Spelling suggestions: "subject:"adolescentes.mais reproductivesphere."" "subject:"adolescentes.mais reproductiva.en.""
1 |
Desafíos comunicacionales en las campañas de salud pública peruana : estrategia comunicacional de la campaña "Prevención del embarazo adolescente" efectuado por el Ministerio de Salud (2010-2012)Tinoco Moncada, Adriana Celia 21 August 2014 (has links)
En Perú aproximadamente 120 mil adolescentes quedan embarazadas cada año según la
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), siendo precisamente las
adolescentes de los sectores de menos recursos económicos y con menor nivel educativo
quienes tienen mayor incidencia en esta situación (UNFPA, 2010). El Estado, actuando a
través del Ministerio de Salud (MINSA), viene implementando desde el año 2010 la
campaña comunicacional: “Prevención del embarazo adolescente” el cual se analiza en la
presente investigación.
El embarazo a temprana edad es una problemática que no sólo repercute gravemente en
la salud de las adolescentes y los recién nacidos, sino también en la economía y el
desarrollo social, por tanto responde a causas multidimensionales. En este estudio se
busca develar a través de un recorrido por los factores sociales, históricos, políticos,
emocionales y familiares, una aproximación al panorama de la salud reproductiva
adolescente, entendiendo los aspectos que repercuten negativamente en ella. En base a
esta aproximación contextual, se analiza cómo la estrategia comunicacional del MINSA
aborda a las adolescentes y qué enfoque subyace en el discurso institucional, para
determinar si su perspectiva es favorable o no para reducir el embarazo adolescente.
Lamentablemente el embarazo a temprana edad no genera necesariamente la
constitución de un hogar estable emocional ni financieramente, afectando así al corazón
de la sociedad: la familia, el seno del afecto y los valores. Tratándose de familias que no
son planificadas ni deseadas, en la mayoría de casos, se deshacen con la misma
fugacidad con que se forman. Pocos varones reconocen su responsabilidad paterna y/o
se separan prontamente de la madre, entregando a los hijos y las siguientes generaciones
un modelo de vida sin planificación y con mayores obstáculos para conseguir el desarrollo
personal. Es por ello que se afirma que el embarazo adolescente arrastra la cruda
posibilidad de reproducir la pobreza, lo cual a su vez afecta al conjunto de la sociedad. / Tesis
|
2 |
Mecanismos de presión en el proceso de despenalización de las relaciones sexuales de adolescentes : 2008-2010.Quintana Sánchez, Alicia 28 March 2014 (has links)
En abril de 2006, el Código Penal peruano estableció que las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años no están en capacidad de dar un consentimiento válido para tener relaciones sexuales. Esta investigación busca conocer cómo se configuraron los mecanismos de presión política en el proceso de modificatoria del Código Penal en materia de penalización de las relaciones sexuales de adolescentes, durante el período 2008-2010. Así, se describen los arreglos institucionales para promover o impedir la despenalización, la correlación de fuerza de los actores y la forma en que actúan para influir en la toma de decisiones. Las herramientas utilizadas fueron: ficheros de documentos del Archivo del Congreso de la República y la entrevista a profundidad, aplicada a expertos, activistas, Congresistas, funcionarios públicos, y representantes de cooperación internacional.
Los resultados evidencian que los argumentos a favor de la despenalización se sustentan en fundamentos jurídicos, indicadores y hechos de la realidad. En tanto, los argumentos en contra se basan en valoraciones derivadas de la visión del adolescente como objeto de tutela. Se identifican dos grupos de actores con posiciones ideológicamente antagónicas; así como Congresistas y funcionarios neutrales que, de acuerdo a la coyuntura, deciden su postura. Se observa que las posiciones conservadoras tienen mayor influencia en las políticas públicas que regulan la capacidad de los adolescentes para decidir sobre su sexualidad. Los mecanismos de presión política identificados muestran que los actores que impulsan la despenalización pierden influencia cuando el tema es captado por los medios de comunicación. En ese escenario, la agenda mediática se apropia del tema, el debate se hace público, se polarizan más las posiciones y los actores que buscan la modificatoria se retraen, bloqueándose la propuesta de cambio. Se concluye que las reformas legislativas vinculadas a temas que generan posiciones ideológicamente antagónicas que ingresan a la agenda mediática, tienden a ser bloqueadas por el sistema político. / Tesis
|
3 |
Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en el PerúGonzález Cuadros, Joaquín Rodrigo 07 May 2021 (has links)
El derecho a la salud sexual y reproductiva y la situación particular de la población
adolescente no suelen ser protagonistas de la agenda pública ni de la doctrina nacional.
