Spelling suggestions: "subject:"gestión del água -- perú"" "subject:"gestión del água -- erú""
1 |
Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014Castillo Valencia, Mariana 03 February 2017 (has links)
El Perú es un país que debe enfrentar la escasez de agua, sobre todo en la costa
peruana y específicamente en la capital. Lima, al ser la capital de la nación, es una
ciudad que posee concentraciones de población, bienes, servicios, actividades
económicas, entre otras. Por las razones anteriores se ha considerado trabajar en
una herramienta de gestión del agua como la Huella Hídrica (HH). La HH es, a
pequeña escala, un instrumento que puede colaborar en el control y manejo del
uso de agua. Es uno de los instrumentos (aún poco difundido y utilizado en países
en desarrollo) necesarios para tomar medidas sustentables en el uso del agua ya
que se requiere describir y cuantificar (lo que se conoce como contabilización de
agua) el consumo hídrico de los usuarios en una locación determinada.
Este proyecto de investigación se propuso calcular la HH del campus de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como institución, mediante el
análisis de datos referentes a sectores de consumos por un año calendario (2014).
Se siguió la metodología propuesta por la Water Footprint Network (WFN)
(Hoekstra et al., 2011), red de organizaciones internacionales que buscan colaborar
a la resolución de crisis mundiales de agua. Esta metodología resulta en una
evaluación de la HH que se compone de cuatro fases: establecimiento de objetivos
y alcances, contabilidad de la HH (aquí se identificó cantidades elevadas de uso y
de consumo de agua. La cantidad más elevada es el volumen de agua calculado
para hacer frente a la contaminación del recurso hídrico que es muy grande), la
evaluación de Sostenibilidad (donde los resultados se analizaron e interpretaron
de acuerdo a las dimensiones de Sostenibilidad abordadas en el presente trabajo).
En la cuarta y última fase se consideró plantear sugerencias para la reducción de
dicho uso y consumo. Como último punto están las reflexiones finales, esto es, una
evaluación crítica de la metodología y consideraciones para su aplicación en otros
casos, surgidas del presente trabajo. / Tesis
|
2 |
Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014Castillo Valencia, Mariana 03 February 2017 (has links)
El Perú es un país que debe enfrentar la escasez de agua, sobre todo en la costa
peruana y específicamente en la capital. Lima, al ser la capital de la nación, es una
ciudad que posee concentraciones de población, bienes, servicios, actividades
económicas, entre otras. Por las razones anteriores se ha considerado trabajar en
una herramienta de gestión del agua como la Huella Hídrica (HH). La HH es, a
pequeña escala, un instrumento que puede colaborar en el control y manejo del
uso de agua. Es uno de los instrumentos (aún poco difundido y utilizado en países
en desarrollo) necesarios para tomar medidas sustentables en el uso del agua ya
que se requiere describir y cuantificar (lo que se conoce como contabilización de
agua) el consumo hídrico de los usuarios en una locación determinada.
Este proyecto de investigación se propuso calcular la HH del campus de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como institución, mediante el
análisis de datos referentes a sectores de consumos por un año calendario (2014).
Se siguió la metodología propuesta por la Water Footprint Network (WFN)
(Hoekstra et al., 2011), red de organizaciones internacionales que buscan colaborar
a la resolución de crisis mundiales de agua. Esta metodología resulta en una
evaluación de la HH que se compone de cuatro fases: establecimiento de objetivos
y alcances, contabilidad de la HH (aquí se identificó cantidades elevadas de uso y
de consumo de agua. La cantidad más elevada es el volumen de agua calculado
para hacer frente a la contaminación del recurso hídrico que es muy grande), la
evaluación de Sostenibilidad (donde los resultados se analizaron e interpretaron
de acuerdo a las dimensiones de Sostenibilidad abordadas en el presente trabajo).
En la cuarta y última fase se consideró plantear sugerencias para la reducción de
dicho uso y consumo. Como último punto están las reflexiones finales, esto es, una
evaluación crítica de la metodología y consideraciones para su aplicación en otros
casos, surgidas del presente trabajo.
|
3 |
Conflicto socioambiental alrededor del proyecto especial Majes Siguas I : el caso de la salinización y deslizamientos del Valle de Siguas en el distrito de San Juan de SiguasZeballos Arivilca, Rocio Lynn 27 July 2020 (has links)
Esta investigación se realiza en suelos y agua del valle de Siguas, en el distrito de San
Juan de Siguas, Provincia de Arequipa, Región de Arequipa, que presentan problemas de
salinidad. Se investiga de manera transversal la influencia de los drenajes de la irrigación
de Majes sobre el Valle de Siguas. Se seleccionan dos áreas de investigación sobre el
valle en base a su ubicación respecto a la irrigación de Majes. Se toman 5 muestras de
suelo y 4 muestras de agua en dos zonas de investigación (zona A y zona B) para la
determinación de la conductividad eléctrica (CE). Los resultados obtenidos evidencian
una diferencia significativa de la conductividad eléctrica en ambas zonas tanto para agua
y suelo, cuya causa es atribuible a la ubicación de la irrigación de las pampas de Majes,
la cual es colindante al valle. El nivel de Salinidad en suelo y agua se incrementa a menor
nivel de cota y en la zona de deslizamientos. Por otro lado, también se estudia la influencia
que la salinización del valle tiene sobre la actividad del conflicto socioambiental entre el
distrito de San Juan de Siguas y el Proyecto Especial Majes Siguas I, se realizan 17
entrevistas aleatorias a la población de agricultores sigüeños. Los resultados evidencian
que a pesar de la intervención del Gobierno Regional de Arequipa y otras instituciones,
hay un conflicto no resuelto y latente en el tiempo, que coloca a la población sigüeña por
un lado en una continua espera para ser compensados pese a vivir año tras año la
destrucción de su valle y, por otro lado en la añoranza del valle de su juventud, antes de
iniciado el Proyecto Especial Majes Siguas I. / Tesis
|
Page generated in 0.1087 seconds