido la educación de los niños y la poca interacción con sus otros
familiares, entre otros. / The research addresses the attention that a penitentiary center provides to the
fundamental rights of the children who live there while their mothers are in prison. The
general objective is to analyze the perception that the specialists who work in the
penitentiary center have about the attention that the center provides to the rights of
children. The specific objectives are: to describe the perception that specialists have
about the attention to the right to the family, health, food and education that the
penitentiary center offers to children; and finally, to identify the factors that affect
attention to the rights of children in a penitentiary institution. The research has a
qualitative approach, at a descriptive level, it uses the interview technique and a semistructured interview as an instrument. It is concluded that the specialists consider that
the penitentiary center adequately addresses the rights of children. However, there is
concern about the protocol that the center follows in the event of a medical emergency,
the reduced space for the children's education and the little interaction with their other
relatives, among others.
|
93 |
Voces libres: Proyecto para promover las prácticas preventivas frente a la trata de personas en adolescentesBaldeon Guerra, Lucia Giuliana, Cruz Reyes, Fatima Arlen, Bautista Pedroza, Vanesa Anthuanet, Puquio Rojas, Marco Antonio 06 September 2023 (has links)
La trata de personas en el Perú es una problemática aún por resolver, posee sus causas
estructurales y también hay temas pendientes en la prevención, denuncia, y protección y
reintegración de las víctimas. En consecuencia, la presente investigación se centra en el eje
preventivo-promocional de las prácticas preventivas y de denuncia frente a la trata de
personas en adolescentes de secundaria del Perú. Para ello, se realizó un diagnóstico de
comunicación a través de revisión documentaria, especialistas, docentes y adolescentes a
través del uso de herramientas cuantitativas y cualitativas. La metodología que se utilizó fue
de carácter empírico y tuvo un alcance exploratorio, asimismo la investigación fue de tipo
transversal. Como resultado, se concluye que los y las adolescentes se encuentran en una
posición de vulnerabilidad, debido a que no conocen los mecanismos y prácticas de
prevención y la forma en la que se comunican estos son difusionistas y generalistas. A partir
de ello, se diseña el proyecto de Comunicación para el Desarrollo titulado “Prácticas
preventivas frente a la trata de personas en adolescentes: Voces Libres” que busca promover
la cultura de denuncia y prácticas preventivas frente a la trata de personas con adolescentes
escolares de secundaria como agentes de cambio como parte de una política/estrategia de
comunicación a nivel de entidades estatales en el Perú en 3 años. Esto último, a partir de
estrategias de empatía, relacionamiento multi-actor, educomunicación e innovación y
creación. / Human trafficking in Peru is an issue that is still unresolved, with its underlying causes and
pending issues in the prevention, reporting, protection, and reintegration of victims.
Consequently, this research focuses on the preventive-promotional axis of preventive
practices and reporting on human trafficking among secondary school adolescents in Peru. To
achieve this, a communication diagnosis was conducted through document review and
consultations with specialists, teachers, and adolescents, using both quantitative and
qualitative tools. The methodology employed was empirical, with an exploratory scope, and
the research was cross-sectional. As a result, it is concluded that adolescents are in a
vulnerable position, as they are unaware of preventive mechanisms and practices, and the
communication channels used are diffusion-based and generalist in nature. Based on these
results, Communication for Development project titled "Preventive Practices against Human
Trafficking in Adolescents: Free Voices" was designed, aiming to promote a culture of
reporting and preventive practices against human trafficking among secondary school
adolescents as agents of change as part of a communication policy/strategy within state
entities in Peru over 3 years. This project will employ strategies such as empathy, multi-actor
engagement, educommunication, innovation and creation.
