• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Incluyendo a más peruanos : análisis de un indicador agregado de inclusión financiera

Talledo Carrasco, Manuel Emilio 14 March 2017 (has links)
Este trabajo pretende contribuir a la literatura sobre inclusión financiera, mediante un análisis de la dimensión de acceso, a través de un indicador agregado de productos de ahorro y crédito. Este concepto también incluye las dimensiones de uso, calidad y bienestar, pero no serán incluidas debido a las limitaciones de los datos. El objetivo fundamental es identificar los principales determinantes de la inclusión financiera en el Perú, a través del análisis de cuatro regiones que concentran más de un tercio de la población peruana3. Para ello, se llevará a cabo una estimación de corte transversal con la información disponible de la Encuesta Piloto de Acceso y Uso de Servicios Financieros del año 2012, teniendo como unidad de análisis a los individuos entrevistados y calculando un índice que se explica detalladamente en la sección metodológica. / Tesis
2

El efecto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza monetaria en el Perú para el periodo 2015-2019

Capaquira Mamani, Luz Nadia, Orrillo Estela, Angie Milagros 30 May 2024 (has links)
La inclusión financiera se ha tornado en una herramienta clave para lograr estabilidad macroeconómica, crecimiento económico sostenible e inclusivo, igualdad de ingresos, generadora de empleo y reductora de la pobreza. Pese a los constantes esfuerzos de desarrollo, en América Latina, los niveles de inclusión financiera son menores que en otras regiones del mundo. De acuerdo con la literatura, la inclusión financiera es un instrumento potente para aliviar la pobreza mediante el acceso, tenencia y uso de servicios financieros como créditos y ahorros. La presente investigación analiza el efecto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza en Perú. Se utiliza un conjunto de datos panel para el periodo 2015-2019 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se aplicaron métodos de regresión logística binaria para estimar si la inclusión financiera, entre otras variables, reducirá la pobreza monetaria de los hogares. Los resultados mostraron que, si un individuo cuenta con productos de ahorro, la posibilidad de no encontrarse en escenario de pobreza se reduce en 6.1%, ceteris paribus. Además, tener nivel educativo superior y ocupado se relaciona inversamente con la pobreza. Incluir a una variable instrumental como la distancia -desde la vivienda hasta un centro financiero formal-, mejora las estimaciones para el modelo donde la inclusión financiera se representa por el ahorro y crédito. Así, se destaca la importancia de la de políticas que creen un entorno propicio para que las instituciones financieras otorguen servicios accesibles y asequibles a fin de incrementar el deseado efecto de reducir la pobreza.
3

Técnicas de evaluación de la cartera crediticia de Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas mediante la Resolución SBS N° 480-2019

Cornejo Simbala, Rodrigo Alonso 31 August 2023 (has links)
El presente informe expone mi experiencia profesional como integrante de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. En particular, se detallan los procedimientos utilizados para la supervisión del portafolio crediticio de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, bajo el marco normativo impuesto por la Ley N° 30822 y la Resolución SBS N° 480-2019. En específico, el informe detalla, basado en la Resolución SBS N° 11356-2008; que es refrendada por la normativa aludida en el párrafo anterior, las técnicas de evaluación del riesgo de un deudor y la calidad de sus mitigantes crediticios. Además; se exponen las implicancias contables de la determinación, por parte de la Superintendencia, de un nivel de riesgo superior al señalado por las Coopac. La experiencia mencionada se encuentra alineada con el mandato de la Superintendencia de supervisar la integridad financiera. En particular, la supervisión de la cartera crediticia involucra el sinceramiento del nivel de riesgo asumido por las Coopac; tal que reconozcan el deterioro de su cartera crediticia y ello se refleje en sus estados financieros de manera oportuna. Así, la acción de transparentar la información financiera minimiza la información asimétrica en aras de la protección de los ahorristas de las Coopac.
4

Incluyendo a más peruanos : análisis de un indicador agregado de inclusión financiera

Talledo Carrasco, Manuel Emilio 14 March 2017 (has links)
Este trabajo pretende contribuir a la literatura sobre inclusión financiera, mediante un análisis de la dimensión de acceso, a través de un indicador agregado de productos de ahorro y crédito. Este concepto también incluye las dimensiones de uso, calidad y bienestar, pero no serán incluidas debido a las limitaciones de los datos. El objetivo fundamental es identificar los principales determinantes de la inclusión financiera en el Perú, a través del análisis de cuatro regiones que concentran más de un tercio de la población peruana3. Para ello, se llevará a cabo una estimación de corte transversal con la información disponible de la Encuesta Piloto de Acceso y Uso de Servicios Financieros del año 2012, teniendo como unidad de análisis a los individuos entrevistados y calculando un índice que se explica detalladamente en la sección metodológica.

Page generated in 0.017 seconds