• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Plan de negocios de servicios de entretención para las personas de la tercera edad, en la Región Metropolitana

Dawson Sánchez, Marcelo Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Esta tesis presenta un plan de negocios para la creación de servicios de entretención para la tercera edad de calidad, diferenciado e integrado, esto se logrará incluyendo las dos actividades más frecuentes y de mayor satisfacción para este segmento, como son los paseos por el día y la realización de talleres. Se trata de otorgar un servicio único que equilibre el aprender, hacer y estar al aire libre, el cual será dictado por especialistas de cada área y capacitados en la atención y manejo del adulto mayor. Dentro de la metodología usada se realizó un estudio de mercado de la competencia y su entorno, desarrollando el modelo Lean Canvas para tener una carta de navegación y definir una propuesta de valor diferenciadora. Se aplicó una encuesta final al usuario para así tener una evaluación del servicio ofrecido; logrando obtener cuales son los paseos integrados de mayor interés, cual es el canal de distribución principal de estos, y cuál es la disposición a pagar. Se determinó que la mejor forma de distribución, de servicios de entretención para la tercera edad, es atreves de las CCAF y las municipalidades. Como primera fase se ofrecerá a las CCAF y en forma específica, a la CCAF Los Héroes, la cual tiene una mayor participación de mercado, y una oferta reducida a sus beneficiarios. Se privilegia las CCAF por sobre las municipalidades, ya que las primeras, están presentes en toda la región metropolitana y permitiría a futuro expandir el servicio a regiones, esto se complementa con el plan comercial, la estrategia de precio, plan de recursos humanos y plan operacional. La inversión inicial del proyecto es relativamente baja, de $19MM, lo que permite realizar un análisis financiero bajo dos escenarios: el primero sin financiamiento de terceros y otro con un financiamiento del 78,7%, la tasa de descuento utilizada es de un 8%, el proyecto financiado por terceros, obtuvo un VPN mayor a los $24 MM, y una TIR del 34%, presentando una estructura financiera estable. Al sensibilizar los flujos a un aumento de la tasa del 12% y a un incremento mayor de los precios de nuestros proveedores, no transmisible al precio final, el proyecto aún es atractivo económicamente, la evaluación se realizó a un horizonte de 5 años, esto se complementa con una estructura organizacional sencilla y de bajo costo, lo que facilita la implementación del negocio. Con todo lo expuesto, es posible señalar que el negocio tiene un gran atractivo, y un desarrollo en el tiempo sin limitaciones, basado en que es un segmento de la población que está creciendo a tasa del 3,88% anual. La mayor expectativa de vida implica la emergencia de nuevas características en este segmento, las que tienen sus particularidades, siendo fundamental que surjan iniciativas de mercado que comprendan los intereses y nuevas necesidades de los adultos mayores. Y para satisfacer esto ha nacido, UP; La aventura recién comienza .
12

Red social para integración de personas de la tercera edad

Muñoz Sáez, Diego Felipe January 2013 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Las redes sociales juegan un papel fundamental en las relaciones sociales hoy en día, ya que permiten a un individuo estar actualizado respecto a lo que sucede en la vida de sus conocidos. Lamentablemente muchas personas, en particular las de la tercera edad, están bastante limitadas para usar estas soluciones, pues no poseen el conocimiento necesario para usarlas. Por lo tanto, no se aprovecha este medio para poder sacar a los adultos mayores del aislamiento social, del que usualmente son partícipes. En esta memoria se describe el diseño e implementación de una red social orientada a la integración de personas de la tercera edad, cuyo objetivo es mitigar los efectos del eventual aislamiento social que sufren estas personas. La herramienta ayuda a integrarlas de una manera más permanente a sus familias, permitiendo interacciones periódicas entre estos y el resto de sus familiares. El sistema desarrollado consta de dos entornos principales: un entorno Tablet PC destinado a los adultos mayores y un entorno Web destinado al resto de los miembros de la familia. El Entorno Tablet fue diseñado teniendo en consideración posibles problemas de visión que pueden tener los adultos mayores, y también la capacidad de comprensión de las interfaces debido a una posible carencia de experiencia en el uso de tecnologías. El Entorno Web fue diseñado para aquellos usuarios que utilizan computador cotidianamente. Se delegó sobre estos usuarios la responsabilidad del buen uso de la red, debido a la experiencia que ellos poseen en redes sociales y en tecnologías. Es por esto que sólo ellos pueden acceder a opciones de administración de usuarios. La aplicación notifica cuando algún miembro de su red familiar no participa activamente en el sistema, de modo de motivar a los miembros a interactuar con ese familiar. Se realizó una encuesta de usabilidad de la herramienta para el entorno Tablet a personas de la tercera edad. La percepción general fue que el sistema era usable, aunque consideraron que era necesario hacer una inducción al sistema, previo a su primer uso. Se concluyó que el entorno Tablet, a pesar de ser evaluado positivamente, posee elementos en las interfaces que deben ser revisados y rediseñados. Adicionalmente, como proyecto a futuro se proponen funcionalidades que agregarían posibles interacciones al sistema, pruebas de usabilidad adicionales y una evaluación del sistema en un contexto real, para medir su verdadero impacto.
13