|
94 |
2020 NO DEFINE TUS LÍMITES Proyecto de Comunicación para el Desarrollo que responde a los cambios originados por la pandemia COVID-19 en adolescentes de un colegio público de LimaCastañeda Falcon, Andrea, Mariselli Andrade, Fiorella Antonella, Mendoza Aguirre, Maria Fernanda Lila, Rojas Ludeña, Camila Pilar, Solano Quevedo, Veronica del Rosario 14 October 2020 (has links)
La presente investigación desarrolla el planteamiento del diagnóstico, el diseño y la
aplicación del Trabajo de investigación de Comunicación para el Desarrollo “2020 No Define
Tus Límites”. Este trabajo de investigación está enmarcado en el contexto de la crisis
sanitaria por el COVID-19, que ha supuesto la toma de medidas preventivas relacionadas al
distanciamiento social, causando cambios en las diversas dinámicas sociales y afectando a
distintos sectores de la población. En este contexto, la problemática comunicacional que
aborda el trabajo de investigación surge del debilitamiento del vínculo de los estudiantes de
5to de secundaria del I.E José Santos Chocano con su entorno cercano, compuesto por sus
compañeros, docentes y padres/madres. Los estudiantes constituyen el público objetivo
principal del trabajo de investigación. Son adolescentes que se encuentran en una etapa de
vida en la que transitan por diferentes cambios y, a esto, se añaden los cambios generados
por la pandemia: su estilo de vida, el aislamiento social, la ruptura del contacto físico con sus
compañeros del colegio y profesores, el desempleo familiar y la falta de acompañamiento
para cumplir sus planes personales y profesionales, que se han visto directamente afectados.
De esta manera nace “2020 No Define Tus Límites”, que tiene como principal objetivo
comunicacional fortalecer el vínculo comunicativo de los estudiantes con sus compañeros,
profesores, padres y madres. Para ello, se potenciarán las habilidades personales en estos
actores, tales como la empatía, adaptabilidad, apertura al diálogo y la toma de decisiones,
que les permitan, a los adolescentes, adaptarse saludablemente a los cambios en sus planes
personales y profesionales producidos por la crisis sanitaria del COVID-19 y, a los padres,
madres y profesores, ser el principal apoyo emocional de los estudiantes. Para lograrlo, el
trabajo de investigación trabaja con una metodología virtual y audiovisual utilizando
herramientas y plataformas digitales con la finalidad de adaptarse al lenguaje utilizado por
los adolescentes, así como generar una participación didáctica. Siguiendo el enfoque de la
comunicación como relación, el trabajo de investigación busca que el entorno cercano de los
estudiantes de 5to de secundaria, compuesto por sus compañeros, profesores y padres,
comprendan que se tienen el uno para el otro, reconozcan que transitan por una situación
similar de cambios e incertidumbre y, a partir de ese reconocimiento, se conviertan en su
principal apoyo emocional, afianzando el vínculo comunicativo entre ellos. / This research develops the approach of the diagnosis, design and application of the
Communication for Development Project "2020 Don't Define Your Limits". This project is
developed in the context of the health emergency of COVID-19, which has involved taking
preventive measures related to social distancing, causing changes in the various social
dynamics and affecting different sectors of the population. In this context, the
communicational problem addressed by the project arises from the weakening of the bond of
the fifth senior students of the “I.E José Santos Chocano” with their close environment, made
up of their classmates, teachers and parents. Students constitute the main target audience for
the project. They are adolescents who are in a stage of life in which they go through different
changes. To this, are added the changes generated by the pandemic: their lifestyle, social
isolation, the breakdown of physical contact with their schoolmates and teachers, family
unemployment and the lack of accompaniment to fulfil their personal and professional plans,
which have been directly affected. Furthermore, “2020 Doesn't Define Your Limits”, has as
its main communicational objective to strengthen the communicational link between students
and their peers, teachers, parents. To do this, personal skills will be promoted in these actors,
such as empathy, adaptability, openness to dialogue and decision-making, which will allow
adolescents to adapt healthily to changes in their personal and professional plans produced
by the health crisis of the COVID-19 and, will allow parents and teachers to be the main
emotional support of the students. To achieve this, the project works with a virtual and audiovisual
methodology using digital tools and platforms in order to adapt to the language used
by adolescents, as well as to generate didactic participation. Following the approach of
communication as a relationship, the project seeks that the close environment of the 5th
senior students, made up of their classmates, teachers and parents, understand that they have
each other, recognize that they are going through a similar situation of changes and
uncertainty and, from that recognition, become their main emotional support, strengthening
the communication link between them.
