Spelling suggestions: "subject:"águas desalinización."" "subject:"águas alcalinización.""
1 |
Modelado y control basado en redes neuronales artificiales de una planta piloto de desalinización de agua de mar de ósmosis inversaCarrasco Banda, Neil Neizer 20 April 2016 (has links)
En este trabajo de tesis se parte de la hipótesis de que: es posible aumentar la eficiencia de las plantas desalinizadoras de agua de mar utilizando sistemas de control inteligente, conformados por controladores multivariables fundamentados en redes neuronales artificiales y modelos matemáticos multivariables basados en las leyes de conservación de la materia y energía.
Se empieza describiendo las tecnologías empleadas a nivel industrial para la desalinización de agua, y se continúa con una revisión del estado del arte del modelado y control de las plantas desalinizadoras que se basan en ósmosis inversa.
Luego, teniendo en cuenta la polarización de la concentración y utilizando el modelo de solución-difusión para cuantificar el transporte de las sales y del solvente a través de la membrana, se plantean las ecuaciones de balance de materia y energía en la unidad de ósmosis inversa de una planta desalinizadora de agua de mar, obteniéndose un modelo matemático no lineal multivariable. Al validar el modelo con datos experimentales se verifica un buen grado de ajuste.
Más adelante, se linealiza el modelo obtenido (alrededor de sus condiciones normales de operación) para conseguir una representación en el espacio de estados, que es utilizada en el diseño de un neurocontrolador dinámico. Se valida el desempeño del controlador diseñado frente a cambios en la referencia, presencia de ruido y rechazo a perturbaciones, encontrándose en todos los casos un desempeño satisfactorio.
Posteriormente se realiza un estudio comparativo del desempeño del controlador neuronal diseñado frente a controladores PID, verificándose con bastante claridad la superioridad del controlador neuronal, especialmente en las situaciones en las que cambian significativamente las dos variables controladas a la vez.
Se concluye la memoria de tesis haciendo una propuesta de implementación práctica del sistema de control diseñado, que sugiere el uso de una aplicación cliente/servidor OPC con el controlador neuronal implementado en Simulink (en una PC) y la comunicación con la planta a través de un PLC. / Tesis
|
2 |
Diseño de controladores PID avanzado para el control robusto de una unidad de ósmosis inversa de una planta desalinizadora de agua de marRojas Carbajal, Diana Elizabeth 02 June 2016 (has links)
Partiendo de la problemática que implica el incremento significativo de la
demanda de agua potable en los últimos años, así como su inminente escasez
debido a las reservas limitadas de agua dulce, se plantea el aprovechamiento de
las reservas de agua salada a través del proceso de desalinización mediante
ósmosis inversa.
El presente trabajo tiene como propósito establecer las bases para el desarrollo
de un sistema de control y su implementación en una unidad de ósmosis inversa
de una planta desalinizadora de agua de mar. Se requiere de un control efectivo
de dichas plantas para producir agua potable en la cantidad y calidad requerida,
por lo cual es necesario utilizar técnicas adecuadas de control.
Dentro de este contexto se plantea una solución desde el punto de vista de la
Ingeniería de Control y Automatización, desarrollando controladores PID
avanzado basados en el método MIGO para el control robusto de las variables
críticas de una unidad de ósmosis inversa.
Para alcanzar éste propósito se realizó una revisión del estado de arte de los
controladores PID y de los sistemas de control de plantas de ósmosis inversa.
Después de analizar dichos sistemas de control y debido a que los controladores
convencionales no ofrecen un control efectivo, se propone el desarrollo de un
controlador PID avanzado mediante el método MIGO para su aplicación en una
unidad de ósmosis inversa. Para ello se estudiaron modelos matemáticos que
caractericen el comportamiento dinámico de las variables críticas de una unidad
de ósmosis inversa y luego se procedió al diseño de los controladores PID
avanzado.
