Spelling suggestions: "subject:"agricultura y Estado--Perú"" "subject:"gricultura y Estado--Perú""
1 |
El desarrollo personal de los agricultores en la Alianza Cacao Perú: una mirada a las personas, más allá del cultivo de cacaoSánchez Alendro, Enma Mercedes 18 June 2019 (has links)
La tesis “el desarrollo personal de los agricultores, socios de la Alianza Cacao Perú, Una
mirada a las personas, más allá del cultivo de cacao”, plantea que el proyecto la Alianza Cacao
Perú, una iniciativa público privada apoyada por USAID, no centró apropiadamente su atención
en su socio productor de cacao y su familia, y como consecuencia no contribuyó
adecuadamente en la mejora de su desarrollo personal, en el distrito de Castillo Grande,
provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
El desarrollo personal, tiene a las personas como el centro de atención, como participantes
activos de un proceso de desarrollo, donde se fortalece la auto valorización y confianza en
ellos mismos, optimizan sus capacidades humanas para luchar por sus sueños y aspiraciones,
sobreponerse a situaciones adversas y trabajar en la mejora de su calidad de vida para
alcanzar el bienestar deseado y contribuir al desarrollo de su entorno.
La Alianza Cacao Perú (ACP) fue un proyecto financiado por USAID e implementada por
Carana Corporation, enmarcado en la línea del desarrollo alternativo, dentro de la Estrategia
Nacional de Lucha Contra las Drogas, convenio entre el Estado Peruano y Estados Unidos.
El modelo de desarrollo que promovió fue la instalación de cacao fino y de aroma, con arreglo
clonal, bajo un sistema agroforestal. Brindó los siguientes servicios: donación de insumos y
material vegetal, asistencia técnica y capacitaciones en buenas prácticas agrícolas y
ambientales, georreferenciación de las parcelas, articulación financiera y al mercado.
El público destinatario fueron agricultores, excocaleros y exbeneficiarios del Programa de
Desarrollo Alternativo (PDA) periodo 2002 – 2012 y con experiencia en el cultivo del cacao, a
quienes se les identificó como socios.
9
La preocupación por el problema, me llevó a plantear la pregunta general, ¿De qué manera la
Alianza Cacao Perú contribuyó en el desarrollo personal de sus socios productores de cacao,
en la promoción del cacao fino y de aroma, en el distrito de Castillo Grande? La investigación
tuvo como objetivo principal, identificar los factores que impidieron una contribución adecuada
de la Alianza Cacao Perú al desarrollo personal de sus socios productores de cacao y sus
familias, analizando las aspiraciones de desarrollo personal y el uso del modelo y los servicios
que realizan, y el enfoque y la promoción del desarrollo personal que promueve la Alianza
Cacao Perú para plantear propuestas o iniciativas de interés del desarrollo personal en
proyectos de desarrollo productivo.
La investigación aportará a la comprensión de la realidad social que viven los productores de
cacao, a la política de desarrollo alternativo y a la gerencia social, en la gestión de proyectos
productivos.
El marco teórico, plantea conceptos y teorías, sobre el desarrollo personal en los proyectos de
desarrollo, incluyendo, proyectos productivos: “Son las historias de las personas, que nos
cuentan el éxito de un proyecto de desarrollo y no cuántas plantas de cacao existan”. “Los
destinatarios son el punto de partida y el punto de llegada de los proyectos”. “El desarrollo
personal mejora la conciencia y la identidad, contribuye a construir capital humano, mejora la
calidad de vida, y contribuyen a la realización de sueños y aspiraciones”. “El desarrollo de
capacidades es el proceso mediante el cual las personas, mantienen las aptitudes necesarias
para alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo”. “El desarrollo
alternativo es un enfoque destinado a reducir la vulnerabilidad y evitar que la población se
dedique a producir cultivos ilícitos” y “Contribuir a la consolidación y expansión del desarrollo
alternativo en zonas ex cocaleras y mejorar la economía de las familias a partir de los ingresos
agrícolas”. “El ingreso constituye un medio, no un fin”. “El bienestar de una sociedad depende
del uso que se da al ingreso, no del nivel del ingreso mismo”. “La resiliencia es la capacidad
de una persona o comunidad para resistir las conmociones, gestionar las crisis y volverse más
fuertes”. “El mayor reto de la generación actual consiste en construir capacidades para el logro
de un progreso multidimensional que permita erradicar la pobreza en sus múltiples
dimensiones, superar las vulnerabilidades y construir sostenibilidad a largo plazo, expandiendo
la frontera de la definición del bienestar”.
10
El tipo de investigación fue un estudio de caso, aplicado al proyecto Alianza Cacao Perú. El
camino que seguimos fue la investigación cualitativa y cuantitativa. La investigación
cuantitativa nos permitió tener una mirada general y la cualitativa en profundidad y detalles
sobre el tema de averiguación. La muestra de investigación fue 37 productores de un universo
de 60.
Los resultados de la investigación refieren que: los productores tienen como aspiración vivir
tranquilos, ser cacaoteros exitosos, que sus hijos sean profesionales y tener dinero para vivir
bien. La mayoría tiene conocimiento del modelo y los servicios de la Alianza Cacao Perú. Más
de la mitad de los productores tienen una opinión favorable sobre el modelo y servicios de la
ACP, a excepción de las capacitaciones y asistencia técnica; al respecto, la mayoría tiene una
opinión desfavorable. Un poco más de la mitad hace uso del modelo y servicios de la Alianza
Cacao Perú.