|
95 |
La vida institucional de adolescentes en estado de abandono : estrategias para la reducción de los costos y la promoción de la resiliencia. Un estudio de caso de la Fundación Santa MarthaLanaway, Samantha, Reiss, Luiz Antonio 06 September 2016 (has links)
Las casas-hogar ofrecen una alternativa para niños y adolescentes que por
motivos de abandono y/o extrema pobreza no viven con sus familiares. Pero el
hecho de crecer en una institución trae consecuencias o costos importantes en el
desarrollo de la persona como ser social. Partiendo de esta premisa y en base al
concepto de Instituciones Totales de Erving Goffman, la presente investigación
efectúa un estudio de caso de una casa-hogar ubicada en la provincia de Lima,
Perú, con la finalidad de conocer cuáles costos, entre aquellos identificados por
Goffman, tienen mayor impacto en el desarrollo de los adolescentes a partir de la
gestión de una casa-hogar, y de analizar la manera cómo su sistema de gestión
influye negativa o positivamente sobre el mismo.
Asimismo, basándose en los cuatro factores protectores externos mencionados
con mayor frecuencia en la literatura existente acerca de la Resiliencia en
adolescentes, la presente investigación propone recomendaciones sobre buenas
prácticas en la gestión de las casas-hogar para: 1) fomentar la relación que
tienen los adolescentes con los profesionales en su vida institucional, 2)
fomentar la relación que tienen con las personas claves en su vida, 3) facilitarles
la oportunidad de participar en su entorno inmediato y mediato mediante
múltiples roles, y 4) trasmitirles expectativas altas, pero realistas.
Mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas y a profundidad y de
talleres participativos con colaboradores y adolescentes de la institución, así
como por medio de la observación, observación participativa y revisión
documental, se registró información cualitativa que luego se interpretó
efectuando una sistematización matricial. De esta forma se logró detectar líneas
de gestión que puedan servir de guía a las casas-hogar, con el propósito de
disminuir los Costos de la Vida Institucional y fomentar la Resiliencia en sus
albergados, hasta lograr la reinserción familiar del adolescente o su reinserción
social a los 18 años de edad. / Tesis
|
96 |
Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013Orihuela Munive, Jenny Jannet 07 March 2017 (has links)
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad.
El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación.
El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente.
Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción.
Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz.
Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura. / Tesis
|
97 |
Oye Mami, Ponle Play: proyecto de comunicación para el desarrollo con madres adolescentes en albergues públicos-privadosManassero Bernal, Daniella, Woodman Villaran, Camila, Lopez Florez, Camila, Carbajal Silva, Alicia Carolina, Julca Morales, Marco Jhonathan 27 February 2020 (has links)
La presente investigación plantea el diagnóstico, diseño y aplicación de una primera fase del
Proyecto de Comunicación “Oye Mami, Ponle Play”. Este se llevó a cabo en el marco del curso
Proyecto de Comunicación para el Desarrollo, para el cual se trabajó con madres adolescentes
(14 y 18 años de edad) del Centro de Acogida Residencial (CAR) CEDETEP ubicado en el
distrito de Villa María del Triunfo, en Lima, Perú. La importancia de trabajar con este público
se debe a que 13 de cada 100 adolescentes en el Perú se convierte en madre (INEI, 2018) y ésta
es una estadística preocupante que no cambia hace más de 10 años, al no generarse mecanismos
que rompan con el círculo intergeneracional de pobreza. Ante este panorama, el Proyecto busca
abordar la problemática desde un enfoque comunicacional participativo, teniendo como
objetivo general que las madres jóvenes que viven en albergues público-privados cuestionen
cómo perciben sus cualidades y las relaciones con sus pares, para que tengan la confianza de
iniciar un proceso de mejora en miras a la construcción de un proyecto de vida realizable a
corto plazo. Para ello, el Proyecto se basa en cuatro fases de cambio de las madres adolescentes,
abordadas a través de siete estrategias comunicacionales, basadas en una metodología
audiovisual-lúdica. Esta propuesta es diseñada con el fin de su replicabilidad en los distintos
albergues públicos y privados que acogen a madres adolescentes en situaciones de
vulnerabilidad en todo el país. Ello, en aras de facilitar los procesos de reinserción social y
promover el acceso a oportunidades para ellas y sus hijos/as al salir del establecimiento. Por lo
tanto, el Proyecto permite quebrar el círculo de transferencia intergeneracional de pobreza, al
potenciar el acceso a oportunidades académicas, laborales y sociales que suelen verse truncadas
en mujeres jóvenes con escasos recursos, especialmente, al ejercer el rol de madres a una
temprana edad.
