• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

De Wawa Wasi a Cuna Más: los desafíos de ser más que una guardería : Estudio de caso de locales de Cuna Más en Jicamarca, Huarochirí .

Rey Sánchez Suárez, Rosa Virginia 16 October 2015 (has links)
El Desarrollo Infantil Temprano, según la literatura académica, es una herramienta que puede contribuir a compensar las carencias que enfrentan los niños y niñas de hogares pobres para que evolucionen en sus dimensiones física, cognitiva, lingüística y socio-emocional. Las intervenciones de Desarrollo Infantil Temprano, asimismo, deben realizarse durante los primeros tres años de vida porque en esa etapa los niños aprenden rápidamente y, también, aquellas tienen que comprender simultáneamente los aspectos de nutrición y salud; educación, protección y orientación a la familia.
12

Conocimientos, prácticas y percepciones de cuidadores principales de niñas y niños de 6 a 36 meses sobre las prácticas de alimentación que promueve el Programa Nacional Cuna Másen contexto no presencial en la Unidad Territorial Lima Metropolitana durante el año 2021

Chamorro Begazo, Katherine Aurora 12 December 2023 (has links)
La pandemia por la Covid-19 generó muchos cambios en la vida de las personas alrededor del mundo, pero también impactó en las políticas públicas y privadas, en los sistemas de salud, educación, en la economía y otros. Debido a ello, el Programa Nacional Cuna Más tuvo que adaptar su atención a un contexto no presencial con la finalidad de continuar la atención de las niñas y los niños para contribuir a su desarrollo infantil. Ante ello, la presente investigación tiene el objetivo de analizar los conocimientos, prácticas y percepciones de los cuidadores principales de niñas y niños de 6 a 36 meses sobre las prácticas de alimentación que promueve el Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más, en contexto no presencial. Para ello, se ha desarrollado un estudio cualitativo, descriptivo, mediante un estudio de caso. Para el levantamiento de información, se aplicaron dos técnicas: entrevista semiestructurada y observación directa. La primera fue aplicada a las madres de niñas y niños, madre cuidadora y acompañante técnico. La segunda se aplicó en el domicilio de las madres. Entre los resultados se encontró que las mamás participantes del estudio tenían conocimientos respecto a las prácticas de alimentación promovidas por el Programa en temas como lactancia materna, anemia, suplementación con hierro y alimentación complementaria. Asimismo, mostraron gratitud y sentimientos de alegría por la intervención recibida durante la pandemia. No obstante, se identificaron prácticas que requieren ser reforzadas como el lavado de manos y la alimentación responsiva. / The Covid-19 pandemic generated many changes in the lives of people around the world, but it also impacted public and private policies, health systems, education, the economy, and others. Due to this, the Cuna Más National Program had to adapt its attention to a non-presence context with the purpose of continuing the care of girls and boys to contribute to their child development. Before it, this research aims to analyze the knowledge, practices and perceptions of the Primary Caregivers of girls and boys from 6 to 36 months on the feeding practices promoted by “The Diurnal Care Service” of the Cuna Más National Program in non-presence context. For this, a qualitative, descriptive study has been developed, through a case study. For the gathering of information, two techniques were applied: semistructured interview and direct observation. The first was applied to the mothers of girls and boys, Mother Caregiver and Technical Assistant. The second was applied at the home of the mothers. Among the results, it was found that the mothers participating in the study had knowledge regarding the feeding practices promoted by the Program in topics such as breastfeeding, anemia, iron supplementation and complementary feeding. Likewise, they showed gratitude and feelings of happiness by the intervention received during the pandemic. However, it was identified practices that need to be reinforced such as hand washing, and responsive eating.
13

Factores limitantes y habilitantes de la implementación del Acompañamiento Familiar no Presencial del PNCM, en el Comité Las Nazarenas – Distrito El Agustino, durante los años 2020-2021

