Spelling suggestions: "subject:"laevaluación"" "subject:"alcántaraevaluación""
1 |
Estimación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas de albañilería confinada de LimaLovon Quispe, Holger Mario 01 June 2017 (has links)
El objetivo de este trabajo es desarrollar funciones de fragilidad y de vulnerabilidad
para edificios informales de albañilería confinada de Lima, Perú. Estas funciones
pueden ser utilizadas para desarrollar escenarios sísmicos a escala urbana. Se ha
desarrollado una base de datos a partir de encuestas realizadas en estudios previos.
Esta base de datos contiene información acerca de las características estructurales de
viviendas informales de albañilería confinada de la ciudad de Lima (e. g. densidad de
muros, área de la edificación, altura). Cada característica ha sido modelada mediante
funciones distribución de probabilidad. Utilizando simulación Montecarlo se ha
generado una población sintética de viviendas de albañilería confinada a partir de las
funciones de probabilidad que describen la muestra. Posteriormente se ha utilizado
un método simplificado para calcular la curva de capacidad de la población sintética
mencionada. En este punto, la demanda sísmica fue definida utilizando un grupo de
registros sísmicos. Estos registros fueron seleccionados de acuerdo a la actividad
sísmica de la costa del Perú (e. g. tipo de ruptura, distribución de intensidad sísmica,
niveles de magnitud sísmica). Se utilizó el método DBELA (Displacement-based
Earthquake Loss Assessment) para determinar el estado de daño de cada vivienda
cuando es sujeta a cada registro sísmico. Se ensamblaron matrices de probabilidad de
daño a partir de los resultados obtenidos. Posteriormente se obtuvo el periodo de
aceleración espectral más eficiente para representar los estados de daño registrados.
Los datos obtenidos se ajustaron a funciones de fragilidad utilizando el método de
mínimos cuadrados. Finalmente, se definieron factores de daño de acuerdo a las
recomendaciones de HAZUS (Hazard in the United States). Se obtuvieron curvas de
vulnerabilidad de la convolución entre las curvas de fragilidad y los factores de daño.
Se han utilizado las funciones obtenidas para estimar daños en sismos con nivel de
ocurrencia “rara”. Aunque en nuestro país no se tienen datos precisos sobre los
efectos que estos sismos tendrían en viviendas de albañilería confinada, los resultados
muestran valores razonables en relación a los que se han registrado en anteriores
sismos. De la interpretación de las curvas se esperan aproximadamente 10% y 40%
de colapsos en viviendas informales de 1 piso y de 2 pisos respectivamente. / Tesis
|
2 |
Estimación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas de albañilería confinada de LimaLovon Quispe, Holger Mario 01 June 2017 (has links)
El objetivo de este trabajo es desarrollar funciones de fragilidad y de vulnerabilidad
para edificios informales de albañilería confinada de Lima, Perú. Estas funciones
pueden ser utilizadas para desarrollar escenarios sísmicos a escala urbana. Se ha
desarrollado una base de datos a partir de encuestas realizadas en estudios previos.
Esta base de datos contiene información acerca de las características estructurales de
viviendas informales de albañilería confinada de la ciudad de Lima (e. g. densidad de
muros, área de la edificación, altura). Cada característica ha sido modelada mediante
funciones distribución de probabilidad. Utilizando simulación Montecarlo se ha
generado una población sintética de viviendas de albañilería confinada a partir de las
funciones de probabilidad que describen la muestra. Posteriormente se ha utilizado
un método simplificado para calcular la curva de capacidad de la población sintética
mencionada. En este punto, la demanda sísmica fue definida utilizando un grupo de
registros sísmicos. Estos registros fueron seleccionados de acuerdo a la actividad
sísmica de la costa del Perú (e. g. tipo de ruptura, distribución de intensidad sísmica,
niveles de magnitud sísmica). Se utilizó el método DBELA (Displacement-based
Earthquake Loss Assessment) para determinar el estado de daño de cada vivienda
cuando es sujeta a cada registro sísmico. Se ensamblaron matrices de probabilidad de
daño a partir de los resultados obtenidos. Posteriormente se obtuvo el periodo de
aceleración espectral más eficiente para representar los estados de daño registrados.
Los datos obtenidos se ajustaron a funciones de fragilidad utilizando el método de
mínimos cuadrados. Finalmente, se definieron factores de daño de acuerdo a las
recomendaciones de HAZUS (Hazard in the United States). Se obtuvieron curvas de
vulnerabilidad de la convolución entre las curvas de fragilidad y los factores de daño.
Se han utilizado las funciones obtenidas para estimar daños en sismos con nivel de
ocurrencia “rara”. Aunque en nuestro país no se tienen datos precisos sobre los
efectos que estos sismos tendrían en viviendas de albañilería confinada, los resultados
muestran valores razonables en relación a los que se han registrado en anteriores
sismos. De la interpretación de las curvas se esperan aproximadamente 10% y 40%
de colapsos en viviendas informales de 1 piso y de 2 pisos respectivamente. / Tesis
|
3 |
Crecimiento vertical de viviendas de albañilería informal y los efectos en su vulnerabilidad sísmicaEspinoza Sifuentes, Briggite Jackeline 07 November 2024 (has links)
La investigación aborda la problemática de la informalidad en la construcción de
viviendas de albañilería en Lima, específicamente en los distritos de Pachacamac,
Carabayllo, Cieneguilla y Ate. Se destaca que entre 2007 y 2014, el 68.5% de las
edificaciones en la ciudad fueron construidas de manera informal, lo cual agrava la
preocupación por la vulnerabilidad sísmica en una zona de alto riesgo. El objetivo
principal es analizar el impacto del crecimiento vertical de estas viviendas en su
vulnerabilidad sísmica actual y futura.
La metodología empleada comienza con una revisión de literatura sobre el
crecimiento vertical y la informalidad en Lima, seguida por la identificación y
definición de las zonas de interés. La matriz de crecimiento vertical se estima utilizando
datos de Google Street View y levantamientos de campo. Asimismo, la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica actual se realiza mediante curvas de fragilidad, proyectándose
también para los años 2033, 2043 y 2053. Por último, se realiza un análisis comparativo
entre la probabilidad de daño actual y pronosticada para fundamentar las conclusiones.
En consecuencia, se identifica un crecimiento vertical acelerado en zonas altamente
transitadas y se proyecta el número de pisos en períodos de 10, 20 y 30 años utilizando
la matriz de velocidad obtenida. El estudio muestra que el aumento en la vulnerabilidad
sísmica impacta significativamente la probabilidad de daño, especialmente durante la
primera década proyectada. Se recomienda una investigación adicional sobre curvas de
fragilidad para viviendas con más de tres pisos y la expansión de las áreas de estudio
para mejorar la precisión de los resultados. En conjunto, la tesis contribuye al
entendimiento del impacto del crecimiento vertical en la vulnerabilidad sísmica,
proporcionando valiosas perspectivas para la planificación urbana y la gestión del riesgo
sísmico en ciudades similares.
|
Page generated in 0.0259 seconds