• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 247
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 256
  • 256
  • 115
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 81
  • 64
  • 48
  • 45
  • 44
  • 32
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Tarija

Delgadillo Laruta, Ingrid Pamela January 2011 (has links)
Actualmente la escasez de agua es un problema latente en muchos lugares del planeta, a pesar de ello damos un mal manejo a este recurso, una manera de poder conservarlo es realizando un tratamiento a las aguas residuales que generamos y de esta manera también se llega a beneficiar el medio ambiente, el cual estamos dañando continuamente. El tratamiento del agua residual se lo puede realizar de diferentes maneras, una de ellas es mediante tratamiento biológico, el cual se realiza en la Planta de Tratamiento de Agua Residual “San Luis” que funciona desde el año 1990 y tiene un tiempo de vida útil de 20 años. La planta está ubicada a 5 Km del centro de la ciudad de Tarija. Esta planta consta de dos lagunas anaeróbicas en paralelo (una de ellas actualmente no se encuentra en funcionamiento), una laguna facultativa y la otra laguna de maduración (ambas en serie). El presente proyecto busca encontrar los diferentes problemas que puede presentar dicha planta, los cuáles serán identificados mediante una evaluación (de rutina) técnico – ambiental y económico.
52

Aplicación de las redes neuronales artificiales para el pronóstico de la demanda de agua potable en la Empresa Epsel S.A. de la ciudad de Lambayeque

Vidaurre Siadén, Yasmín Andrea January 2012 (has links)
La predicción de la cantidad demandada de agua potable es de gran importancia hoy en día para las corporaciones pertenecientes al sector saneamiento. Realiza esta predicción a mediano plazo es una necesidad vital para estas empresas, dado que de ello depende la satisfacción de los usuarios del servicio de saneamiento, los cuales se verían perjudicados en caso este servicio deje de trabajar en horas altamente criticas para ellos. El presente trabajo pretende demostrar que el empleo de técnicas computacionales basadas en inteligencia artificial, como las redes neuronales artificiales, reducen el nivel de error de las predicciones de la demanda de agua potable.
53

Legionella en redes de distribución de agua potable y torres de refrigeración en España

Salvador García, Carme 11 February 2011 (has links)
El primer brote de legionelosis ocurrido en España, diagnosticado retrospectivamente, se produjo en 1973 entre un grupo de escoceses alojados en un hotel de Benidorm. Desde entonces, se han originado numerosos casos y brotes de esta enfermedad en nuestro país. Entre ellos destaca el brote acontecido en Murcia a principios de julio del año 2001. Éste ha sido el brote más importante en cuanto a magnitud producido a nivel mundial, en él se confirmaron más de 400 casos de legionelosis. A pesar de considerarse como una enfermedad infecciosa potencialmente erradicable aplicando las medidas higiénico-sanitarias establecidas por la legislación vigente, la legionelosis en España cuenta con una incidencia situada por encima de la media europea. En los últimos años se está detectando un incremento de casos esporádicos comunitarios. En éstos, existe poca información acerca de las posibles fuentes de infección y se desconoce la importancia que pueda tener la red de distribución de agua de consumo humano como reservorio de estos microorganismos. Asimismo el estudio de Legionella no está contemplado en los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano establecidos por la legislación. Este trabajo pretende determinar la contaminación por Legionella tanto en torres de refrigeración, mantenidas correctamente según indica la legislación vigente (RD 865/2003) como en el agua de consumo humano, localizadas ambas en distintos puntos de la geografía española. Se muestrearon mensualmente durante tres años (2006-2008) 157 puntos de agua de consumo humano, ubicados en la acometida de edificios públicos y 309 torres de refrigeración. El análisis para la detección y recuento de Legionella se realizó mediante la técnica de cultivo según la Norma Internacional ISO 11731:1998. En este trabajo se detectó Legionella en el agua de consumo humano únicamente de la zona sur y este de España y se encontró la bacteria en el 20.3% de los puntos de muestreo de la red de distribución de agua potable y en el 37.2% de la torres de refrigeración situadas en diferentes áreas geográficas. De éstas, en el 56.5% se aisló Legionella en más de una ocasión. Los aislamientos se obtuvieron principalmente en verano y otoño, observándose además concentraciones más elevadas en estas épocas. Las concentraciones de Legionella superaron las 103 ufc/l en el 46.4% de las muestras positivas obtenidas de agua de consumo humano y en el 38.3% de las muestras positivas obtenidas de torres de refrigeración. Para conocer las especies y serogrupos de Legionella dominantes en el ambiente se realizó un test basado en la microaglutinación con partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos específicos frente a los antígenos de distintas especies y serogrupos de Legionella. Tanto en agua de consumo humano como en torres de refrigeración, la especie predominante fue L. pneumophila, siendo el serogrupo 1 el más frecuente. Se llevó a cabo el análisis molecular mediante electroforesis en campo de pulsos (PFGE) con el fin de establecer la variabilidad genotípica de los aislamientos de Legionella y comprobar la persistencia de los distintos genotipos en cada una de las instalaciones durante el periodo de estudio. Se observó un patrón molecular mayoritario entre los aislados de L. pneumophila serogrupo 1. Por su parte, los aislados de L. pneumophila serogrupo 2-14 y Legionella no-pneumophila en torres de refrigeración presentaron una gran diversidad genética. En cuanto al estudio de la persistencia se detectó que L. pneumophila, principalmente L. pneumophila serogrupo 1, persistió durante varios meses en la mitad de los puntos de agua de consumo humano y de las torres de refrigeración. En este trabajo también se realizó el estudio de la virulencia de las cepas de Legionella aisladas en muestras ambientales y en muestras humanas detectando la presencia de los genes de virulencia lvh y rtxA mediante la reacción en cadena de la polimerasa y el crecimiento intracelular en Acanthamoeba polyphaga y células "macrophages-like U-937". Entre las muestras ambientales se observó que en el 81% de las cepas de L. pneumophila y en el 14.3% de las cepas de Legionella no-pneumophila se detectaron los genes de virulencia lvh y/o rtxA. Como parte de este estudio se llevó a cabo una investigación clínico-epidemiológica tras la que se concluyó que el agua de consumo humano fue la fuente de infección de un caso de legionelosis mortal ocurrido en Murcia. Además, no se encontraron diferencias en la capacidad de replicación intracelular en A. polyphaga y células "macrophages-like U-937" entre los aislamientos procedentes de muestras clínicas y muestras ambientales, lo cual hace pensar en la posible importancia del agua de consumo humano como reservorio y fuente de infección, especialmente en pacientes inmunodeprimidos.
54

