Spelling suggestions: "subject:"agresividad (psicología)"" "subject:"agresividad (sicología)""
1 |
Mobbing: una realidad ocultaAburto Carvajal, Pablo 09 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Aunque es un concepto poco conocido, en nuestro país ocurren ciertas prácticas que se podrían calificar de acoso laboral, sicoterror, acoso moral o mobbing. Estos términos –que los especialistas consideran sinónimos– se refieren al maltrato psicológico que sufre un individuo en el lugar de trabajo. Específicamente, es la acción de una o varias personas de una empresa, sociedad o institución dirigida contra un sujeto con el objeto de conseguir que abandone su puesto, socavar su autoestima o elevar la de los agresores. Las estrategias para lograr estos objetivos pueden implicar aislamiento laboral y social, traslado a un lugar de trabajo apartado, negativa a escuchar a la víctima, burlas, etcétera. Esta memoria busca exponer, en forma de reportaje periodístico, y a través de la investigación bibliográfica y consulta a expertos y afectados, de qué trata exactamente este problema, las causas que lo producen y consecuencias que acarrea. Además se revelará qué dice la ley chilena al respecto y se intentará determinar si realmente es una herramienta útil para el trabajador víctima de agresión o de si es mejor adoptar medidas preventivas para evitar la ocurrencia del mobbing.
|
2 |
Estudio exploratorio-descriptivo caracterización del agresor sexual adolescente de la Región MetropolitanaRodríguez Gutiérrez, Daniela, Tobar Boock, Gabriel January 2011 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal ofrecer una descripción exploratoria de las características individuales, sociales y familiares de adolescentes que presentan conductas abusivas de carácter sexual en la Región Metropolitana de Chile. Para ello se accedió a los expedientes de 100 adolescentes entre 10 y 15 años, del Programa MENINF -Menores Infractores que cometen conductas abusivas de carácter sexual- entre 2004 y 2011, para tratamiento psicológico. Además, se realizó una recopilación de diversas investigaciones (nacionales e internacionales), desarrollando sus resultados y teorías explicativas, comparándolos con los resultados de esta investigación, para así alcanzar una mayor comprensión del fenómeno Dentro de los resultados más relevantes se encontró que, la edad promedio es 14 años, un 85% había sido vulnerado en sus derechos y un 78% de los casos presentaban disfuncionalidad familiar. Para el 80% de la muestra el delito cometido fue su primer contacto sexual y en relación a las victimizaciones vivenciadas, el 44% fue víctima de abuso sexual mientras que un 26% de violación, destacando además que el 58% sufría maltrato psicológico. En relación a las características del delito el 100% de las víctimas eran conocidas por el agresor, de las que el 55% son de sexo masculino.
|
3 |
Diagnósticos psiquiátricos asociados a agresividad en niños y adolescentes en consulta externa de un hospital psiquiátricoCarazas Aedo, Gorky, Castro Vásquez, Rosa María January 2003 (has links)
Objetivos: El objetivo principal de este estudio es determinar cuales son los trastornos psiquiátricos de niños y adolescentes que acuden por agresividad como motivo principal de atención en el Hospital Víctor Larco Herrera. de Julio del 2000 a junio del 2001. Método: Se revisaron las Historias clínicas, de pacientes que presentaban conducta agresiva. Procedimos al llenado de fichas de recolección de datos para conocer cuales eran las patologías más frecuentes en el grupo en general y en cuatro grupos etáreos. Resultados: De las 1242 Historias Clínicas revisadas, 330 reportaban a la agresividad como uno de los motivos de consulta. La relación varón mujer encontrada fue de 2/1. El Trastorno del Conducta (21.21%) fue la patología mas frecuente seguido de Trastorno de Hiperactividad (14.25%), Retraso Mental (13.94%). Entre las edades de 0-6 años el Trastorno Hiperactividad fue el más frecuente. Entre las edades de 7-17 años el diagnóstico más frecuente fue Trastorno de Conducta y Retraso Mental. Además hallazgos de escolaridad retrazada. Conclusiones: Dentro de los datos encontrados, la agresividad es un síntoma importante en la presentación de diferentes entidades nosológicas, con particularidades de acuerdo a la edad y vinculados a factores de riesgo que muchas veces conlleva a déficit psicosocial. Palabras claves: Agresividad, diagnostico psiquiátrico.
