• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio socioeconomico de la demanda domiciliaria de agua en la ciudad de Antofagasta durante el año 2016 : aportes para la adaptación al cambio climático en el contexto latinoamericano

Ferreira Fuenzalida, Jordán January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Garantizar el acceso de agua potable para las personas es sin duda uno de los desafíos más importantes de este siglo, esta situación requiere de mayor atención en países que se encuentran en vías de desarrollo puesto que estos ya presentan problemas en la gestión de dicho recurso. Al mismo tiempo, la interrogante sobre los recursos hídricos en todo el mundo se verá agravada a través de los efectos del cambio climático, este hecho, sin duda, tendrá fuertes repercusiones socio-territoriales pudiendo gatillar nuevos conflictos por el agua. Evidentemente, este escenario sin las adecuadas precauciones tendrá fuertes impactos en las sociedades actuales y futuras puesto que las catástrofes inducidas por el cambio climático afectan desproporcionadamente a los más vulnerables. Este y otro tipo de cuestionamientos instauran la necesidad de poner a las ciudades en un rol muy importante frente al cambio climático puesto que la planificación estratégica de las ciudades debe ser el canal mediante el cual puedan reducirse los riesgos de las sociedades humanas a sufrir catástrofes inducidas por el cambio climático como la escasez hídrica inducida por sequías. El presente trabajo es un esfuerzo por incentivar mejores prácticas en la gestión hídrica enfocada en los consumidores residenciales, por otra parte, se pretende con este estudio de la demanda doméstica de agua la ciudad de Antofagasta, iniciar estudios para conocer la situación de la demanda hídrica de las ciudades chilenas de climas áridos y así aportar en mejorar la gestión del recurso en ciudades de zonas que podrían verse afectadas por la desertificación como la conurbación Coquimbo-La Serena. En este sentido, se toma la ampliación de la planta la chimba como hito para analizar la demanda doméstica de agua para que en trabajos posteriores se puedan trazar tendencias que permitan predecir la demanda en el futuro, así como influir en la demanda de agua de los consumidores de la ciudad de Antofagasta. Los resultados muestran que la ciudad de Antofagasta presenta tendencias similares a las presentadas en la literatura especializada: el consumo es liderado por el nivel de ingresos, aunque aquí hay matices que destacar; la influencia de la urbanización y la tipología de vivienda es crucial en el consumo doméstico de agua; los grupos familiares más grandes consumen menos agua, entre otros resultados. Las distintas variables estudiadas son integradas en un índice que permite realizar un análisis más acabado de la ciudad con algunos aportes para los estudios de geografía urbana. Para finalizar, el trabajo propone una serie de herramientas (como la reutilización de aguas grises) que pueden aportar en la reducción de la demanda de agua y disminuir la necesidad de nuevas fuentes de agua, mejorando la sustentabilidad del recurso y por lo tanto, reduciendo la posibilidad de sufrir grandes impactos frente al cambio climático en la ciudad de Antofagasta.
12

Cambio Climático y Eventos de Emergencia en el Suministro de Agua Potable en el Gran Santiago

Bustos Cavada, David January 2011 (has links)
El trabajo desarrollado apunta a la elaboración de una propuesta de medidas de mitigación y de seguridad en el suministro de agua potable en el Gran Santiago, frente a emergencias relacionadas a los cambios climáticos proyectados para el período 2070 - 2100, con énfasis en las crecidas de origen pluvial y los eventos de turbiedad que afectan a la cuenca del río Maipo Alto (Región Metropolitana). Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sobre los posibles impactos del cambio climático en el rubro sanitario, se hizo una descripción general de la zona de interés, y se estudió la evolución y/o estado actual de las precipitaciones, temperaturas, elevación de la isoterma 0° C, uso de suelo y parámetros fluviométricos en la subcuenca. Más específicamente, se hizo un análisis, diagnóstico y verificación documental de los registros fluviométricos de la estación Río Maipo en El Manzano, representativos de la cuenca de interés tanto por su ubicación como por su cercanía a la Toma Independiente de Aguas Andinas. Mediante el uso de la curva hipsométrica de la subcuenca del Maipo Alto, en conjunto con información de la elevación de la isoterma 0 °C, obtenida de las estaciones de radiosonda Quintero y Santo Domingo; y de precipitaciones registradas en la estación Santiago Quinta Normal, se establecieron relaciones entre el caudal instantáneo máximo de un evento y las variables antes descritas. Un proceso análogo se efectuó para la turbiedad media de los eventos de turbiedad registrados entre 1997 y 2008, que no necesariamente coinciden con las crecidas. Entre los principales resultados y conclusiones obtenidos del trabajo, se encuentran: - La mayor amenaza al suministro de agua potable en el Gran Santiago no sería la mayor cantidad de nieve derretida durante el verano, sino la mucha menor capacidad potencial de acumularla durante el invierno, considerando que un posible futuro aumento permanente de la isoterma 0 °C de 200 m, 350 m, y 440 m se traduciría en un aumento del área de drenaje invernal del 18%, 34% y 42%, respectivamente, en relación a la situación actual. - De manera de enfrentar satisfactoriamente un evento de turbiedad de 5 días de duración, se recomienda a Aguas Andinas la incorporación de 2 m3 /s adicionales a la producción de emergencia de agua potable (a nivel de estanque), y la construcción de nuevos estanques de reserva que, en total, deberían contabilizar 250.000 m3 . - Cualquier estudio de crecidas que haga uso de registros fluviométricos en Río Maipo en El Manzano debería, a priori, utilizar información a partir de la sequía de 1968, dada la notoria mejoría en la regularidad, periodicidad y continuidad de las mediciones hechas a partir de entonces. Además, se recomienda la incorporación de mediciones de radiosonda en estaciones de montaña, o incluso en Quinta Normal, de manera de tener mediciones más precisas de la isoterma 0 °C en la subcuenca del Río Maipo Alto.
13