Se diseñaron los controladores PID avanzado basados en el método MIGO luego
de haber realizado el desacoplamiento de una unidad de ósmosis. Se simuló el
sistema de control con el PID-MIGO en Matlab/Simulink, bajo diferentes
condiciones de operación nominal, en presencia de perturbaciones y de señales
ruidosas, obteniendo buenos resultados de control y robustez, superando a los
controladores PID convencionales. Finalmente se realizó una propuesta de
implementación práctica del sistema de control desarrollado, basada en la
aplicación de un PLC, una PC y un cliente/servidor OPC. / Tesis
|
3 |
Desarrollo de un sistema de supervisión y monitoreo con implementación de módulos de detección de fallas para una planta piloto desalinizadora de agua de marRomero Morante, Julio Martín 20 April 2016 (has links)
El objetivo principal de esta tesis fue utilizar una arquitectura de control distribuido para desarrollar la programación de módulos de detección y diagnóstico de fallas para una planta piloto desalinizadora de agua de mar.
Se estudió la dinámica de la planta tomando como base un modelo (en función de transferencia) desarrollado en otro trabajo de investigación. Este modelo sirvió para analizar el comportamiento de la planta al generarse variaciones en las variables de entrada (presión y PH).
Para asegurar que alguna falla se debe al proceso y no a un dispositivo de campo, se desarrollaron módulos de detección y diagnóstico de fallas para cada dispositivo. Cada módulo toma como base la dinámica del dispositivo asociado y los valores de los parámetros obtenidos mediante comunicación por protocolo HART.
Los módulos de detección y diagnóstico de fallas se implementan en la arquitectura de control distribuido DeltaV, el cual también permite desarrollar el sistema de supervisión de la planta, desde donde se supervisa el proceso y se accede a los módulos de detección y diagnóstico de fallas, en forma gráfica.
Para justificar el uso de una arquitectura de control distribuido, se integró el sistema de detección y diagnóstico de fallas de la planta piloto desalinizadora de agua de mar y el de la planta piloto de temperatura.
También se desarrolló un sistema de supervisión para un panel de operador, el cual se comunica con un PLC CompactLogix, de Allen Bradley. Ambos equipos instalados en el tablero de control de la planta piloto desalinizadora de agua de mar.
Para validar el desarrollo de la tesis se realizaron pruebas de campo con una planta piloto de temperatura, la cual posee dispositivos con comunicación por protocolo HART. En dicha planta se forzaron fallas en los instrumentos de campo, las cuales fueron detectadas de manera inmediata por el sistema de control distribuido empleado, y mostradas en forma detalla en la pantalla de supervisión. / Tesis
|
4 |
Desarrollo de un controlador inteligente para un bastidor de osmosis inversa de una planta desalinizadora de agua de marUgarte Díaz, Diego Paúl 02 June 2016 (has links)
En la actualidad, la desalinización de agua constituye una respuesta prometedora a la
escasez de agua mundial. Por este motivo, es necesario presentar alternativas de solución
y uso eficiente de nuevas tecnologías que permitan desalinizar agua de mar para hacer
frente a la escasez que vendrá en los próximos años.
En el proceso de desalinización de agua de mar se utilizan varias técnicas como son la
destilación flash multietapa, destilación por múltiple efecto, destilación por compresión de
vapor y la osmosis inversa, siendo esta última la que ha ganado mayor terreno en la
industria de la desalinización ya que opera rechazando normalmente el 99% de las sales
del agua de alimentación.
Por otro lado, a pesar de que la osmosis inversa es la técnica que menos energía consume,
en muchos casos no se ha trabajado con una estrategia de control adecuada, generando
un funcionamiento deficiente de la planta. Esto tiene como consecuencia que el grado de
pureza del agua desalinizada no cumpla con los estándares establecidos para consumo
humano.
El Perú, a pesar de sus cuantiosos recursos hídricos, presenta problemas de escasez de
agua debido a la mala distribución de dichos recursos y a la geografía adversa. Según la
Organización Internacional del Agua, en el 2025 el Perú será uno de los países más
afectados en Latinoamérica ya que sufrirá de estrés hídrico permanente.
Por tal motivo, se hace imprescindible una política que permita implementar plantas
desalinizadoras a nivel de toda la costa y de otros lugares que lo requieran en el país. Para
ello, es necesario desarrollar una técnica de control que permita manipular el proceso de
desalinización de manera eficiente y que considere el comportamiento dinámico complejo
de este sistema multivariable que no puede ser manipulado de forma correcta mediante
técnicas tradicionales de control.