|
98 |
Creencias sobre el aprendizaje y cultura escolar de adolescentes de una escuela pública y una escuela alternativaVargas Callirgos, Vera Lucía 01 September 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias sobre el aprendizaje
de adolescentes provenientes de dos culturas escolares diferentes, una escuela pública y una
escuela alternativa de Lima. Para explorar los constructos mencionados se utilizó una
metodología cualitativa, específicamente el análisis temático. Las y los participantes fueron
ocho estudiantes, cuatro de secundaria de una escuela pública y cuatro de una escuela
alternativa. Se contó con igual número de participantes hombres y mujeres. Se realizó una
entrevista a profundidad a cada participante, a partir de la cual se analizó la información. Los
resultados encontrados revelan que las y los estudiantes de la escuela pública tienen creencias
sobre el aprendizaje asociadas a un enfoque transmisionista, ligadas a una cultura escolar más
autoritaria y con menos participación estudiantil. Por otro lado, las y los estudiantes de la
escuela alternativa presentaron creencias sobre el aprendizaje alineadas con el enfoque socioconstructivista
como parte de una cultura escolar democrática. Sin embargo, se concluye que
las creencias sobre el aprendizaje de las y los participantes no son estáticas y se encuentran en
un continuo entre ambos polos (transmisionista y socioconstructivista) con distintos matices
según los elementos de su experiencia en la escuela. Asimismo, se identificó que en la escuela
pública se han incorporado elementos pedagógicos de la teoría socioconstructivista, lo cual se
encuentra en contradicción con la cultura escolar, siendo esta principalmente autoritaria y no
democrática, lo que no es coherente con una comprensión del aprendizaje en la que las y los
estudiantes son el centro del quehacer pedagógico. / The goal of the present study is to explore beliefs about learning held by students from
a public high school and an alternative high school in Lima. For this purpose, this study used a
qualitative methodology with a content analysis. Eight students, four from the public school
and four from the alternative school, were interviewed about the way they comprehend their
own learning process and their school culture. Results indicate that students from the public
school have beliefs aligned with a transmissionist approach about their learning and the school
has a more authoritarian school culture with less student participation. On the other hand, the
students from the alternative school have beliefs aligned with a social constructionist approach
about their learning and the school has a democratic approach. Non the less, these
representations are not static and fluctuate in a continuous between both poles (transmissionist
and social constructionist) with different results depending on the element of their school
experience. Also, it was possible to identify that in the public school some pedagogical elements
from the social constructionist theory were incorporated, but mainly on a discursive level. This
is confirmed by the description of the school culture given by the students, who has an
authoritarian and non-democratic experience. This is not consistent with an understanding of
learning in which students are the center of the pedagogical work.
|
99 |
Las relaciones interpersonales a través de la danza: laboratorio de investigación en contact improvisation con adolescentes varones del distrito de La VictoriaGarcia Perez, Lucero Angela 22 May 2024 (has links)
Ser un adolescente en el distrito limeño de La Victoria puede ser problemático en muchos
sentidos. Junto con los cambios acelerados de la adolescencia y la búsqueda por definir su
identidad, los jóvenes de este distrito lidian con un contexto con un alto índice de delincuencia y
violencia callejera. Ante esta problemática, la presente investigación indaga en las relaciones
interpersonales de un grupo de adolescentes varones pertenecientes al 4to y 5to año de
secundaria de una institución educativa pública ubicada en el distrito limeño de La Victoria
mediante la práctica del Contact improvisation. Para ello, se diseñó un laboratorio de
investigación en movimiento, el cual tuvo una duración de 6 sesiones y cuyo objetivo fue
describir cómo el lenguaje del CI permite establecer relaciones interpersonales positivas en este
grupo de adolescentes. Para el recojo de información se usaron fichas individuales, registros
audiovisuales y conversatorios grupales con los participantes. Los resultados obtenidos indican
que el laboratorio incrementó la confianza de los participantes en sus compañeros, la conexión
grupal, el compañerismo y la sensación de libertad.
