Spelling suggestions: "subject:"adolescentes.mais jurídico"" "subject:"adolescentes.material jurídico""
11 |
Análisis de las consecuencias penales de las sanciones impuestas de conformidad a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, en la persona del infractor mayor de edadPizarro Astudillo, Yerko Antonio January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / En el presente trabajo se pretende analizar las consecuencias jurídicas de la sanción penal impuesta bajo el régimen de adolescentes previsto en la ley 20.084 ante un nuevo reproche penal, ahora como adulto, en relación con la circunstancia atenuante de irreprochable conducta anterior, la agravante de responsabilidad penal de reincidencia y la posibilidad de obtención de penas sustitutivas según lo dispone la ley 18216. Lo anterior, atendido a que nuestro ordenamiento jurídico no regula expresamente estas consecuencias, lo que ha dado lugar a diversas respuestas e interpretaciones jurisprudenciales sin que hasta la fecha exista una posición pacifica al respecto
|
12 |
"Derechos y garantías durante la ejecución de la pena en la Ley 20.084Hernández Llancamil, César Antonio, Pérez de Arce Ryabova, Roberto Robertovich. January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / 17/11/2018
|
13 |
El delito imprudente en la ley de responsabilidad penal del adolescente : el deber de cuidado del joven razonableYáñez Ruiz, Macarena Beatriz January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo busca constituir un aporte en el desarrollo del derecho penal juvenil,
al sumarse al desafío de construir respuestas especializadas frente a los vacíos de la
Ley de responsabilidad penal del adolescente y así permitir la existencia un sistema
penal realmente diferenciado para jóvenes, en el que, partiendo del reconocimiento de
las especiales necesidades del agente infractor, se contemplen normas, estándares y
reglas diferenciadas y particulares.
Para ello se escogió una materia no regulada en la Ley de responsabilidad penal del
adolescente, la figura del delito imprudente, y se buscará demostrar la necesidad de
que, al momento de valorar este tipo de ilícitos adolescentes, el juez debe adoptar un
estándar de juzgamiento diferenciado reemplazando el parámetro del “hombre medio
razonable” por el de “joven medio razonable”.
Para fundamentar la propuesta se recurrirá a un principio rector del derecho penal
juvenil, el principio de especialidad, consagrado en tratados internacionales ratificados
por nuestro país. Se atenderá también a los datos aportados por investigaciones
científicas, que, desde la realidad empírica, sirven de fundamento a dicho principio y
evidencian los cambios que a nivel cerebral, físico e intelectual se verifican durante la
adolescencia, cambios que, según se ha demostrado, producen efectos conductuales
y obstan a que adolescente y adulto puedan orientar su actuar conforme a un único
estándar indicador de la máxima de conducta como lo es el parámetro del hombre
medio razonable.
|
14 |
Análisis de factores que inciden en la escasa aplicación de la sanción accesoria de tratamiento de alcohol y/o drogas en adolescentes infractores de leyAbarca M., Ana María January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Psicóloga
|
15 |
Estatuto juridico del menor de edad en el Código del Trabajo de 1931Candiani Guerra, Andrei Sebastián January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
16 |
Vulneración de los derechos del niño en Centros del SENAME : la inviabilidad de la reinserción socialRiquelme Tapia, Pamela, Troncoso Fazio, Carina January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación busca, en primer lugar, describir el funcionamiento de los Centros de Internación en Régimen Cerrado y Semi Cerrado del Servicio Nacional de Menores, específicamente desde la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente -el 18 de junio de 2007-. Se identificarán las dificultades prácticas que ha traído la aplicación del sistema sancionatorio diferenciado que la ley creó para los menores entre 14 y 18 años, para posteriormente comparar las condiciones observadas con la normativa sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, ratificada por nuestro país en 1990. Según la información recabada durante la investigación, se analizará finalmente si la vulneración de estos Derechos es un factor que condiciona el fracaso de la labor de reinserción social que desempeña el SENAME.
|
17 |
La especialidad en el juez penal juvenilRojas Antipi, María José, Sepúlveda Ugarte, Scarlett Nicole January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tratará acerca de cómo se presenta el Principio de Especialidad en el Derecho Penal Adolescente chileno. En particular, se abordará la forma en que este principio se ha manifestado en relación a la figura de los jueces intervinientes en el proceso penal adolescente, actualmente regido por la Ley Nº 20.084 que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.