Los productores de cacao reconocen algunos cambios que contribuyen con su desarrollo
personal, en el aspecto agrícola y ambiental porque aprendieron algo más sobre cacao y la
instalación de árboles. Reconocen grandes cambios en el aspecto comunitario porque ahora,
viven en armonía, a diferencia, de hace 5 años atrás y la mayoría reconoce alguna mejora en
el aspecto económico y social, gracias a la promoción del cultivo de cacao y no precisamente
por la ACP.
Sobre el enfoque de desarrollo, la Alianza Cacao Perú tuvo como objetivo apoyar en la
consolidación y expansión exitosa del desarrollo alternativo e incrementar los ingresos
económicos para mejorar las condiciones de vida de los productores de cacao y que no
regresen al cultivo de coca y no como centro de atención el desarrollo de las personas. / Tesis
|
2 |
Alcances y desafíos: hacia un nuevo enfoque de la gestión de compras públicas en el caso del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural en el periodo 2014-2017Melgar Jiménez, Manuel Fernando 01 December 2020 (has links)
Las compras públicas en el Estado son parte fundamental para el desarrollo de
una sociedad mediante las adquisiciones de bienes, servicios y obras, que tienen
como eje trasversal la normatividad que las regula, en razón a ello, algunas
Entidades aun no logran alcanzar de manera óptima y eficiente los resultados
que se esperan, como cumplir con los plazos establecidos para la atención
oportuna de las necesidades hacia sus usuarios internos y externos de la
Entidad, en ese sentido la presente investigación se ha enfocado en los
diferentes factores que inciden en las compras públicas, en el caso del Programa
de Desarrollo Agrario Rural del periodo 2014 al 2017.
Así mismo la presente investigación aborda desde la metodología el estudio del
campo cualitativo, bajo un enfoque explorativo, investigar la problemática que
existe al momento de realizar las compras públicas, y cuyo objetivo es determinar
que factores como la burocracia en los actos administrativos, la
profesionalización del servidor público, la Institucionalidad inciden en las
compras públicas en el caso del Programa de Desarrollo Productivo Agrario
Rural del periodo 2014-2017.
En ese sentido la investigación al desarrollar el tema de las compras públicas, y
ser un tema muy sensible dentro de la Entidad, se evidenció poca colaboración
por parte de los servidores de la Entidad, ya que tenían poca disposición de
manifestar abiertamente que es lo que ocurría dentro del Programa de Desarrollo
Agrario Rural, en ese sentido se apeló a fuentes secundarias como son los las
resoluciones de la Entidad referida a aprobaciones expedientes de contratación,
plan de desarrollo de personas, información publicada en el portal del SEACE,
donde se visualiza las contrataciones públicas, información de Contraloría, con
sus informes de control, etc. En ese sentido se buscó contrastar lo que la normativa en contrataciones
públicas nos indica, con lo que en realidad ocurría dentro del Programa de
Desarrollo Agrario Rural en el periodo 2014 al 2017, para ello como ya se ha
mencionado se ha utilizado fuentes primarias y secundarias.
|
3 |
El boom agroexportador : las dos caras del rol promotor del Estado a nivel local en el distrito Santiago de Ica (1990-2016)Paucar Jiménez, Carlos Eduardo 27 January 2020 (has links)
Durante el periodo 1990-2016 el Estado peruano ha sido el principal promotor
del crecimiento y fortalecimiento de la industria agroexportadora de productos
no tradicionales en la economía peruana. Así, en la costa peruana se han
configurado nuevos espacios dedicados casi exclusivamente a la producción
de frutas, verduras y hortalizas con alto valor en el mercado internacional.
Santiago de Ica es uno de estos espacios donde el desarrollo de la
agroindustria genera dinámicas varias que se traducen en impactos
multidimensionales a nivel local. A través del caso del distrito Santiago de Ica,
esta tesis busca analizar comparativamente el rol dual del Estado peruano
como promotor de crecimiento económico y como promotor de bienestar en el
marco del boom agroexportador durante el periodo 1990-2016. Un análisis a
profundidad del caso indica que existen contradicciones importantes entre lo
que el Estado logra como promotor de ambos fines y sugiere que dicho
desempeño estatal tiene impactos multidimensionales a nivel local a tomar en
cuenta. ¿De qué manera ha ejercido el Estado peruano su rol de promotor de
crecimiento económico y del bienestar social en Santiago de Ica durante este
periodo y qué impactos ha tenido el desarrollo del ejercicio de estas funciones
a nivel local? El trabajo sugiere enfocar el análisis en el accionar del Estado a
través de las dinámicas generadas en las relaciones a nivel local:
Estado/empresa privada y Estado-Población local a lo largo del periodo
establecido. El Estado, por un lado, ha actuado de manera vertical y continua
promoviendo el crecimiento de dicho sector económico y de sus actores
empresariales por medio de distintos mecanismos. Por otro lado, como
promotor del bienestar, el Estado se ha desenvuelto de forma desarticulada y
poco firme, permitiendo a la actividad agroindustrial dedicada a la exportación
desarrollar sus actividades al margen de las distintas necesidades de la
población a nivel local. Para demostrar este accionar desigual, resulta de
importancia apoyarnos en un marco teórico que contextualiza al fenómeno en
la órbita de la globalización y la lógica del libre mercado, y que al mismo tiempo
contemple el desarrollo histórico, político, económico y social durante el periodo
estudiado, tomando en cuenta el desempeño de los actores más relevantes.
Así, podemos observar, analizar y describir el papel del Estado en el fenómeno
del boom agroexportador y esbozar conclusiones respecto de su desempeño
en general.
|
Page generated in 0.0617 seconds