• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua mediante presión constante y velocidad variable en centro materno

Ruidias Pereda, Yuri Ramón January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Muestra un caso particular de abastecimiento de agua en un establecimiento de salud, dicho establecimiento cuenta con una primera etapa ejecutada y en esta monografía se considera un mejoramiento en una segunda etapa con equipamiento nuevo; el nosocomio está ubicado donde no existen redes de agua y para superar ello se considera diseñar cisternas y mediante análisis y cálculos (dentro de la rama de Hidráulica) elegir equipos de bombeo necesarios que satisfagan la demanda de agua que se requiere. Al no existir en la zona cuerpo de agua dulce actualmente las formas de acceder al agua es por pilones y cisternas. Se contempla la implementación de materiales de bombeo directo desde las cisternas de almacenamiento de agua a los canales de reparto interiores por medio de bombas de velocidad variante y fuerza continua. Para ello se realiza el análisis, los cálculos y selección de los equipos de acuerdo a la demanda de consumo de agua en el centro materno infantil. Con el desarrollo de este trabajo se ha logrado conseguir los resultados esperados en cuanto a la selección de los equipos que finalmente abastecerán de agua potable al centro materno infantil. / Trabajo de suficiencia profesional
2

Cálculo del factor de descarga en una planta industrial mediante la aplicación de un balance hídrico

Díaz Cabrera, Ayrton Nilo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / La disponibilidad hídrica, tanto en zonas urbanas como rurales, se ve afectada por los diferentes procesos efectuados en empresas del sector industrial. Dado que sus actividades traen inversión y estabilidad económica al país, resulta prácticamente imposible pensar en removerlas o movilizarlas fuera de zonas pobladas. Por esta razón, las entidades del Estado, a través de regulaciones legislativas en beneficio de la población y afectando lo menos posible al sector en cuestión, controlan el consumo y la distribución del agua mediante la medición de diversos parámetros. En tal sentido, se busca mostrar el método de obtención de uno de los parámetros de control en una planta industrial mediante la aplicación de un balance hídrico. Para llegar al resultado hizo falta el acondicionamiento de vertederos y canales; así como el uso de la fórmula de Francis, adaptación de la fórmula de Manning y la ecuación de continuidad. El valor obtenido al finalizar los cálculos, llamado “Factor de descarga”, puede servir para conocer la disponibilidad hídrica y costos por el uso del alcantarillado, entre otros parámetros que escapan del alcance de este estudio. / Trabajo de suficiencia profesional
3

Desempeño de las empresas prestadoras del servicio de agua y saneamiento en el Perú.

Monge Portillo, Camilo Eduardo 18 May 2015 (has links)
Las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) tienen el mandato de atender a la población urbana que se encuentre en su ámbito de atención, siendo ésta en total poco más de 18 millones de personas. En el Perú existe en la actualidad un déficit en el abastecimiento de agua potable a sectores importantes de la población urbana. Aproximadamente tres millones de personas, del ámbito de atención de las 50 EPS en el país, no cuentan con este servicio en sus hogares. De esta población sin acceso al servicio, poco menos de dos millones se encuentra en Lima, y el restante en las otras regiones del país / Tesis
4

Aforos en el proyecto especial Chinecas

Recines Quiroz, Percy Avilio January 2018 (has links)
En la distribución del agua, la Hidrometría tiene como objetivo principal, medir y registrar los caudales de agua que son captados, derivados y distribuidos a los usuarios, a través de los sistemas de riego. En el presente caso se usará para los aforos el método del correntómetro que consiste en medir las velocidades liquidas para su posterior correlación con el flujo volumétrico, en ríos, canales, arroyos, estuarios, puertos, etc. Los caudales de agua captados y entregadas a los usuarios deben de ser los más aproximados a sus valores reales, que a su vez se obtienen por medio de estructuras hidráulicas y equipos hidrométricos debidamente diseñados y calibrados. La precisión de la medición del agua, garantiza una mejor eficiencia en la distribución y como consecuencia mejora la recaudación de la tarifa. En este caso la asociación de usuarios está representada por la oficina de la gerencia técnica que realiza una campaña de aforos para establecer la verificación de la eficiencia en la distribución del agua. / Trabajo de suficiencia profesional
5