Arias Cusirramos, Guillermo 13 February 2025 (has links)
La protección a la primera infancia y los programas enfocados en el Desarrollo Integral Temprano (DIT), en el Perú, son de larga data, siendo el más representativo y exitoso de estos, el Programa Nacional Cuna Más (PNCM). El cual desde su tránsito de Wawa Wasi hacia PNCM en los años 90, viene ofreciendo el Servicio de Acompañamiento Familiar (SAF) y el Servicio de Cuidado Diurno (SCD), enfocados en población vulnerable focalizada en zonas rurales y urbanas, respectivamente. Los cuales, en respuesta a la pandemia de la COVID-19. Tuvieron que modificar sus mecanismos de implementación a una metodología no presencial, amparados en la resolución RDE N°766 -2021-MIDIS/PNCM de la Presentación de los Servicios del PNCP en Contextos no Presenciales. Donde se establecen los lineamientos técnicos para la implementación del nuevo Servicio de Acompañamiento Familiar no Presencial en reemplazo del SAF y SCD, a nivel nacional durante la pandemia. Por lo que, con el propósito de generar un aporte desde la gerencia social, se realiza el presente estudio de caso, aplicando instrumentos metodológicos de una investigación mixta, cualitativa y cuantitativa, tales como: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y matriz documental; con el objetivo principal identificar qué factores han limitado y habilitado la implementación del Acompañamiento Familiar no Presencial del PNCM en el Comité de Gestión Las Nazarenas, Distrito El Agustino durante los años 2020 y 2021. Analizando tres dimensiones: la implementación de los lineamientos técnicos del acompañamiento no presencial, la calidad del servicio ofrecido y las percepciones de las familias usuarias del servicio. Se profundiza en un análisis de logros y desafíos de la implementación del acompañamiento no presencial a través de una sistematización y análisis de su metodología de implementación, de las condiciones del monitoreo de la calidad, del cumplimiento del plan detallado de implementación y de la disponibilidad de protocolos, lineamientos o procesos de protección y salvaguarda para las familias usuarias. Así como en la variable del desarrollo de las capacidades de los actores comunales involucrados en la implementación del servicio no presencial, a través de un análisis de elementos como el ejercicio de sus roles y funciones, los procesos de capacitación y el nivel de aprehensión de los conocimientos. Incluyendo también un análisis sobre la percepción de los actores, enfocadas en elementos tales como la adaptación del contenido del servicio a distancia, la idoneidad de las plataformas y medios comunicacionales y la opinión general del servicio por parte de las familias usuarias. Identificando como hallazgos principales que el acceso precario a las plataformas comunicacionales se posiciona como uno de los principales fatores limitantes de la implementación no presencial, junto a la sobrecarga de acciones y el papel activo que se vieron obligados a cumplir, los padres de familia durante el acompañamiento. Mientras que como factores habilitantes identifican a la figura de la agente comunitaria como principal clave de la correcta implementación del acompañamiento no presencial.
14

Contribución de la Aldea Infantil SOS en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes en la planificación operativa 2015 en el centro de atención residencial de Pachacamac, distrito de Pachacamac, Lima 2016