Para comenzar, el Capítulo I ilustrará las características de cada uno de los modelos de justicia penal juvenil presentes a lo largo de la historia. Se hará referencia a sus orígenes, al concepto que se tenía en ellos de Niño y Adolescente, a la finalidad atribuida a la justicia penal adolescente en las distintas etapas, al rol del juez y a las singularidades del procedimiento. Para culminar de darle esta necesaria ambientación a nuestra investigación, se hablará de la Doctrina de la Protección Integral y algunos detalles de su presencia en Chile.
Acto seguido, en el Capítulo II se expondrá acerca de las exigencias que en el ámbito internacional se plantean en materia de adolescentes y su responsabilidad penal, con énfasis en lo que ocurre en relación a los jueces penales juveniles, cuestión central de esta memoria.
El Capítulo III ofrecerá un estudio del tratamiento que distintos países, tanto americanos como europeos, han dado a la responsabilidad penal adolescente y, al mismo tiempo, se revisará en qué medida ha sido acogida la especialidad del juez en ellos.
Para estar más cerca del objetivo planteado, el Capítulo IV aportará elementos para conocer y entender la realidad por la que atraviesa el país en el tema. Empezando por dar una pincelada a lo que ha sido la historia del Derecho Penal Adolescente en Chile, para continuar con el análisis de la ley vigente. A lo anterior, se agregará un apartado dedicado a los órganos judiciales y administrativos involucrados en el proceso penal de adolescentes, su enumeración y descripción, y, las que, a juicio de las autoras, son sus falencias.
Finalmente, en el Capítulo V se darán a conocer las reformas propuestas al sistema imperante en el territorio nacional, modificaciones que aspiran a convertirlo en un modelo acorde a los nuevos estándares
|
18 |
Las salidas alternativas en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y en el derecho comparadoBarra Taladriz, Francisca, Encina Calquín, Constanza January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las salidas alternativas son herramientas que tiene el estado para
renunciar a la persecución penal en determinados casos, o para responder de
manera informal, cuando la situación lo permite, renunciando al juicio
propiamente tal cuando se enfrenta a la comisión de un delito por parte de una
persona. En el presente trabajo buscamos estudiar cómo se aplican dichas
salidas alternativas en relación con los menores de edad en conflicto con la ley,
tanto en Chile como en el extranjero. El objetivo es ampliar la discusión en torno
a aumentar su utilización, de acuerdo a la experiencia nacional y comparada.
Para ello hemos utilizado el método de la investigación bibliográfica, recurriendo
a una variada gama de textos, lo que nos ha permitido obtener una
comprensión integral del tema. A partir de ello hemos podido concluir que, a
pesar de existir un catálogo de salidas alternativas que son aplicables de
acuerdo con la Ley N° 20.084, es necesario introducir mejoras, tanto a nivel
legislativo como a nivel práctico, que permitan una aplicación más fácil y rápida,
con un enfoque importante en la desjudialización. La tendencia extranjera, de
acuerdo con los principios internacionales aplicables en la materia, confirman
que recurrir a las salidas alternativas frente a los delitos cometidos por menores
de edad debería ser no sólo una opción, sino que una prioridad
|
19 |
Especialidad de los operadores de justicia en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, ¿una realidad en Chile?Silva Santelices, Carolina Alexandra Dolores January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo, consiste en analizar si en la Ley N° 20.084, de Responsabilidad Adolescente (LRPA) se plasmó efectivamente el principio de especialidad en los operadores de justicia, consagrado en las obligaciones internacionales adoptadas por Chile, mediante la ratificación de diversos tratados internacionales de derechos humanos.
Para poder concluir respecto a este análisis, fue necesario analizar la evolución histórica del reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes desde objetos de protección a sujetos de derechos. Luego, se estudiaron los instrumentos internacionales que consagran el principio de especialidad, así como las opiniones, casos contenciosos y recomendaciones de organismos internacionales; así, también se procedieron a establecer ciertos estándares que deben primar en la práctica profesional de los operadores de justicia que trabajan con niños, niñas y adolescentes.
Posteriormente, se procedió a examinar la legislación chilena, su evolución y la actual LRPA; para analizar si ésta efectivamente satisface las obligaciones internacionales contraídas voluntariamente por Chile.
Por último, se analizó la situación de Brasil, España y Alemania, respecto a algunos aspectos de Justicia Juvenil que resultan de utilidad para superar algunos aspectos pendientes en nuestra legislación.
Finalmente, se concluye que en nuestro país no existe una consagración real del principio de especialidad, por ende existe un largo camino que recorrer, el que deberá comenzar con reformas legislativas.
|
Page generated in 0.091 seconds