Aforos en el proyecto especial Chinecas

Recines Quiroz, Percy Avilio January 2018 (has links)
En la distribución del agua, la Hidrometría tiene como objetivo principal, medir y registrar los caudales de agua que son captados, derivados y distribuidos a los usuarios, a través de los sistemas de riego. En el presente caso se usará para los aforos el método del correntómetro que consiste en medir las velocidades liquidas para su posterior correlación con el flujo volumétrico, en ríos, canales, arroyos, estuarios, puertos, etc. Los caudales de agua captados y entregadas a los usuarios deben de ser los más aproximados a sus valores reales, que a su vez se obtienen por medio de estructuras hidráulicas y equipos hidrométricos debidamente diseñados y calibrados. La precisión de la medición del agua, garantiza una mejor eficiencia en la distribución y como consecuencia mejora la recaudación de la tarifa. En este caso la asociación de usuarios está representada por la oficina de la gerencia técnica que realiza una campaña de aforos para establecer la verificación de la eficiencia en la distribución del agua. / Trabajo de suficiencia profesional
6

Desempeño de las empresas prestadoras del servicio de agua y saneamiento en el Perú.

Monge Portillo, Camilo Eduardo 18 May 2015 (has links)
Las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) tienen el mandato de atender a la población urbana que se encuentre en su ámbito de atención, siendo ésta en total poco más de 18 millones de personas. En el Perú existe en la actualidad un déficit en el abastecimiento de agua potable a sectores importantes de la población urbana. Aproximadamente tres millones de personas, del ámbito de atención de las 50 EPS en el país, no cuentan con este servicio en sus hogares. De esta población sin acceso al servicio, poco menos de dos millones se encuentra en Lima, y el restante en las otras regiones del país
7

Los límites de los enfoques tecnocráticos y la importancia de las variables sociales en la implementación de políticas públicas: límites de la gestión pública urbana para el acceso al agua en los distritos de Chaupimarca, Vicco y Yanahuanca (Pasco), 2013 - 2017

Laiza Cuyubamba, Italo Jason 23 September 2020 (has links)
El acceso al agua como derecho y recurso fundamental para la vida humana depende de la gestión de diversos actores para una correcta cobertura y abastecimiento de este recurso. Este trabajo estudia cómo se dio la gestión pública urbana para el acceso a agua por red pública en la zona urbana de los distritos de Chaupimarca, Vicco y Yanacancha, de la región Pasco, en el periodo del 2013 al 2017, caracterizados por registrar una variación importante en el acceso al servicio de agua en ese periodo. Cada uno de los casos presenta una serie de particularidades por causas que van más allá de las acciones e interacciones de los actores tradicionales inmersos en la gestión hídrica, tales como las instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, empresas mineras y alcaldes. Esta tesis sostiene que detrás de las estadísticas del acceso al servicio de agua están factores como la migración de la población, y que algunos elementos clave para la implementación exitosa de programas de este tipo tienen que ver con dinámicas culturales, económicas y sociales, alejadas de consideraciones estrictamente técnicas (procedimientos cerrados de gestión pública): por ejemplo, la accesibilidad a formas tradicionales y gratuitas de abastecimiento de agua, disputas de poder entre comunidades, y entre comunidades y empresas mineras. Para obtener esos hallazgos, previa selección cuantitativa de los casos, se desarrolló un mapeo de actores y se realizaron entrevistas a profundidad a 31 de ellos, acompañado de un sondeo poblacional de percepción. Todo ello nos permitió conocer e interpretar los límites de la gestión hídrica urbana en Chaupimarca, Vicco y Yanahuanca.
8

Gobierno de los recursos de uso común : una historia de la regulación del agua en la cuenca alta de Locumba, 1950-2015

Zúñiga Meneses, Claudia Alejandra 18 April 2018 (has links)
¿Cómo se regula el agua entre el sector agrícola y el minero, intensivos en agua, en un contexto de déficit hídrico? ¿Qué reglas formales gobiernan la distribución de agua en fuentes hídricas? Desde el enfoque de la economía institucional, la presente investigación explica la importancia de las instituciones nacionales y locales en la regulación del agua del Perú, por medio de un estudio de caso en la cuenca alta de Locumba. El déficit hídrico y el uso compartido del agua entre la actividad minera y agropecuaria caracterizan a la cuenca alta de Locumba como recurso de uso común. Se utiliza una metodología de análisis institucional, compuesto por una reconstrucción de la historia de la cuenca, a través del rastreo de las licencias de uso en archivos locales, y por una breve lectura de la historia bajo los lentes institucionales de Ostrom. Se concluye que, desde la década de 1950, las licencias de uso de agua (enmarcadas en el Código de aguas de 1902, el Código de minería de 1950 y Ley de Aguas 1969) no se otorgaron bajo información completa del recurso, ni mecanismos de supervisión del cumplimiento de la licencia del usuario minero. La credibilidad en el sistema de regulación no es construida por los agentes a lo largo del tiempo, lo cual aporta a la formación del conflicto social del 2011 y una serie de intentos de auto-organización mediante Mesas de Trabajo. Bajo la Ley de Recursos Hídricos del 2009, la Autoridad Nacional del Agua no implementa mecanismos claros y creíbles de supervisión de licencias de uso de agua en la cuenca alta de Locumba, la Autoridad solicita al usuario minero reportes sobre su consumo e información del comportamiento hidrológico e hidrogeológico en la cuenca alta. / Tesis
9