Cevallos Mendoza, Graciela Elvira 22 October 2018 (has links)
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el gobierno peruano el 4 de setiembre de 1990. La Convención es un tratado internacional que obliga al gobierno peruano a cumplir con su aplicación y rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. La convención cuenta con 54 artículos, los cuales recogen los principios de los derechos de la/el niña, niño y adolescente dentro del marco económico, social y cultural. El principal fundamento de la Convención radica en el artículo 12 el cual reconoce el derecho de cada niña, niño y adolescente a expresar su opinión y ser escuchado en todas las decisiones que los afecte. El artículo 12 en concordancia con los artículos 13, 14, 15, 16 y 17 enfatizan sobre la libertad de expresión, pensamiento, asociación, privacidad e información apropiada, los cuales relacionados con las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños puntualizan la importancia de asegurar la participación informada de las/los niñas, niños y adolescentes en todos los aspectos de su desarrollo. En el Perú se estima que aproximadamente 10,000 niñas, niños y adolescentes (NNA) viven en un Centro de Atención Residencial y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2012 - 2021) incluye como parte del Resultado Esperado No. 22 la implementación de medidas que aseguren la participación activa de las/los niñas, niños y adolescentes en su desarrollo como adultos. La investigación es pertinente para la Gerencia Social porque permite identificar sobre cuán informados están las/los NNA de un Centro de Atención Residencial, sobre los temas en los que están involucrados, sobre su derecho a participar, ser escuchados e incidir en las decisiones que se toman conjuntamente con los adultos.La investigación es un estudio de caso de tipo cualitativo, las unidades de análisis son las/los niñas, niños y adolescentes de 11 a 18 años de edad, las Cuidadoras o Madres sociales y el Equipo técnico de la Aldea Infantil SOS ubicado en el distrito de Pachacamac. La muestra ha sido seleccionada bajo la modalidad de juicio y conveniencia. La investigación busca conocer los factores que están contribuyendo o limitando la participación de las/los NNA en la planificación operativa y la implementación de la aldea infantil SOS en el distrito de Pachacamac, para ello se analiza el nivel de participación de las/los NNA, la percepción de las/los NNA sobre su participación con relación a los adultos o equipo ejecutor y finalmente se identifica los principales cambios que experimentan los actores involucrados. / The Convention on the Rights of the Child was adopted by the United Nations Assembly on November 20, 1989 and ratified by the government of Peru on September 4, 1990. The Convention is an international treaty that obliges the Peruvian government to observe the Convention and to account for its implementation and compliance to the United Nations Committee on the Rights of the Child. The Convention on the Rights of the Child sets out these rights in 54 articles, which include the principles of the child and adolescent rights under an economic, social, and cultural framework. The basis of the Convention is laid down in article 12 which recognises the right to each child to express his or her views freely in all matters affecting their existence. Article 12 in accordance with articles 13, 14, 15, 16, and 17 give emphasis to the freedom of expression, freedom of thought, and freedom of association. In addition, right to information and protection of privacy. All these rights in accordance with the Guidelines for the Alternative Care of Children, point out the children participation in all aspects of their lives. In Peru approximately 10,000 girls, boys and adolescents live in a residential care facility. The 2012-2021 National Action Plan for children and adolescents, covers as part of the Expected Result No. 22 the implementation of the measures that ensure the active participation of the children-girls, boys, and adolescents-in their growth and development as young adults. The present study is relevant for the Social Management because contributes to a better assessment about how well informed are the children and teenagers from a Residential Care Facility on subjects related to their rights to speak and to be heard, and to influence decisions that are taken jointly by them and adults. This is a qualitative research study which elements of analyzes are children and teenagers from 11 to 18 year old, caregivers of children or social mothers, and technical team of the SOS Children Village in the District of Pachacamac. The sample of the research has been chosen under trial and for convenience pattern. The study explores all the factors that facilitate or limit the participation of the children and youth in the operational planning and implementation of the SOS Children Village in the District of Pachacamac. The study analyzes the level of the child participation, his or her participation perception as regards the other adults who participate in the different programs. Finally the study also identifies the main changes experienced by all actors involved in the process. / Tesis
15

“Receptividad del servicio de acompañamiento a familias del programa nacional cuna más en comunidades del distrito de Condebamba”