Presencia de Protozoarios y Helmintos en Agua de Consumo Humano de la Región Moquegua

Mamani Mamani, Lina Virginia 18 September 2013 (has links)
En el presente estudio se determino la presencia de protozoarios y helmintos en muestras de agua de consumo humano de la Región de Moquegua, durante los meses de Agosto del 2011 a Mayo 2012. Para realizar dicho trabajo se colectaron muestras de agua provenientes de 48 sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano seleccionados, los cuales fueron considerados como el tamaño de la muestra. Las muestras se procesaron por el método validado por DIGESA: Método de concentración y lavado – cuantitativo. Determinación de Parásitos (Protozoarios y Helmintos). Se pudo determinar que 17 de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano fueron positivos a la presencia de protozoarios y helmintos representando un 35.42% de prevalencia.
55

Determinación de arsénico, por absorción atómica, en agua de consumo humano proveniente de SEDAPAL, de cisterna y de pozo del distrito de Puente Piedra

Flores Espinoza, Edwin Robert, Pérez Bobadilla, Javier Eduardo January 2009 (has links)
En el distrito de Puente Piedra se evaluó el grado de contaminación de arsénico, especialmente por tratarse de un distrito con escaso control sanitario sobre la calidad de agua de consumo humano. Para llevar a cabo este estudio se tomaron 38 muestras de agua de consumo humano, 13 provenían de SEDAPAL, 13 de agua de cisterna y 12 de agua de pozo, se usó el método espectrofotométrico de absorción atómica con horno de grafito. Se encontró que la concentración promedio de arsénico del total de muestras provenientes de SEDAPAL fue de 9.13 μg As/L y el total de muestras provenientes de cisterna fue de 5.04 μg As/L, los cuales no exceden la concentración máxima permisible dada por la Norma Técnica Peruana 214.003.87 (50 µg As/L) y la Organización Mundial de la Salud (10 µg As/L). También se halló que la concentración promedio de arsénico en el agua de consumo humano proveniente de pozo fue de 22,40 μg As/L, la cual está por encima del límite permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por debajo del límite permisible dado por la Norma Técnica Peruana (NTP 214.003.87). Se observa que el 100% de las muestras supera el límite permisible establecido por la OMS. Se recomienda realizar este tipo de estudios en otros distritos de Lima Metropolitana para poder hacer un seguimiento de la calidad del agua de consumo humano que abastece a los habitantes. / In the district of Puente Piedra assessed exposure levels of contamination of arsenic, in particular because it is a district with little health control over the quality of drinking water. To carry out this study were taken 38 samples of drinking water, 13 were from SEDAPAL, 13 water tankers and 12 water wells, and we used the spectrophotometric method with graphite furnace atomic absorption. It was found that the average concentration arsenic of total samples from SEDAPAL was 9.13 μg As/L and total samples from Tank was 5.04 mg As/L which does not exceed the maximum permissible concentration given by the NTP 214.003.87 (50 µg As/L) and the World Health Organization (10 µg As/L). It also found that the average concentration of arsenic in drinking water from wells was 22,40 μg As/L, which is above the allowable limit set by the World Health Organization (WHO) and below the permissible limit set by the NTP 214.003.87. It is noted that 100% of the samples exceeded the permissible limit set by WHO. It is recommended that such studies in other states of Lima in order to monitor water quality for human consumption that caters to the residents.
56