Por otro lado, se necesita hallar un modelo adecuado que represente la dinámica del
sistema, siendo muchas veces difícil de obtenerlo de manera precisa. En este sentido, las
técnicas de control inteligente resultarían adecuadas ya que tienen la capacidad para actuar
de forma apropiada sobre un entorno incierto de manera eficiente y flexible, ofrecen
eficiencia computacional y dotan al control de “cierta inteligencia” para evitar
comportamientos del sistema provocados por sus características no lineales. Dentro de las
técnicas inteligentes se tienen las redes neuronales, lógica difusa y algoritmos genéticos.
Es por ello que, mediante el uso de técnicas de control avanzado se buscará desarrollar,
en este trabajo, un sistema de control inteligente para una unidad de osmosis inversa
eligiendo un modelo matemático que describa adecuadamente la dinámica del proceso.
Asimismo, se presenta una comparativa entre el desempeño del controlador propuesto y
controladores clásicos para justificar el uso del control avanzado. Posteriormente, se realiza
una propuesta de implementación basada en una aplicación en PLC ControlLogix5000 de
Allen Bradley. / Tesis
|
5 |
Control predictivo generalizado multivariable de un bastior de osmosis inversa de una planta desalinizadora de agua de marMoreno Rosario, Dennys Eduardo 10 February 2017 (has links)
La problemática de la escasez de agua en el Perú y en el mundo ha fundamentado el
desarrollo de técnicas de desalinización que permiten el aprovechamiento del recurso
acuífero más abundante en el planeta: el agua de mar. Los esfuerzos en el control de las
plantas desalinizadoras de agua de mar por ósmosis inversa están enfocadas en maximizar el
rendimiento de los bastidores de ósmosis inversa de tal manera que estos produzcan una
determinada cantidad de agua por hora con una calidad aceptable para uso humano.
Un funcionamiento inadecuado de los sistemas de control se traduce en pérdidas
económicas y operaciones ineficientes de la planta. En este trabajo se propone el diseño de
un controlador predictivo generalizado (GPC) que hace uso de un modelo matemático de una
unidad de ósmosis inversa y que permite controlar con mayor efectividad el proceso de
desalinización. Además se incluye el algoritmo para desarrollar este controlador en procesos
monovariables y multivariables.
El desempeño del controlador diseñado ha sido comparado con otros controladores
de tipo convencional y también de tipo avanzado bajo diferentes escenarios de operación y
de acuerdo a índices que permiten cuantificar el desempeño de los mismos. Por último, se
presenta una propuesta de implementación de una unidad de ósmosis inversa así como una
propuesta de programación del controlador GPC en un controlador lógico programable. / Tesis
|
6 |
Modelado y control basado en redes neuronales artificiales de una planta piloto de desalinización de agua de mar por ósmosis inversaCarrasco Banda, Neil Neizer 20 April 2016 (has links)
En este trabajo de tesis se parte de la hipótesis de que: es posible aumentar la eficiencia de las plantas desalinizadoras de agua de mar utilizando sistemas de control inteligente, conformados por controladores multivariables fundamentados en redes neuronales artificiales y modelos matemáticos multivariables basados en las leyes de conservación de la materia y energía.
Se empieza describiendo las tecnologías empleadas a nivel industrial para la desalinización de agua, y se continúa con una revisión del estado del arte del modelado y control de las plantas desalinizadoras que se basan en ósmosis inversa.
Luego, teniendo en cuenta la polarización de la concentración y utilizando el modelo de solución-difusión para cuantificar el transporte de las sales y del solvente a través de la membrana, se plantean las ecuaciones de balance de materia y energía en la unidad de ósmosis inversa de una planta desalinizadora de agua de mar, obteniéndose un modelo matemático no lineal multivariable. Al validar el modelo con datos experimentales se verifica un buen grado de ajuste.
Más adelante, se linealiza el modelo obtenido (alrededor de sus condiciones normales de operación) para conseguir una representación en el espacio de estados, que es utilizada en el diseño de un neurocontrolador dinámico. Se valida el desempeño del controlador diseñado frente a cambios en la referencia, presencia de ruido y rechazo a perturbaciones, encontrándose en todos los casos un desempeño satisfactorio.
Posteriormente se realiza un estudio comparativo del desempeño del controlador neuronal diseñado frente a controladores PID, verificándose con bastante claridad la superioridad del controlador neuronal, especialmente en las situaciones en las que cambian significativamente las dos variables controladas a la vez.