Por ello, en el presente trabajo se pretende abrir un punto de discusión en torno a los
derechos de este sector de la población, muchas veces olvidado por el Estado peruano.
Para ello, se parte del análisis de la Ley Nº 28704 y sus impactos en los derechos de los
adolescentes, entre ellos, a la salud sexual y reproductiva. En dicho contexto resultó
necesaria la intervención del Tribunal Constitucional, quien finalmente la declaró
inconstitucional. Sin embargo, esta decisión solo fue un primer paso para lograr proteger
y garantizar la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes. Por ello, en el
segundo capítulo se analizan las medidas adoptadas por el Estado peruano en dicha
materia, a efectos de verificar el cumplimiento o no de sus obligaciones, de conformidad
con las dimensiones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, y bajo un
enfoque basado en derechos humanos. Finalmente se concluye que, si bien hay notables
avances, queda aún mucho trabajo por realizar. Por ello, resulta necesario no solo ahondar
en la discusión académica –que sirve de insumo–, sino sobre todo elaborar e implementar
políticas públicas efectivas, orientadas a garantizar realmente los derechos de las y los
adolescentes bajo los enfoques y obligaciones expuestas en el presente trabajo.
|
4 |
Desafíos comunicacionales en las campañas de salud pública peruana : estrategia comunicacional de la campaña "Prevención del embarazo adolescente" efectuado por el Ministerio de Salud (2010-2012)Tinoco Moncada, Adriana Celia 21 August 2014 (has links)
En Perú aproximadamente 120 mil adolescentes quedan embarazadas cada año según la
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), siendo precisamente las
adolescentes de los sectores de menos recursos económicos y con menor nivel educativo
quienes tienen mayor incidencia en esta situación (UNFPA, 2010). El Estado, actuando a
través del Ministerio de Salud (MINSA), viene implementando desde el año 2010 la
campaña comunicacional: “Prevención del embarazo adolescente” el cual se analiza en la
presente investigación.
El embarazo a temprana edad es una problemática que no sólo repercute gravemente en
la salud de las adolescentes y los recién nacidos, sino también en la economía y el
desarrollo social, por tanto responde a causas multidimensionales. En este estudio se
busca develar a través de un recorrido por los factores sociales, históricos, políticos,
emocionales y familiares, una aproximación al panorama de la salud reproductiva
adolescente, entendiendo los aspectos que repercuten negativamente en ella. En base a
esta aproximación contextual, se analiza cómo la estrategia comunicacional del MINSA
aborda a las adolescentes y qué enfoque subyace en el discurso institucional, para
determinar si su perspectiva es favorable o no para reducir el embarazo adolescente.
Lamentablemente el embarazo a temprana edad no genera necesariamente la
constitución de un hogar estable emocional ni financieramente, afectando así al corazón
de la sociedad: la familia, el seno del afecto y los valores. Tratándose de familias que no
son planificadas ni deseadas, en la mayoría de casos, se deshacen con la misma
fugacidad con que se forman. Pocos varones reconocen su responsabilidad paterna y/o
se separan prontamente de la madre, entregando a los hijos y las siguientes generaciones
un modelo de vida sin planificación y con mayores obstáculos para conseguir el desarrollo
personal. Es por ello que se afirma que el embarazo adolescente arrastra la cruda
posibilidad de reproducir la pobreza, lo cual a su vez afecta al conjunto de la sociedad.