Agua y poder colonial: ciclos, fl ujos y procesiones en el manejo hidráulico urbano en Lima durante el siglo XVII / Agua y poder colonial: ciclos, flujos y procesiones en el manejo hidráulico urbano en Lima durante el siglo XVII

Bell, Martha Gwenn 10 April 2018 (has links)
This article presents the hydraulic space of urban Lima in the 17th century, and the effortsof Lima’s cabildo (city council) to govern it. Based on a detailed analysis of the referencesto water in the Libros de cabildos de Lima from 1588-1700, the management of this naturalresource is examined through close consideration of the infrastructure installed andthe political authorities established. A three-pronged approach considers natural processes,infrastructure, and authorities together, to discuss three case studies: 1) the Rímac river, thelevees, and the levee commissioners, 2) the springs, the drinking water pipeline networkand the pipelines commissioners, and 3) the rains, religious processions, and San Marcelothe “lawyer of the city for the waters.” For each case study, the cabildo’s strategies for waterresource management are evaluated for success or failure. / Este artículo presenta el espacio hidráulico limeño urbano del siglo XVII y los esfuerzos delcabildo de Lima para gobernarlo. Con base en un análisis detallado de las menciones sobreel agua en los Libros de cabildos de Lima de 1588-1700 se examina el manejo de esterecurso natural a través de la instalación de infraestructura y la creación de autoridades políticas.Con una perspectiva tripartita se consideran los procesos naturales, la infraestructuray las autoridades en conjunto para discutir tres casos: 1) el río Rímac, los tajamares y loscomisarios de tajamares, 2) los puquios, la red de cañerías y los comisarios de cañerías,y 3) las lluvias, las procesiones religiosas y San Marcelo el “abogado de la ciudad para lasaguas”. En cada uno de los tres casos se evalúa la efi cacia de las estrategias del cabildopara administrar los recursos hídricos.
10

Gobierno de los recursos de uso común : una historia de la regulación del agua en la cuenca alta de Locumba, 1950-2015

Zúñiga Meneses, Claudia Alejandra 18 April 2018 (has links)
¿Cómo se regula el agua entre el sector agrícola y el minero, intensivos en agua, en un contexto de déficit hídrico? ¿Qué reglas formales gobiernan la distribución de agua en fuentes hídricas? Desde el enfoque de la economía institucional, la presente investigación explica la importancia de las instituciones nacionales y locales en la regulación del agua del Perú, por medio de un estudio de caso en la cuenca alta de Locumba. El déficit hídrico y el uso compartido del agua entre la actividad minera y agropecuaria caracterizan a la cuenca alta de Locumba como recurso de uso común. Se utiliza una metodología de análisis institucional, compuesto por una reconstrucción de la historia de la cuenca, a través del rastreo de las licencias de uso en archivos locales, y por una breve lectura de la historia bajo los lentes institucionales de Ostrom. Se concluye que, desde la década de 1950, las licencias de uso de agua (enmarcadas en el Código de aguas de 1902, el Código de minería de 1950 y Ley de Aguas 1969) no se otorgaron bajo información completa del recurso, ni mecanismos de supervisión del cumplimiento de la licencia del usuario minero. La credibilidad en el sistema de regulación no es construida por los agentes a lo largo del tiempo, lo cual aporta a la formación del conflicto social del 2011 y una serie de intentos de auto-organización mediante Mesas de Trabajo. Bajo la Ley de Recursos Hídricos del 2009, la Autoridad Nacional del Agua no implementa mecanismos claros y creíbles de supervisión de licencias de uso de agua en la cuenca alta de Locumba, la Autoridad solicita al usuario minero reportes sobre su consumo e información del comportamiento hidrológico e hidrogeológico en la cuenca alta.

Page generated in 0.0672 seconds