Spelling suggestions: "subject:"água -- consumo -- perú"" "subject:"água -- consumo -- erú""
1 |
Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014Castillo Valencia, Mariana 03 February 2017 (has links)
El Perú es un país que debe enfrentar la escasez de agua, sobre todo en la costa
peruana y específicamente en la capital. Lima, al ser la capital de la nación, es una
ciudad que posee concentraciones de población, bienes, servicios, actividades
económicas, entre otras. Por las razones anteriores se ha considerado trabajar en
una herramienta de gestión del agua como la Huella Hídrica (HH). La HH es, a
pequeña escala, un instrumento que puede colaborar en el control y manejo del
uso de agua. Es uno de los instrumentos (aún poco difundido y utilizado en países
en desarrollo) necesarios para tomar medidas sustentables en el uso del agua ya
que se requiere describir y cuantificar (lo que se conoce como contabilización de
agua) el consumo hídrico de los usuarios en una locación determinada.
Este proyecto de investigación se propuso calcular la HH del campus de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como institución, mediante el
análisis de datos referentes a sectores de consumos por un año calendario (2014).
Se siguió la metodología propuesta por la Water Footprint Network (WFN)
(Hoekstra et al., 2011), red de organizaciones internacionales que buscan colaborar
a la resolución de crisis mundiales de agua. Esta metodología resulta en una
evaluación de la HH que se compone de cuatro fases: establecimiento de objetivos
y alcances, contabilidad de la HH (aquí se identificó cantidades elevadas de uso y
de consumo de agua. La cantidad más elevada es el volumen de agua calculado
para hacer frente a la contaminación del recurso hídrico que es muy grande), la
evaluación de Sostenibilidad (donde los resultados se analizaron e interpretaron
de acuerdo a las dimensiones de Sostenibilidad abordadas en el presente trabajo).
En la cuarta y última fase se consideró plantear sugerencias para la reducción de
dicho uso y consumo. Como último punto están las reflexiones finales, esto es, una
evaluación crítica de la metodología y consideraciones para su aplicación en otros
casos, surgidas del presente trabajo. / Tesis
|
2 |
Análisis del componente cognitivo y conductual de la cultura del agua de uso doméstico en los distritos de La Molina y San Martín de Porres de Lima, PerúAzabamba Rafael, Anghelo Nick 30 October 2023 (has links)
El presente trabajo es un estudio exploratorio que busca describir de manera cuantitativa
por medio de un muestreo no aleatorio, la cultura del agua, tanto el componente
cognitivo como el conductual, en dos distritos de Lima Metropolitana: La Molina, que
tiene un consumo de agua doméstica elevado y San Martín de Porres, que tiene un
consumo de agua doméstica intermedio. La metodología se basó en una encuesta que
evalúa conocimientos sobre la problemática de la escasez del agua, importancia socioambiental
del agua, preocupación por la escasez y el desabastecimiento y sobre los
hábitos de ahorro del agua. Posteriormente, se midió de manera indirecta la cantidad de
agua que se usa en cada actividad doméstica en diez hogares de cada distrito, por
medio de un estudio de auto-reporte que duró una semana.
Se determinó que la preocupación por la escasez y el desabastecimiento del agua incide
de manera directa en el comportamiento frente al recurso hídrico y que la actividad que
genera mayor consumo es el bañarse en la ducha, representando un 54% del consumo
total, siendo a su vez la actividad principal que causa la diferencia entre los consumos
de agua en La Molina y San Martín de Porres, cuya diferencia de volumen es de 130
litros por persona a la semana. / The present work is an exploratory study that seeks to describe quantitatively, through
non-random sampling, the culture of water, both the cognitive and behavioral
components, in two districts of Metropolitan Lima: La Molina, which has a high domestic
water consumption and San Martin de Porres, which has an intermediate domestic water
consumption. The methodology was based on a survey that evaluates knowledge about
the problem of water scarcity, socio-environmental importance of water, concern about
scarcity and shortages, and about water saving habits. Subsequently, the amount of
water used in each domestic activity was indirectly measured in ten households in each
district, through a self-report study that lasted one week.
It was determined that the concern for the scarcity and shortage of water directly affects
the behavior towards water resources and that the activity that generates the highest
consumption is bathing in the shower, representing 54% of total consumption, being in
turn time the main activity that causes the difference between water consumption in La
Molina and San Martin de Porres, whose volume difference is 130 liters per person per
week.
|
3 |
Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014Castillo Valencia, Mariana 03 February 2017 (has links)
El Perú es un país que debe enfrentar la escasez de agua, sobre todo en la costa
peruana y específicamente en la capital. Lima, al ser la capital de la nación, es una
ciudad que posee concentraciones de población, bienes, servicios, actividades
económicas, entre otras. Por las razones anteriores se ha considerado trabajar en
una herramienta de gestión del agua como la Huella Hídrica (HH). La HH es, a
pequeña escala, un instrumento que puede colaborar en el control y manejo del
uso de agua. Es uno de los instrumentos (aún poco difundido y utilizado en países
en desarrollo) necesarios para tomar medidas sustentables en el uso del agua ya
que se requiere describir y cuantificar (lo que se conoce como contabilización de
agua) el consumo hídrico de los usuarios en una locación determinada.
Este proyecto de investigación se propuso calcular la HH del campus de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como institución, mediante el
análisis de datos referentes a sectores de consumos por un año calendario (2014).
Se siguió la metodología propuesta por la Water Footprint Network (WFN)
(Hoekstra et al., 2011), red de organizaciones internacionales que buscan colaborar
a la resolución de crisis mundiales de agua. Esta metodología resulta en una
evaluación de la HH que se compone de cuatro fases: establecimiento de objetivos
y alcances, contabilidad de la HH (aquí se identificó cantidades elevadas de uso y
de consumo de agua. La cantidad más elevada es el volumen de agua calculado
para hacer frente a la contaminación del recurso hídrico que es muy grande), la
evaluación de Sostenibilidad (donde los resultados se analizaron e interpretaron
de acuerdo a las dimensiones de Sostenibilidad abordadas en el presente trabajo).
En la cuarta y última fase se consideró plantear sugerencias para la reducción de
dicho uso y consumo. Como último punto están las reflexiones finales, esto es, una
evaluación crítica de la metodología y consideraciones para su aplicación en otros
casos, surgidas del presente trabajo.
|
Page generated in 0.0735 seconds