Se concluye la memoria de tesis haciendo una propuesta de implementación práctica del sistema de control diseñado, que sugiere el uso de una aplicación cliente/servidor OPC con el controlador neuronal implementado en Simulink (en una PC) y la comunicación con la planta a través de un PLC. / Tesis
|
7 |
Diseño de un sistema de control robusto para un bastidor de osmosis inversa de una planta desalinizadora de agua de marBonilla Cosamalón, Gilberto Aníbal 28 May 2024 (has links)
La creciente escasez global de agua, agravada por el aumento demográfico, la intensificación agrícola e industrial, y el cambio climático, ha impulsado la investigación de soluciones para aprovechar recursos hídricos previamente considerados inutilizables, como el agua de mar, a través de técnicas de desalinización. Entre estas técnicas, la Osmosis Inversa destaca por su eficiencia operativa, generando la necesidad de desarrollar un sistema de control efectivo para asegurar la producción de agua potable en cantidades y calidad adecuadas. Este trabajo se concentra en establecer fundamentos para el diseño e implementación de un sistema de control para unidades de desalinización por ósmosis. Se aboga por el uso de técnicas avanzadas y robustas, proponiendo una solución basada en controladores robustos H desde la perspectiva de la Ingeniería de Control y Automatización. Estos controladores buscan controlar las variables críticas en sistemas de Osmosis Inversa, ya sea en plantas mono o multivariables. Además, se considera relevante comparar el diseño e implementación de los controladores H infinito (H) con otros convencionales y avanzados en diversos escenarios operativos, evaluando su rendimiento y robustez en condiciones diversas. Este enfoque integral aspira a contribuir al avance y optimización de sistemas de desalinización, especialmente en el contexto de la Osmosis Inversa, para hacer frente a la creciente demanda mundial de agua potable.
|
8 |
Desarrollo de un controlador inteligente para un bastidor de osmosis inversa de una planta desalinizadora de agua de marUgarte Díaz, Diego Paúl 02 June 2016 (has links)
En la actualidad, la desalinización de agua constituye una respuesta prometedora a la
escasez de agua mundial. Por este motivo, es necesario presentar alternativas de solución
y uso eficiente de nuevas tecnologías que permitan desalinizar agua de mar para hacer
frente a la escasez que vendrá en los próximos años.
En el proceso de desalinización de agua de mar se utilizan varias técnicas como son la
destilación flash multietapa, destilación por múltiple efecto, destilación por compresión de
vapor y la osmosis inversa, siendo esta última la que ha ganado mayor terreno en la
industria de la desalinización ya que opera rechazando normalmente el 99% de las sales
del agua de alimentación.
Por otro lado, a pesar de que la osmosis inversa es la técnica que menos energía consume,
en muchos casos no se ha trabajado con una estrategia de control adecuada, generando
un funcionamiento deficiente de la planta. Esto tiene como consecuencia que el grado de
pureza del agua desalinizada no cumpla con los estándares establecidos para consumo
humano.
El Perú, a pesar de sus cuantiosos recursos hídricos, presenta problemas de escasez de
agua debido a la mala distribución de dichos recursos y a la geografía adversa. Según la
Organización Internacional del Agua, en el 2025 el Perú será uno de los países más
afectados en Latinoamérica ya que sufrirá de estrés hídrico permanente.
Por tal motivo, se hace imprescindible una política que permita implementar plantas
desalinizadoras a nivel de toda la costa y de otros lugares que lo requieran en el país. Para
ello, es necesario desarrollar una técnica de control que permita manipular el proceso de
desalinización de manera eficiente y que considere el comportamiento dinámico complejo
de este sistema multivariable que no puede ser manipulado de forma correcta mediante
técnicas tradicionales de control.
Por otro lado, se necesita hallar un modelo adecuado que represente la dinámica del
sistema, siendo muchas veces difícil de obtenerlo de manera precisa. En este sentido, las
técnicas de control inteligente resultarían adecuadas ya que tienen la capacidad para actuar
de forma apropiada sobre un entorno incierto de manera eficiente y flexible, ofrecen
eficiencia computacional y dotan al control de “cierta inteligencia” para evitar
comportamientos del sistema provocados por sus características no lineales. Dentro de las
técnicas inteligentes se tienen las redes neuronales, lógica difusa y algoritmos genéticos.
