• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Proyecto CENIA : Centro Nacional de Interpretación del Agua : propuesta de recuperación y reactivación del entorno del Parque El Trapiche

Maestre Deltell, Héctor January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
2

Plataforma cultural flotante

Bobadilla Zamorano, Monserrat. January 2010 (has links)
La Plataforma Cultural Flotante nace para dar un nuevo origen al pueblo chilote, fomentando la conectividad de sus localidades a través del maritorio y revitalizando cada puerto por medio de un intercambio de su propia cultura y la cultura que llega desde el mar. La plataforma cultural actúa como generador de nuevas fuentes de trabajo para los chilotes, las cuales se asocian al ámbito del turismo, nuevo motor económico y laboral del Archipiélago. El diseño del proyecto cuenta de 3 situaciones arquitectónicas que fortalecen la integración de cada localidad con el resto de las islas y poblados de Chiloé conectados por el mar y que en conjunto trabajan para lograr los objetivos de: CONECTIVIDAD, FOMENTO Y ARRAIGO DE LA CULTURA y GENERACIÓN DE NUEVAS FUENTES LABORALES Y ECONÓMICAS. Estos objetivos o necesidades forman el marco teórico que decanta en el surgimiento de La Plataforma Cultural Flotante, como elemento vinculador entre poblado, mar y otras localidades, generador de trabajo y de cultura.
3

Centro de esparcimiento y cultura en Villarrica : rehabilitación del borde lacustre arquitectura flotante

Pavez García, Daniela January 2006 (has links)
El Centro de Esparcimiento y Cultura en Villarrica surge de dos necesidades fundamentales de esa comuna, que son el contar con una infraestructura acorde a los requerimientos en el área de la cultura para la población permanente de Villarrica y sus alrededores, y por otro lado generar un hito de atracción turística que revitalice y reconozca el borde del lago, aportando al desarrollo económico del lugar. El proyecto pretende enraizarse en el contexto reconociendo y utilizando la presencia pregnante del lago. Para lograr este objetivo usa como herramienta de sustento la arquitectura flotante que surge como respuesta al problema planteado, y además aporta una innovación en el área de la construcción. De este modo se coloniza el lago incorporando grandes superficies recorribles que permiten la utilización del agua contando con un programa cultural y turístico. Es así como Villarrica se transforma en un balneario en sí mismo, dejando de tener la condición actual de “Ciudad Dormitorio” de los centros turísticos aledaños como lo son Pucón y Lican Ray.
4

El cementerio flotante : arquitectura memorial en la región del Biobío

Leiva Cortés, Fabián January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
5

Mediateca de comunicación e información navegante

Castillo T., Angeles A. January 2009 (has links)
El reconocimiento de un territorio y su morfología es sólo la primera etapa de un proceso para enriquecer un sector; lo sigue la aceptación de su condición y las opciones para sacar partido de esas características. En territorios como lo son la Isla de Chiloé y la Patagonia Occidental, tal como reviamente se mencionó, el mar pasa a ser el conector entre asentamientos en tierra, como elemento presente constantemente en el vivir y relacionarse de los lugareños. Entonces no es tan raro pensar en la posibilidad de habitarlo y generar infraestructura adecuada para esto. Históricamente en estas regiones ya se había habitado el maritorio por grupos nómades llamados Chonos, quienes vivían gran parte del día en sus “dalcas”1, haciendo uso del agua para vivir, relacionarse, comer y transportarse, llevando hasta el fuego en ellas. La idea de sacar partido de esta condición de “habitar el mar” no es extraña ni ajena a nuestra realidad, proponiendo otra tipología de espacios posibles para generar programas de apoyo para las poblaciones. Actualmente en nuestro país el desarrollo de construcciones flotantes está dirigido principalmente a la industria salmonera o acuícola en general, desarrollándose en la Xª y XIª regiones. Sin embargo referentes internacionales nos demuestran que la arquitectura flotante se presenta como una solución perfectamente viable en otros ámbitos, como el turismo, vivienda o servicios para la población, entre otros programas. El maritorio como espacio habitable nos brinda nuevas posibilidades de diseño que van de acuerdo con las características del elemento que lo compone: el agua, enriqueciendo las opciones de diseño posibles. Es así como la movilidad y momentaneidad del mismo elemento nos sugiere la posibilidad de itinerar o recorrer varios lugares con una misma infraestructura, fortaleciendo una idea de generar un solo programa que logre abastecer a varios asentamientos pequeños de gente, logrando una mayor factibilidad económica. “Una de las cosas que han aparecido como desfavorables es lo inhóspito de las regiones australes. Es decir, lo desfavorable como dificultad para un habitar pleno (…) Se aduce esta inhabitabilidad a condiciones climáticas, sin embargo, pensamos que la plenitud de un habitar no depende en términos absolutos de condiciones climáticas, sino más bien en la capacidad de construir una hospitalidad.”
6

Teatro Küyen: teatro itinerante flotante en Chiloé

Misraji Giordano, Lía January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
7

Challwani – Espacios de investigación de las especies ícticas del Lago Titicaca, Pomata - Puno

Ramos Custodio, Priscilia Aracely 06 September 2021 (has links)
La región de Puno está ubicada al sur del Perú, en esta región se localiza Pomata, comunidad aymara ubicada al sur de esta .Esta comunidad se caracteriza por tener la mayor actividad pesquera sobre el Lago Titicaca ; sin embargo , la intensificación de esta actividad representa una amenaza para el ecosistema del Lago. Tal es así ,que en la zona terrestre se observa la degradación del territorio y la presencia de casas productivas por la apropiación y uso del Lago. Asimismo , en el área litoral se observa la acumulación de residuos y la degradación de los nichos ecológicos , que son los totorales. Así como en el área lacustre , se evidencia el cultivo intensivo de truchas .Todo esto está ocasionando un desequilibrio en el Lago e impidiendo la supervivencia de sus especies ícticas nativas. Entonces, el proyecto Challwani , espacios de investigación de las especies ícticas del Lago Titicaca; propone, primero revalorar el paisaje circundante del Lago a través de andenes públicos y de cultivo de fitorremediación nativos del lugar , biorremediar la zona litoral con humedales artificiales , así como reprogramar la actividad pesquera, con espacios educativos productivos para las especies ícticas del Lago e instalar jaulas fito depurativas flotantes , sobre el área lacustre. Así , la suma de estrategias propuestas crea una dinámica sostenible y respetuosa con el medio ambiente en torno a las actividades preexistentes de la comunidad, en particular las relacionadas con los recursos ícticos del Lago Titicaca, los cuales son vitales tanto para el Lago como para la comunidad de Pomata.

Page generated in 0.0599 seconds