Gestión del conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el caserío Puente Tulipa 2011

Coronel Bernilla, María Rosalina, Pachamora Díaz, Johanna Maribel January 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación planteó un estudio que se enfocó en la problemática de las comunidades de nuestro país en relación al consumo y calidad del agua, siendo éste uno de los factores para afirmar que existe pobreza multidimensional, reflejando con mayor incidencia en zonas rural marginales, un claro ejemplo se encuentra en el caserío Puente Tulipe, donde el abastecimiento de agua para los pobladores es por fuentes poco seguras al igual que su forma de manejo y consumo, planteándose la siguiente pregunta de investigación ¿cómo mejorar la gestión del conocimiento de los pobladores frente al consumo y calidad del agua?, cuyo objetivo general es gestionar el conocimiento de los pobladores frente al consumo y calidad del agua. Fue una investigación cualitativa con abordaje metodológico de investigación acción participación y se ejecutó en el caserío Puente Tulipa, Pátapo. El abordaje teórico se basó en el modelo de promoción de salud de Nola J. Pender. Los sujetos de estudio fueron 20 pobladores del caserío Puente Tulipe, quienes habitan el Km32 del canal Taymi. Para recolectar la información se utilizó la entrevista semiestructurada con la técnica de grupos focales. Se respetaron los criterios éticos de Sgreccia y los criterios de rigor científico. Se realizó un análisis temático, obteniendo como resultados: conocimiento gestionado en los actores sociales frente al consumo y gestión de la calidad del agua y desarrollo de estilos de vida saludable en la comunidad respecto a calidad, consumo de agua y la repercusión en su salud.
57

Evaluación de parámetros hidráulicos de la red de agua del sector 18 de Sedapal en el distrito de San Borja para propiciar la reducción de la tasa de agua no facturada

Huayllas Barzola, Lusiana Ruzaliz January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Aborda el análisis de datos de volumen, caudal y presión de agua potable del sector 18 ubicado en el distrito de San Borja con la finalidad de lograr la reducción de la tasa de agua no facturada (ANF) en el sector, puesto que las pérdidas de agua potable en las redes de distribución y conexiones son elevadas lo cual conlleva a pérdidas económicas a la empresa prestadora de servicio. Para ello la elección del sector bajo análisis se realizó de acuerdo a su alta tasa de ANF, al alto nivel de micromedición a través de medidores domésticos y a que es un área monitoreada por el Sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) de la empresa. A continuación se evaluó el nivel de micromedición del sector comparando la cantidad de conexiones con lectura de consumo respecto del total de conexiones determinándose que si se incrementa la cantidad de conexiones leídas se reduce el agua no facturada. Se evaluaron las pérdidas de agua potable en las redes de distribución por fugas o conexiones clandestinas comparando los volúmenes de agua entregada a la red y los volúmenes de agua consumidos en el sector, encontrándose la existencia de un gran volumen de agua pérdida predominantemente por fugas de las redes. Asimismo, se constató que una sobreelevación en el valor de la presión en el ingreso del sector conlleva a una mayor pérdida de volumen de agua. En conclusión se determinó que un adecuado control en las mediciones de las conexiones domiciliarias, pérdidas de volumen por fugas se puede lograr una reducción de la tasa de ANF. / Trabajo de suficiencia profesional
58

Diseño de línea de descarga, selección e instalación de equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea en la textil sudamericana de fibras

Calle Pereyra, Milton Joel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla el proyecto con la finalidad de mejorar el abastecimiento de agua, debido a la demanda, que tiene la producción y las diferentes etapas para la elaboración de la fibra acrílica DRYTEX, patentado por Sudamericana de Fibras, anteriormente se viene trabajando con dos electrobombas de una antigüedad de aproximadamente 25 años, que por el transcurrir de los años, han perdido fuerza, han perdido eficiencia, a pesar de haberles hecho el mantenimiento respectivo de los pozos; en tal sentido, se vio la necesidad de mejorar el abastecimiento de agua hacia una cisterna común, perforando un nuevo pozo; con el fin de cubrir la demanda de agua, evitar el continuo funcionamiento de las electrobombas ya existentes y realizar un bombeo alternado entre las tres electrobombas sumergibles de pozo, ubicadas en la planta textil Sudamericana de Fibras S.A. Es así que teniendo como premisa el desarrollo de la tecnología, y los diversos dispositivos electromecánicos, se diseñó, se seleccionó los materiales y se instaló una línea de descarga, así también de acuerdo a los cálculos hidráulicos realizados se seleccionó e instaló una electrobomba sumergible, para mantener el funcionamiento de los equipos instalados dentro de los parámetros permisibles de funcionamiento para contribuir a mantener una eficiente, adecuado y seguro suministro de agua en el reservorio común y por ende en la fábrica textil. El presente estudio técnico comprende el diseño de la línea de descarga, la selección de las tuberías, los cálculos hidráulicos para hallar el punto de trabajo efectivo, la selección e instalación de la electrobomba. / Trabajo de suficiencia profesional
59