|
5 |
Mecanismos de presión en el proceso de despenalización de las relaciones sexuales de adolescentes : 2008-2010.Quintana Sánchez, Alicia 28 March 2014 (has links)
En abril de 2006, el Código Penal peruano estableció que las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años no están en capacidad de dar un consentimiento válido para tener relaciones sexuales. Esta investigación busca conocer cómo se configuraron los mecanismos de presión política en el proceso de modificatoria del Código Penal en materia de penalización de las relaciones sexuales de adolescentes, durante el período 2008-2010. Así, se describen los arreglos institucionales para promover o impedir la despenalización, la correlación de fuerza de los actores y la forma en que actúan para influir en la toma de decisiones. Las herramientas utilizadas fueron: ficheros de documentos del Archivo del Congreso de la República y la entrevista a profundidad, aplicada a expertos, activistas, Congresistas, funcionarios públicos, y representantes de cooperación internacional.
Los resultados evidencian que los argumentos a favor de la despenalización se sustentan en fundamentos jurídicos, indicadores y hechos de la realidad. En tanto, los argumentos en contra se basan en valoraciones derivadas de la visión del adolescente como objeto de tutela. Se identifican dos grupos de actores con posiciones ideológicamente antagónicas; así como Congresistas y funcionarios neutrales que, de acuerdo a la coyuntura, deciden su postura. Se observa que las posiciones conservadoras tienen mayor influencia en las políticas públicas que regulan la capacidad de los adolescentes para decidir sobre su sexualidad. Los mecanismos de presión política identificados muestran que los actores que impulsan la despenalización pierden influencia cuando el tema es captado por los medios de comunicación. En ese escenario, la agenda mediática se apropia del tema, el debate se hace público, se polarizan más las posiciones y los actores que buscan la modificatoria se retraen, bloqueándose la propuesta de cambio. Se concluye que las reformas legislativas vinculadas a temas que generan posiciones ideológicamente antagónicas que ingresan a la agenda mediática, tienden a ser bloqueadas por el sistema político.
|
6 |
La importancia de la participación de los jóvenes adolescentes en el programa de salud sexual y reproductiva del distrito “Mi Perú” – Callao- como un medio de prevención de embarazos adolescentesDelgado Suárez, Raquel Justina 26 November 2019 (has links)
Este trabajo de investigación pretende identificar los factores que causan la
escasa participación de los jóvenes adolescentes en el Programa de Salud
Sexual y Reproductiva del distrito “Mi Perú”, Provincia Constitucional del Callao.
El objetivo general de la presente investigación fue identificar, mediante
instrumentos metodológicos, los factores que cusan la escasa participación de
los jóvenes adolescentes en dicho programa de la comunidad, para plantear
alternativas de solución y poder enfrentar el deficiente funcionamiento del
mismo, como un medio de prevención de embarazos adolescentes en la
comunidad.
En el Perú se presenta un 13% de porcentaje referente a las madres o de las
personas quienes tan embarazadas, de los cuales 10.5% representan a madres,
el 3,5% de la representación son primerizas. De acuerdo a las evidencias de la
ENDES 2013, las cifras aumentan, en un conjunto de manifestaciones que
demuestran desventaja social, demostrándose ello en los niveles de escolaridad
de bajo nivel en cuanto a la económica convirtiéndose en muy precarias.
En el caso del Centro de Salud del distrito “Mi Perú”, pudimos comprobar, a
través de la investigación, que el Programa de Salud Sexual y Reproductiva que
tiene a su cargo el Centro de Salud distrital no cumple con llegar a la población
adolescente de la comunidad, el responsable del Programa argumenta que no
cuenta con los recursos humanos ni de infraestructura para desarrollar su
difusión, motivación y capacitación, que el principal impedimento para llegar a los
jóvenes, en sus colegios, es la limitación en el horario, el Ministerio de Educación
no permite actividades extracurriculares en su horas lectivas; igualmente los
profesionales de la salud ligados al tema de la sexualidad adolescente
manifiestan no contar con el suficiente personal ni tiempo para apoyar al
Programa.