Es por ello que, mediante el uso de técnicas de control avanzado se buscará desarrollar,
en este trabajo, un sistema de control inteligente para una unidad de osmosis inversa
eligiendo un modelo matemático que describa adecuadamente la dinámica del proceso.
Asimismo, se presenta una comparativa entre el desempeño del controlador propuesto y
controladores clásicos para justificar el uso del control avanzado. Posteriormente, se realiza
una propuesta de implementación basada en una aplicación en PLC ControlLogix5000 de
Allen Bradley. / Tesis
|
9 |
Control predictivo generalizado multivariable de un bastior de osmosis inversa de una planta desalinizadora de agua de marMoreno Rosario, Dennys Eduardo 10 February 2017 (has links)
La problemática de la escasez de agua en el Perú y en el mundo ha fundamentado el
desarrollo de técnicas de desalinización que permiten el aprovechamiento del recurso
acuífero más abundante en el planeta: el agua de mar. Los esfuerzos en el control de las
plantas desalinizadoras de agua de mar por ósmosis inversa están enfocadas en maximizar el
rendimiento de los bastidores de ósmosis inversa de tal manera que estos produzcan una
determinada cantidad de agua por hora con una calidad aceptable para uso humano.
Un funcionamiento inadecuado de los sistemas de control se traduce en pérdidas
económicas y operaciones ineficientes de la planta. En este trabajo se propone el diseño de
un controlador predictivo generalizado (GPC) que hace uso de un modelo matemático de una
unidad de ósmosis inversa y que permite controlar con mayor efectividad el proceso de
desalinización. Además se incluye el algoritmo para desarrollar este controlador en procesos
monovariables y multivariables.
El desempeño del controlador diseñado ha sido comparado con otros controladores
de tipo convencional y también de tipo avanzado bajo diferentes escenarios de operación y
de acuerdo a índices que permiten cuantificar el desempeño de los mismos. Por último, se
presenta una propuesta de implementación de una unidad de ósmosis inversa así como una
propuesta de programación del controlador GPC en un controlador lógico programable. / Tesis
|
10 |
Diseño de controladores PID avanzado para el control robusto de una unidad de ósmosis inversa de una planta desalinizadora de agua de marRojas Carbajal, Diana Elizabeth 02 June 2016 (has links)
Partiendo de la problemática que implica el incremento significativo de la
demanda de agua potable en los últimos años, así como su inminente escasez
debido a las reservas limitadas de agua dulce, se plantea el aprovechamiento de
las reservas de agua salada a través del proceso de desalinización mediante
ósmosis inversa.
El presente trabajo tiene como propósito establecer las bases para el desarrollo
de un sistema de control y su implementación en una unidad de ósmosis inversa
de una planta desalinizadora de agua de mar. Se requiere de un control efectivo
de dichas plantas para producir agua potable en la cantidad y calidad requerida,
por lo cual es necesario utilizar técnicas adecuadas de control.
Dentro de este contexto se plantea una solución desde el punto de vista de la
Ingeniería de Control y Automatización, desarrollando controladores PID
avanzado basados en el método MIGO para el control robusto de las variables
críticas de una unidad de ósmosis inversa.
Para alcanzar éste propósito se realizó una revisión del estado de arte de los
controladores PID y de los sistemas de control de plantas de ósmosis inversa.
Después de analizar dichos sistemas de control y debido a que los controladores
convencionales no ofrecen un control efectivo, se propone el desarrollo de un
controlador PID avanzado mediante el método MIGO para su aplicación en una
unidad de ósmosis inversa. Para ello se estudiaron modelos matemáticos que
caractericen el comportamiento dinámico de las variables críticas de una unidad
de ósmosis inversa y luego se procedió al diseño de los controladores PID
avanzado.
Se diseñaron los controladores PID avanzado basados en el método MIGO luego
de haber realizado el desacoplamiento de una unidad de ósmosis. Se simuló el
sistema de control con el PID-MIGO en Matlab/Simulink, bajo diferentes
condiciones de operación nominal, en presencia de perturbaciones y de señales
ruidosas, obteniendo buenos resultados de control y robustez, superando a los
controladores PID convencionales. Finalmente se realizó una propuesta de
implementación práctica del sistema de control desarrollado, basada en la
aplicación de un PLC, una PC y un cliente/servidor OPC. / Tesis
|
Page generated in 0.0683 seconds