Interdependencia y vulnerabilidad de las infraestructuras críticas en la ciudad de Lima

Cárdenas Mamani, Ursula Crisy 01 May 2018 (has links)
Las ciudades y las zonas urbanas son centros de aglomeración de recursos, energía y riqueza económica. Asimismo, se encuentran expuestos a impactos que pueden tener origen aleatorio o provocado por el hombre, y su recuperación dependerá de su capacidad de reaccionar a estos impactos. Las infraestructuras críticas (IC), son elementos esenciales para el desarrollo próspero de la sociedad. Asimismo, previos estudios demuestran que son sistemas complejos, están interconectados y son interdependientes. El estudio de su vulnerabilidad frente a fenómenos naturales, por ejemplo, sismos; es fundamental para evaluar su operatividad y su capacidad funcional ante impactos. El propósito de esta investigación es entender la interdependencia entre infraestructuras de la ciudad de Lima y cómo esta afecta el desempeño de los sistemas. Lima es la ciudad más importante del país. No solo porque posee la mayor concentración demográfica en todo Perú, sino porque también se encuentra más de la mitad del Producto Bruto Interno del país. Por otro lado, es vulnerable a impactos debido a su ubicación en una región altamente sísmica y cercana al mar. Para lograr los objetivos de esta investigación, se realizó un análisis de sistemas en red, basado en la teoría de redes, y se clasificó el tipo de relación tres infraestructuras críticas seleccionadas por el autor (Red de Agua Potable, Red de Gas Natural y Red de Electricidad). Asimismo, a través de escenarios de impacto, que comprenden eventos naturales y aleatorios, se analizó el comportamiento del sistema y sus elementos. Los resultados indican que existen ciertos elementos importantes en cada red que afectan el desempeño de otro sistema. Asimismo, la configuración topológica de las redes físicas determina que tan fácil es capaz un sistema de ser conectado o de redistribuir flujos. / Tesis
60

Lavado de Redes de Agua Potable Aplicabilidad en Chile

Rojas Hernández, Mauricio Didier January 2008 (has links)
El lavado de redes es un recurso habitual de operación y mantenimiento de sistemas de agua potable, orientado a prever problemas ocasionados por la sedimentación de partículas ante velocidades muy bajas. La presente memoria tiene como objetivo ser una guía o manual en el país de buenas prácticas para la mantención de redes de agua potable, particularmente orientada al tema de lavado de redes. Este trabajo se realizo analizando las prácticas de lavado de redes en Chile, y su comparación con procedimientos similares en otros países, formulando un resumen de procedimientos de programas de lavado. Posteriormente se diagnosticó una red pequeña de agua potable y se diseño la operatoria eficiente de su lavado e implementaron las recomendaciones generales asociadas al lavado de redes de AP. La red seleccionada para realizar el estudio de la problemática e implementación de un programa de lavado corresponde a la localidad de Melipilla, ubicada a 60 km al suroeste de Santiago. La elección de esta localidad obedeció a que es una red con un mallado típico de tuberías y poseía antecedentes de turbiedad alta en algunos puntos. En esta aplicación se uso el resumen de procedimientos de programas de lavado recopilados en el mundo. Las recomendaciones más importantes del resumen de procedimientos de lavado son definir si el tipo de lavado es convencional o unidireccional, el manejo de las velocidades mínimas de lavado, la que por lo menos debe ser de 0.76 m/s, la apertura y cierre lento de grifos para prevenir el golpe de ariete y la divulgación publica del programa de lavado para alertar a los usuarios. La metodología utilizada en el análisis de la localidad de Melipilla fue satisfactoria identificando las zonas con problemas mediante el software hidráulico WaterGems y contrastándolas con datos de muestreos reales en la red. Con lo anterior se procedió a acotar los puntos con problemas y efectuar un par de lavados. Como resultado del estudio se obtuvo un resumen de procedimientos para la formulación de un programa de lavado en cualquier localidad del país, además de un resumen de técnicas complementarias para el mejoramiento y mantención de las redes de agua potable.

Page generated in 0.0324 seconds