Se concluye la necesidad de sinergias entre las instituciones públicas
responsables del tema de salud sexual reproductiva de los adolescentes. / The current thesis aims to highlight the importance of the participation of young
adolescents in the “Sexual and Reproductive Health Program”, developed in the
district of “Mi Perú”, as a means of preventing teenage pregnancies.
Likewise, it identifies the factors that cause the low involvement of this population
in the mentioned program.
In this study we establish topics related to the participation of adolescents in the
“Sexual and Reproductive Health Program”, such as early pregnancies, the
interests of parents facing this problem and the motivating and conscientious role
of the teachers of the selected schools for the applied surveys.
The important conclusion of the current thesis is that young people show interest
in participating in the program, but they would like to have more information about
it and its function. / Tesis
|
7 |
Concepciones de sexualidad y prácticas en salud sexual de mujeres y hombres adolescentes de quinto de secundaria de colegios privados de Lima MetropolitanaRodríguez Montoya, Andrea Marina 25 May 2021 (has links)
La presente investigación busca comparar en base al género las concepciones de
sexualidad y las prácticas en salud sexual entre adolescentes de colegios privados de Lima
Metropolitana. El estudio tuvo una metodología cualitativa, se realizaron seis entrevistas
semi estructuradas a adolescentes entre 16 y 17 años (tres mujeres y tres hombres) en
busca de temas en común y diferencias de acuerdo al género. Se encontró que los
adolescentes tienen una concepción en común de la sexualidad como relacional, y difieren
por género en cuanto a la expresión de ésta, pues se posiciona a la mujer como vulnerable
al abuso. Asimismo, mantienen en común una visión de corte biomédico sobre la salud
sexual, lo cual es reforzado por los mensajes de la escuela y la familia. A pesar de eso,
llegaron a reconocer que pueden existir riesgos en el ejercicio de su vida sexual, estos se
presentan de distinta forma por la diferencia en los roles de género. Las mujeres temían
por el vínculo con la pareja sexual mientras que los hombres no consideraban sus
emociones al involucrarse en un acto sexual. Por otro lado, existe una preferencia por el
uso del condón en los varones, ya que culturalmente ellos dominan su uso. La influencia
de la familia se encuentra marcada por los roles tradicionales de género, donde se niega
libertad sexual a la mujer. La influencia familiar es considerada como importante en sus
decisiones, sólo en el caso de las mujeres participantes. Finalmente, los y las participantes
identifican carencias en la información impartida en la escuela. / The present research seeks to compare the conceptions of sexuality and the practices in
sexual health among adolescents from private schools in Metropolitan Lima. The study
had a qualitative methodology, six semi-structured interviews were conducted with
adolescents between 16 and 17 years (three women and three men) in search of common
themes and differences according to gender. It was found that adolescents have a
common conception of sexuality as relational, and differ by gender in terms of its
expression, since women are positioned as vulnerable to abuse. Likewise, they share a
common biomedical vision of sexual health, which is reinforced by the messages from
the school and the family. Despite this, they came to recognize that there may be
emotional risks when having sexual acts, these are presented in different ways due to the
difference in gender roles. Women feared for the bond with the sexual partner while men
did not consider their emotions when facing a sexual act. On the other hand, there is a
preference for the use of condoms in men, since culturally they dominate their use. The
influence of the family is shown as marked by traditional gender roles, where women are
denied sexual freedom.
The influence of the family is considered important in their decisions, only by the
participating women. Finally, the participants recognize that there are shortcomings in
the information given in the school.
|
8 |
¿Es adecuada y efectiva la información disponible a las/los adolescentes en los establecimientos de salud estatales, para la prevención de embarazos no planificados? : reflexiones sobre el caso del distrito de VentanillaTorricelli Farfán, Roxana del Carmen 03 August 2021 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo identificar la información que los
adolescentes del distrito de Ventanilla requieren y/o necesitan para la prevención
de embarazos no planificados, así como los materiales que se encuentran
disponibles para ellos y a través de qué mecanismos les interesa conocerlos.