Observaciones de mujeres adultas mayores frágiles sobre su calidad de vida en la ciudad de Santiago de Chile

Anigstein, María Sol 15 May 2010 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / La población adulta mayor ha aumentado considerablemente en América Latina y el Caribe y se estima que seguirá aumentando en los próximos cuarenta años (CELADE, 2006, 2008, 2009). A la vez, se visualiza un aumento de la longevidad, que configura un escenario en el que las personas mayores son cada vez más numerosos y más mayores, con un predominio de la población femenina. El envejecimiento suele acompañarse de una serie de transformaciones físicas, sociales, laborales, económicas, entre otras, que fragilizan a las personas, pudiendo afectar su calidad de vida. La fragilidad de estas personas, entendida como la disminución de la reserva fisiológica, el declive funcional y el aumento de situaciones de salud adversas, obligan a colocarse frente al problema y/o desafío de lograr como sociedad no solo la extensión de la vida, sino también, una extensión con cierto grado de calidad (de vida). Este desafío se vincula a la relación entre mayor edad y bienestar y coloca en un lugar central la pregunta por la calidad de vida, pues refiere al sentido de la prolongación de la vida, del vivir más, pero con calidad. La presente investigación, por medio de una metodología cualitativa, se adentra en la manera en que mujeres adultas mayores frágiles residentes en la ciudad de Santiago de Chile, observan su propia calidad de vida, haciendo explícitos los esquemas e imaginarios sociales desde donde la observan.
14

Centro y residencia para el adulto mayor : Cerro Cordillera Valparaíso

Navarrete Sánchez, Natalia January 2013 (has links)
Arquitecto / Los adultos mayores en Chile son un tema de contingencia. El progresivo envejecimiento de la población chilena es hecho largamente documentado por los análisis poblacionales de las estadísticas oficiales, ratificándose la tendencia a seguir envejeciendo. En resumen, la situación actual considera un país en activo envejecimiento, con una importante población de adultos mayores con deficiencias en los sistemas previsionales y de salud, cuyas necesidades deben ser absorbidas al menos parcialmente por el segmento activo de la población, y particularmente por sus propias familias, las cuales son mucho más pequeñas que hace 2 décadas y que simultáneamente deben soportar la carga financiera de los menores de edad y hacerse cargo de los altos costos que en Chile implica el sistema educacional.
15

Centro de desarrollo para el adulto mayor: comuna de Puente Alto : integración + productividad + intergeneracionalidad

Díaz Sánchez, Javiera January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
16

Residencias senior tipo resort para el nuevo adulto mayor en Chile

Araya Mundaca, Eduardo January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
17

Estudio prospectivo del crecimiento del número de cotizantes a filiados a Isapre y Fonasa en las edades de 60 a 69 años luego de 10 años de seguimiento: ¿Un gasto más para el estado de Chile?