Palabras clave: danza con adolescentes, contact improvisation, relaciones interpersonales,
proyecto comunitario.
|
100 |
Modelo prolab: Kallpa Warmi, solución que brinda una propuesta digital para la reserva y posterior producción de prendas de tejido de punto en la ciudad de LimaHuamán del Carpio, Angelica Milagros, Palomino Poma, Gilmar Gersy, Raulich Correa, Roberto Carlos, Zegarra Echevarría, María del Rosario 28 November 2022 (has links)
Kallpa Warmi (KW) nace con el fin de ayudar a las madres jóvenes que no tienen
oportunidades para desarrollarse y cumplir sus metas personales y/o profesionales debido a la
falta de equidad de género, ya que en algunos hogares se atribuye únicamente a las mujeres,
responsabilidades adicionales que dificultan su crecimiento.
KW contempla un modelo de negocio en el cual las madres jóvenes residentes en Lima
son el principal talento; se les brindará capacitaciones en los procesos textiles, contarán con
soporte psicológico para que se conviertan en mujeres empoderadas y adicionalmente apoyo en
el cuidado de sus hijos.
KW es una solución de negocio que busca que los emprendimientos en comercialización
de prendas de vestir tejidas, en Perú, cuenten con sus productos en la fecha planificada para el
lanzamiento de sus campañas, esto debido a que se encontró que la principal falencia en este
sector es el incumplimiento en las entregas de los pedidos. KW brinda una plataforma web, la
cuál permite al emprendedor reservar con anticipación la fabricación de sus prendas de vestir en
tejido de punto, convirtiéndo a KW en su socio estratégico para el cumplimiento de sus
objetivos.
Esta solución de negocio es sostenible socialmente porque se impactará en las ODS 4 y 8
al brindar educación técnica a las madres jóvenes e independencia financiera por medio de un
trabajo seguro. Respecto al ámbito ambiental, se contempla y promueve el reciclaje de los
desperdicios para no generar impactos negativos. Finalmente, es sostenible económicamente ya
que logra un VAN de S/ 1,156,342.00 soles y una TIR de 41.2% en 5 años. / Kallpa Warmi was born in order to help young mothers who do not have
opportunities to develop and achieve their personal and/or professional goals; this, due to a lack
of gender equity, women are assigned additional responsibilities without any help that do not
allow their development.
Kallpa Warmi is a business model in which young mothers who live in Lima are the main
talent; they will be provided with training in textile processes, additionally, they will have
psychological support so that they become empowered women in favor of their growth, they will
also have support in the care of their children.
Kallpa Warmi is a business solution that seeks to ensure that clothing sales enterprises in
Peru have their products on the date they planned for the launch of their campaigns, due to the
fact that it was found that the main defect in this sector is the non-compliance in the delivery of
the orders. Kallpa Warmi provides a web platform, which allows the entrepreneur to reserve in
advance the manufacture of their knitted garments, making Kallpa Warmi their strategic partner
to achieve their goals.
This business solution is socially sustainable because it will have an impact on SDGs 4
and 8 by providing technical education to young mothers and financial independence by
providing them with a secure job, with the benefits of the law, and childcare and psychological
support. Regarding the environmental sector, this solution includes and promotes the recycling
of its waste so as not to generate a negative impact. Finally, it is economically sustainable since a
NPV of S/ 1,156,342.00 soles and an IRR of 41.2% in 5 years is achieved.
|
Page generated in 0.0461 seconds