Para ello se determinó que el tipo de investigación es cualitativa y por lo tanto
exploratoria, para determinar la disponibilidad de información existente para los
adolescentes a través de un estudio de caso. Por lo tanto, se establecieron
cuatro técnicas de investigación que permitieron identificar esta información,
tales como entrevistas y focus groups a los adolescentes, así como al personal
de salud que les proporciona el material informativo.
Asimismo, se efectuaron entrevistas a las autoridades del sector quienes son los
que norman y regulan estas actividades y se realizó la técnica de observación de
los materiales que se encuentran en los establecimientos de salud y se entregan
en las campañas informativas.
La importancia de esta investigación radica en lograr identificar y analizar la
información que reciben y necesitan los adolescentes, en temas de salud sexual
y reproductiva, a fin de proponer estrategias que les permitan contar con los
recursos necesarios para adoptar decisiones informadas en cuanto al inicio de
su vida sexual, tomando en cuenta el Plan Multisectorial para la Prevención de
Embarazos no Planificados 2010 – 2013, elaborado por el Ministerio de Salud.
Este estudio determinó que los adolescentes del sector Pachacútec en el distrito
de Ventanilla no cuentan con la información necesaria para adoptar
comportamientos informados que los ayuden a prevenir embarazos no
planificados. Por ello, se brindan propuestas a los responsables de salud sexual
y reproductiva, así como de la Etapa Vida Adolescentes del Ministerio de Salud
(ente rector) y a los encargados de los servicios que proporcionan orientación y
consejería a los adolescentes en dicha localidad, para que cumplan su misión de
informar adecuadamente pensando en las necesidades de este importante grupo
poblacional. / The objective of this thesis is to identify the information that the adolescents of
the Ventanilla district require and / or need for the prevention of unplanned
pregnancies, as well as the materials that are available to them and through
which mechanisms they are interested in knowing them.
For this, it was determined that the type of research is qualitative and therefore
exploratory, to determine the availability of existing information for adolescents
through a case study. Therefore, four research techniques were established to
identify this information, such as interviews and focus groups for adolescents, as
well as health personnel who provide them with information material.
In addition, interviews were held with the authorities of the sector who regulate
and regulate these activities and the technique of observing the materials found
in the health facilities was carried out and delivered to the information campaigns.
The importance of this research is to identify and analyze the information that
adolescents receive and need, in terms of sexual and reproductive health, in
order to propose strategies that allow them to have the necessary resources to
make informed decisions regarding the start of her sexual life, taking into account
the Multisectoral Plan for the Prevention of Unplanned Pregnancies 2010 - 2013,
prepared by the Ministry of Health.
This study determined that adolescents in the Pachacútec sector in the Ventanilla
district do not have the necessary information to adopt informed behaviors that
help them prevent unplanned pregnancies. Therefore, this document offers
proposals to those responsible for sexual and reproductive health, as well as the
Adolescents Life Stage of the Ministry of Health, and those in charge of the
services that provide guidance and counseling to adolescents in said locality, so
that they fulfill their mission to inform adequately thinking about the needs of this
important population group.
|
9 |
Programa de empoderamiento y de igualdad de género, con enfoque múltiple y participativo para los adolescentes de 15 a 19 años de ambos géneros para enfrentar el embarazo adolescente en Lima MetropolitanaMorales Macedo Vega, María de los Milagros 02 March 2022 (has links)
En el Perú, el embarazo adolescente es un problema endémico que en más de 30 años
no ha perdido intensidad. Es más, hubo un retroceso importante ya que la tasa de
embarazo era en de 11% en 1991 y hoy es de 13% a nivel nacional. En el periodo 2016-
2017, los casos de embarazo adolescente se incrementaron en Lima Metropolitana de
6% a 10%, según la Endes 2017.