|
4 |
Repetición y Apego, una exploración a través de un caso clínicoVelarde Vidaurrázaga, Claudia 01 June 2023 (has links)
En el presente trabajo se presentará el análisis clínico de una paciente mujer de 25 años en sus
sesiones iniciales de terapia psicoanalítica, utilizando el modelo de formulación psicodinámica de
casos de Alessandra Lemma (2016). Se realiza un contraste entre el trabajo clínico durante estas
sesiones con la teoría que ofrecen algunos autores para ayudar a ilustrar y entender el proceso. Se
utilizaron las ideas que ofrece Winnicott acerca del uso de la agresión como algo necesario para la
constitución y el desarrollo de una vida psíquica saludable (1950) y sobre la búsqueda de la
repetición como un intento de dar una oportunidad al ambiente de responder de manera diferente
y, así, poder desarrollarse de una manera más saludable (1971), en contraposición a la compulsión
de repetición que plantea Freud (1920) como una manifestación de la pulsión de muerte. También
se revisan ideas acerca de la relación que los sujetos tienen con sus padres (Freud, 1932; Anzieu,
1996 & Benjamin, 1996) con el fin de complementar la comprensión del caso. / The present article will present the clinical analysis of a 25 years old female patient in her initial
sessions of psychoanalytic psychotherapy, using the psychodynamic formulation model of clinical
cases of Alessandra Lemma (2016). This article makes a contrast between the clinical
psychotherapeutic work during these sessions with the theory offered by some authors to help
illustrate and understand the process. Some of the ideas used for this task are Winnicott´s idea
about the use of aggressiveness as something useful for the construction and development of a
healthy psychic life (1950) and about the repetition as an attempt to give the environment an
opportunity to respond in a different way and by that, being able to develop in a better way (1971),
as opposed to the compulsion to repeat that Freud (1920) proposes as a manifestation of the death
drive. Also there is a review of ideas about relationships between subjects and their parents (Freud,
1932; Anzieu, 1996 & Benjamin, 1996) to enrich the understanding of the case.
|
5 |
Agresividad e Inmersión en universitarios varones usuarios de videojuegos en cabinas de internetVega Valencia, Max Ernesto January 2020 (has links)
El presente estudio tiene el objetivo de analizar la relación entre la agresividad e
inmersión en estudiantes universitarios varones que frecuentan cabinas de internet para
jugar videojuegos online. Se teoriza que la inmersión en videojuegos online facilita la
descarga de expresiones de agresión que salen del plano virtual y se expresan en la
cotidianidad (Southwell & Doyle, 2004; Huerta, 2005). Así mismo, el exceso o continuo
uso de videojuegos online podría afectar patrones de comportamiento a un nivel lo
suficientemente grave como para desarrollar una dinámica adictiva a los videojuegos
(World Health Organization, 2018). El método propone analizar correlaciones y
diferencias según las variables propuestas por la ficha DANE de videojuegos (Labrador,
& Villadangos, 2010), las pruebas de agresividad de Buss y Perry (1992) y el Cuestionario
de Inmersión de Jennett & Cox (2008) siguiendo una lógica de investigación exploratoria
(Vera, 2005). Los resultados indican que la agresividad y la inmersión correlacionan
mínimamente frente a los videojuegos online de tipo MOBA y si bien tienen un alto poder
inmersivo, éstos no necesariamente implican un mayor nivel de agresividad. Se propone
que las variables de edad de inicio de juego, lugar de juego y la evolución en las horas de
juego influenciarían en gran medida a la dinámica de inmersión y agresividad.
Finalmente, debido a la poca investigación realizada en el medio peruano, se propone un
mayor estudio de la inmersión y agresividad con las variables mencionadas. / The present study aims to analyze the relationship between aggression and immersion in
university male students who frequent internet rooms to play online videogames. It is
theorized that immersion in online video games facilitates the download of expressions
of aggression that leave the virtual plane and are expressed in everyday life (Southwell &
Doyle, 2004; Huerta, 2005). Likewise, the excess or continuous use of online videogames
could affect behavior patterns at a level severe enough to develop an addictive dynamic
to videogames (World Health Organization, 2018). The method proposes to analyze
correlations and differences according to the variables proposed by the DANE videogame
file (Labrador & Villadangos, 2010), the Buss and Perry’s aggressiveness test (1992) and
the Jennett & Cox’s Immersion Questionnaire (2008) following an exploratory research
logic (Vera, 2005). The results indicate that aggressiveness and immersion minimally
correlate with MOBA type online videogames and although they have a high immersive
power, they don’t necessarily imply a higher level of aggressiveness. It is proposed that
the variables of age at the start of the game, place of play and the evolution in the hours
of play would greatly influence the dynamics of immersion and aggressiveness. Finally,
due to the Little research carried out in the Peruvian environment, a greater study of the
immersion and aggressiveness with the aforementioned variables is proposed.
|
Page generated in 0.055 seconds