Evaluación técnica y económica de un sistema de provisión de agua sanitaria mediante energía geotérmica para viviendas en la VI región

Zepeda Trujillo, Alexis Zenel January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / La población El Guindal, ubicada al oriente de la comuna de Machalí, sexta región, posee un comité de agua potable, el cual extrae agua dulce desde un pozo a pocos kilómetros del asentamiento urbano. Esta población es conocida popularmente por ser habitada por familias de escasos recursos, es por esto que nace la idea de llevar a cabo un proyecto de provisión de agua caliente sanitaria, mediante energías renovables, específicamente, mediante energía geotérmica. La existencia del pozo hace evidente el desarrollo de un sistema que aproveche la energía proveniente del pozo. Es por esto que surge la motivación de utilizar una bomba de calor geotérmica de agua subterránea (GWHP). El objetivo general del trabajo es evaluar técnica y económicamente un sistema que suministre agua caliente sanitaria a un conjunto de 15 casas en esta población. Para lograr esto, los objetivos específicos apuntan a caracterizar el lugar y el sistema existente; establecer las demandas de energía y de agua; llevar a cabo la ingeniería básica de la solución y desarrollar un análisis económico en base a diferentes escenarios. El trabajo comienza con la determinación de parámetros termodinámicos del sistema existente, para luego identificar las variables involucradas. Esto, Junto con el cálculo de la demanda energética, es posible dar paso a la proposición de un sistema. Luego se dimensionan y costean los equipos, y además, los insumos a utilizar. Con esto, se da paso al análisis económico. En él se determina que el proyecto es atractivo en todos sus escenarios, llegando a tener retornos de la inversión de hasta 8 años, cifras de valor actual neto siempre positivas y tasas internas de retorno siempre superiores a la tasa de descuento utilizada. Estos indicadores muestran que el proyecto contribuye a ayudar económicamente a estas 15 familias. Existe una eminente reducción de emisiones de dióxido de carbono, lo que sin duda contribuye a una mejor calidad de vida de los habitantes de la población El Guindal. Socialmente, el proyecto permite dar a conocer otro tipo de fuentes de energías renovables, justificando la gran inversión con los beneficios medioambientales inherentes a este tipo de tecnologías.
14

Plan estratégico de marketing: servicio intradomiciliario SMAPA-HOGAR

Herrada B., Patricio, Rojas F., Claudio January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / Los servicios sanitarios constituyen prestaciones básicas vinculadas al bienestar social, por cuanto desempeñan un papel fundamental para la salud de las personas y el adecuado desarrollo de las actividades productivas del país. En 1989 se realizó una reestructuración completa de la industria sanitaria, la cual contempló la creación de varios cuerpos legales complementarios; La Ley General de Servicios Sanitarios (DFL N°382), que definió las reglas para solicitar y otorgar las concesiones de servicios sanitarios y las condiciones para su explotación. El DFL Nº 70, que fijó las normas para determinar las tarifas de cada empresa concesionaria bajo criterios de eficiencia económica y autosuficiencia financiera, y la Ley 18.902, que creó la Superintendencia de Servicios Sanitarios fijando su estructura y atribuciones. En estos años también se promulgó la ley sobre subsidios al consumo de agua potable. A partir de la creación de las empresas en el año 1989, éstas iniciaron un proceso de “empresarización”, orientado a generar incentivos y esquemas de operación de tipo empresarial, lo que evidentemente ha redundado en un aumento de la eficiencia y productividad de las mismas. En términos generales se puede sostener que las empresas sanitarias operan bajo concesiones otorgadas por el Estado, lo que las compromete a entregar servicio a toda persona dentro de su área de concesión. El operador tiene derecho a explotar dicha concesión por un período de tiempo indefinido y cobrar a sus clientes por los servicios brindados.

Page generated in 0.0526 seconds