Según la literatura, las causas del embarazo adolescente son múltiples y responden a
diferentes problemas. En el Perú se atacan muchas de estas causas principalmente
desde el Minedu, MIMP y MINSA, pero ninguna de sus estrategias y programas incluye
el empoderamiento de las adolescentes. Por ello es que se optó por dirigir la innovación
en un aspecto que no está siendo abordado por ninguna política pública, pero que puede
potenciar las que actualmente están siendo implementadas: que es el empoderamiento
de la mujer adolescente, para darle el poder necesario y las habilidades requeridas para
poder elegir y tomar buenas decisiones.
Para ello se ha planteado el Programa de Empoderamiento y de Igualdad de Género,
como un medio para darle a las adolescentes las herramientas necesarias para hacer
frente a la desigualdad de poder que está limitando su derecho de elegir. Nuestra
innovación contempla un Programa con tres componentes: un Taller de Desarrollo de
Habilidades como medio de prevención; un Sistema de Red de apoyo como medio de
intervención; y una Red de Socios en Recuperación.
El Taller de Desarrollo de Habilidades contempla dos currículos distintos para hombres
y mujeres. Ello responde a la naturaleza misma del concepto de empoderamiento. Las
mujeres aprenderán habilidades orientadas a empoderarlas y evitar que sean
engañadas o sometidas, ellas deben ser capaces de reconocer que las faltas de respeto
hacia las mujeres son consecuencia de un desbalance de poder en nuestra sociedad.
Entre estas habilidades están destrezas mentales, verbales y físicas, así como qué
significa la igualdad de género y cómo hacerse respetar. Aprenderán habilidades de
auto eficacia, empoderamiento, asertividad, respeto del espacio personal, aprender a
decir no y el “poder de tu voz”, que implica ejercicios verbales. Los hombres, por su lado,
serán capacitados para tener consciencia del peligro que constituye la violación, los
prejuicios que están detrás, qué significa consentimiento y cuál es su responsabilidad
frente a estos hechos. Se busca motivar su rol protector hacia las mujeres a través de
los conocimientos de masculinidad positiva, y de su actitud de coraje para defender lo
correcto. / In Peru, teenage pregnancy is an endemic problem that in more than 30 years has not
lost intensity. What's more, there was a significant setback since the pregnancy rate
was 11% in 1991 and today it is 13% nationwide. In the 2016-2017 period, adolescent
pregnancy cases increased in Lima Metropolitana from 6% to 10%, according to ENDES
2017.
According to the literature, the causes of pregnancy are multiple and respond to different
problems. In Peru, many of these causes are faced from Minedu, MIMP and MINSA,
but none of their strategies and programs include the empowerment of adolescent girls.
That is why the innovation was oriented in an aspect that is not being addressed by any
public policy, but that can enhance those that are currently being implemented: the
empowerment of adolescent girl, to give them the necessary power and skills required
to be able to choose and make good decisions.
For this purpose, the Gender Empowerment and Equality Program has been proposed,
as a means to give adolescent girls the necessary tools to face the inequality of power
that is limiting their right to choose. Our innovation includes a Program with three
components: a Skills Development Workshop as a means of prevention; a Support
Network System as a means of intervention; and a Network of Partners in Recovery.
The Skills Development Workshop includes two different curricula for men and women.
This responds to the very nature of the concept of empowerment. Women will learn
skills aimed at empowering them and preventing them from being deceived or
sometimes, they must be able to recognize that disrespect towards women is the
consequence of an imbalance of power in our society. These skills include mental,
verbal and physical skills, as well as what gender equality means and how to be
respected. They will learn skills of self-efficacy, empowerment, assertiveness, respect
for personal space, learning to say no and the "power of your voice", which involves
verbal exercises. Men, for their part, will be trained to become aware of the danger that
rape constitutes, the prejudices that lie behind it, what consent means and what his
responsibility is for these events. It seeks to motivate his protective role towards women
through the knowledge of positive masculinity, and his courageous attitude to defend
what is right.
|
Page generated in 0.1188 seconds