Gutiérrez Aguilar, Pablo Arturo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / 27/04/2024
18

Centro de Apoyo Comunitario : para personas con demencias Quillota - V región - Chile

Olivares Guerra, Carolina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
19

Acceso y aspectos relevantes de los medicamentos para las personas mayores de la comuna de Independencia: estudio descriptivo

González Azolas, Rodolfo Magno January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El acceso a medicamentos, entendido como “la verificación de la obtención del medicamento, independiente de los factores que lo determinan”, es definido por la OMS como un constructo con cuatro dimensiones: Disponibilidad Física, Disponibilidad Geográfica, Asequibilidad y Aceptabilidad. Debido a la importancia generar mecanismos que permitan garantizar el acceso a medicamentos para personas mayores (PM) se realizó una aproximación cualitativa a sus percepciones sobre el tema. Objetivo: Describir las percepciones de un grupo de PM sobre el acceso que tienen a sus medicamentos en la comuna de Independencia, Santiago, Chile. Métodos: Investigación descriptiva de carácter cualitativo. La selección de participantes fue intencional. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas para la obtención de datos. Se realizó un análisis directo del contenido de los datos (entrevistas) para establecer las dimensiones y códigos. Resultados: Se entrevistaron a seis PM, cuatro eran mujeres. Las percepciones se codificaron en referencia a las categorías del marco de acceso propuesto por la OMS, además se codificaron las categorías emergentes. En cuanto a la asequibilidad, las PM señalaron gastar menos recursos en enfermedades crónicas que en morbilidad aguda ya que los medicamentos asociados a las patologías crónicas más prevalentes están cubiertos por programas ministeriales de salud. Por el contrario, los que no tienen cobertura generan gasto de bolsillo que puede ser elevado. En relación a la disponibilidad geográfica, las PM consideran que las distancias que recorren son adecuadas, pero no siempre las pueden recorrer por sus propios medios y expresan insatisfacción con los costos asociados a la movilización. En relación con la Aceptabilidad emerge la necesidad de recibir mayor información sobre los medicamentos que utilizan y refieren que el tiempo de espera es un aspecto del servicio a mejorar. En cuanto a la disponibilidad física, las faltas en el stock se atribuyen principalmente a los medicamentos para morbilidades agudas, y en menor medida, se relacionan con problemas en el arsenal de los centros públicos de salud. Conclusión: las PM participantes manifiestan tener acceso a medicamentos crónicos, pero las fallas en su disponibilidad, junto con la prescripción de medicamentos sin cobertura, representan una fuerte carga económica para ellos, ellas y sus familias. Además, las PM señalan como relevantes los aspectos subjetivos de la medicación y el proceso de adaptación al uso crónico de medicamentos / Access to medicines, understood as “the verification of the drug's acquisition, independent of the factors that determine it”, is defined by the WHO as a construct with four dimensions: Physical Availability, Geographic Availability, Affordability and Acceptability. Due to the importance of generating mechanisms that guarantee access to medicines for the Older People (OP), a qualitative approach was applied to their perceptions of access. Objective: to describe the perceptions of OP about access to medicines in the commune of Independencia, Santiago, Chile. Methods: Qualitative descriptive research. The selection of participants was intentional. Semi-structured interviews were conducted to obtain data. A direct analysis of the content of the data (interviews) was carried out to establish the dimensions and codes. Results: Six PMs were interviewed, four were women. Perceptions were codified by reference to the categories of the access framework proposed by WHO, and other emerging categories also were codified. Regarding accessibility, the OP indicated that they spend less money on chronic diseases than on acute morbidity since the drugs associated with the most prevalent chronic diseases are covered by ministerial health programs. Conversely, those who don’t have health coverage can generate raised out-of-pocket expenses. Regarding geographic availability, the OP considered that the distances they travel are adequate, but they can’t always go through their own means and expressed dissatisfaction with the costs associated with the mobilization. In relation to Acceptability emerged the need to receive more information about medicines and waiting time to obtain the medicines is an aspect of the service for improvement. As for physical availability, stock shortages were mainly attributed to acute morbidity drugs, and in to a lesser extent, the OP related it to problems with the formulary of public health centers. Conclusion: Participating OPs have access to chronic medicines, but the shortcomings in their availability, along with the prescription of medicines without ministerial coverage, represent a strong economic burden for them and their families. In addition, OP pointed out as relevant the subjective aspects of medication and the process of adaptation to the chronic use of medications.

Page generated in 0.0638 seconds