Lescano Huaccha, Cesar Andrés 03 May 2018 (has links)
El Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más en el distrito Condebamba, provincia Cajabamba, departamento de Cajamarca. Es una oportunidad de desarrollar y fortalecer conocimientos, capacidades y prácticas de cuidado y aprendizaje en las familias. El servicio se desarrolla a través de acciones con las familias y comunidad, con el fin de mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de 36 meses. Sin embargo, esta oportunidad no es aprovechada en su totalidad por factores que determinan la baja receptividad del servicio por parte de familias, autoridades y pobladores. Los factores influyentes en la baja receptividad son: reducida participación del padre en la visita al hogar; material educativo deteriorado e incompleto; autoridades no se comprometen activamente; comité de gestión y consejo de vigilancia realizan sus funciones parcialmente; ciertos facilitadores no cumplen con sus actividades; finalmente, el nivel de manejo de información de los actores respecto al servicio es bajo. Cabe resaltar que a pesar de la baja receptividad, el servicio tiene resultados positivos evidenciados por los diferentes actores. Los niños y niñas usuarios han logrado: regular sus emociones, tienen facilidad de aprender cosas nuevas, son seguros, autónomos, con capacidad para relacionarse con sus pares, adultos y su entorno. Otro aspecto, es el cambio en los cuidadores respecto: al tiempo de atención que dedican a sus hijos e hijas, y la práctica de actividades realizadas en la visita al hogar. Los factores que determinan la baja receptividad del servicio por las familias, autoridades y pobladores, ha motivado la presente Tesis. El propósito es diseñar estrategias que mejoren: la calidad de las visitas y el trabajo con los cuidadores; la gestión y vigilancia comunitaria de los comités y consejos de vigilancia; el acompañamiento permanente en los procesos por los acompañantes técnicos y especialistas; finalmente la eficiencia en el seguimiento y monitoreó. / The Servicio de Acompañamiento a Familias of the Programa Nacional Cuna Más in the Condebamba district, Cajabamba province, department of Cajamarca. It is an opportunity to develop and strengthen knowledge, skills and practices of care and learning in families. The service is developed through actions with families and community, in order to improve the child development of children under 36 months. However, this opportunity is not fully exploited by factors that determine the low receptivity of the service by families, authorities and residents. The influential factors in the low receptivity are: reduced participation of the father in the home visit; deteriorated and incomplete educational material; authorities do not actively commit themselves; management committee and supervisory board perform their functions partially; certain facilitators do not comply with their activities; finally, the level of information management of the actors regarding the service is low. It should be noted that despite the low receptivity, the service has positive results evidenced by the different actors. Children users have managed to: regulate their emotions, they are able to learn new things, they are safe, autonomous, with the ability to relate to their peers, adults and their environment. Another aspect is the change in the caregivers regarding: the time of attention they dedicate to their children, and the practice of activities carried out during the home visit. The factors that determine the low receptivity of the service by families, authorities and residents have motivated the present Thesis. The purpose is to design strategies that improve: the quality of the visits and the work with the caregivers; community management and monitoring of vigilance committees and councils; the permanent accompaniment in the processes by the technical accompaniers and specialists; finally the efficiency in monitoring and monitoring. / Tesis
16

La institucionalización del Sistema de evaluación del Programa Nacional Wawa Wasi, del ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, entre los años 2003-2011.

Pérez Camarena, Rolf Kent 23 October 2013 (has links)
En este estudio de caso se identifican los factores que hacen posible la continuidad de las buenas prácticas de gestión y gobierno, es decir que se institucionalicen y se hagan permanentes para una efectiva institucionalidad del Estado y que faciliten la implementación de políticas públicas de calidad para mejorar la calidad de vida de las personas. Se desarrolla un marco conceptual que sirve como soporte teórico de la investigación. Los conceptos que se tratan son: proceso de institucionalización, evaluación de políticas y programas públicos (tipos y alcances de evaluación), sistemas de evaluación y monitoreo. Asimismo, se considera el estado de la cuestión de las investigaciones sobre políticas públicas, evaluación de programas y políticas públicas, sistemas de monitoreo y evaluación, los actores en las políticas públicas y sobre la forma de gestión de la información en los sistemas de evaluación. De otro lado, se expone el marco legal y programático que sustenta la organización formal del Sistema de Evaluación del Programa Nacional Wawa Wasi del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, desde el año 2003 hasta la actualidad. Asimismo, se expone en detalle y analiza el proceso de implementación del sistema de evaluación y monitoreo del PNWW: 1) Desde un enfoque estrictamente normativo y programático, 2) Desde un enfoque de la “implementación” desde la práctica de los operadores técnicos que implementan el sistema de monitoreo y evaluación del PNWW. Por último, se conoce los niveles de institucionalización de la evaluación y el monitoreo en el PNWW y los factores fundamentales que intervienen en el mismo: la demanda de información y los intereses de los actores involucrados (identificación y relaciones (interacciones) que existen entre estos).

Page generated in 0.0826 seconds