• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El castellano y la castellanización de los indígenas del común en el Cuzco colonial (1532-1700). Métodos, espacios y prácticas

Martínez Sagredo, Paula January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / Resumen Desde el primer contacto entre conquistadores y los indígenas hubo que solucionar uno de los más importantes conflictos que entorpecía el desarrollo de la empresa evangelizadora en los territorios de Ultramar: la comunicación. Para ello, tanto la Corona, como los distintos gobiernos eclesiásticos así como los encomenderos y doctrineros, utilizaron distintas estrategias, asistemáticas, para lograr aculturar a los indígenas. La más importante de ellas, a nuestro parecer, fue sin duda alguna la imposición de la lengua castellana no solo como instrumento de evangelización, sino también como método de comunicación para la vida cotidiana. En este contexto, postulamos que es posible reconstituir el proceso de castellanización que vivieron los indígenas del común en la capital del virreinato del Perú desde la llegada de los conquistadores hasta finales del siglo XVII. Así, nuestra hipótesis es que gran parte de dicho proceso debe ser reconstituido a partir de la identificación de los espacios vinculados a la evangelización –pues es bajo este ámbito que la castellanización se vuelve más necesaria- y en los espacios cotidianos donde los indígenas del común vivían la cotidianeidad: escuelas, cofradías, hospitales de naturales y talleres de escritura y de pintura. Será, también, a partir de estos dos últimos que revisaremos la evidencia textual que nos permite constatar los distintos grados y características de aprendizaje de la lengua castellana en manos de los sujetos protagonistas de esta historia: los indígenas del común.
2

Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco

Salas Mariscal, Lizeth Fanny 14 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación ha buscado identificar los problemas y cómo han influido en el proceso de desempeño de los objetivos del proceso de alfabetización desde el inicio de la política como eje estratégico en oportunidades y acceso en concordancia con el Eje Estratégico 2 sobre las Oportunidades y Acceso a los servicios, el cual señala que el crecimiento con democratización Perú se obliga a lograr el 2021 el acceso equilibrado a servicios fundamentales de calidad (en las áreas de educación, salud, agua y saneamiento). Entre los retos más urgentes destaca alcanzar una educación de calidad, el Plan Bicentenario plantea para el año 2021 una inversión periódica de S/. 5000 por alumno y elevar los resultados del producto educativo, perfeccionando los índices de aprendizaje; así como lograr un 100% de terminación en los estudios escolares y la eliminación del analfabetismo, el cual forma parte del subdesarrollo porque el camino a la educación es la base para el progreso humano y forma el fundamento de la superación individual para lograr el bienestar de las personas, En tal sentido la eliminación del analfabetismo ayudará a la inclusión social, la productividad económica y el adiestramiento de la ciudadanía. La educación en el Perú ha tocado progresos en materia de responsabilidad, especialmente en educación primaria; sin embargo, preexisten problemas serios en cuanto a la particularidad de la enseñanza, pues la generalidad de los estudiantes de primaria no logra los aprendizajes advertidos. Sobre estos temas se protegen las propuestas trazadas por el Ministerio de Educación a través del Proyecto Educativo Nacional (PEN). En la presente tesis se explicará como el problema de investigación contiene una serie de causas sociales, culturales y complejas en todo el Perú, por lo difícil de su lejanía entre los pueblos del ande que lo llevan a ser doblemente complejo y en muchos de los casos es casi imposible acceder a la educación para los trabajadores de campo. El título del presente trabajo de investigación es: “Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 distrito de Espinar, Región Cusco”; básicamente está centrada en evaluar las deficiencias de la gestión educativa que no han contribuido a los objetivos de reducir la tasa de analfabetismo, el cual fue una política de estado durante el periodo 2006 – 2011. En el año 2011 a inicios de año abril y mayo se hizo un estudio sobre la tasa de analfabetismo en Perú, realizado por la empresa IPSOS APOYO, donde se abarcó 25 regiones de todo el país y cuyo resultado fueron: Tasa general de analfabetismo 2.82% sin embargo en el mercado urbano incurrió en el 3,3% de la población, en el mercado rural fue de 15,9% es decir, más de cinco veces. Por regiones naturales, en la zona de la sierra fue de 11,2% tasa en aumento de analfabetismo, tres veces más que los analfabetos moradores de la región costa (3,2%) y casi dos períodos mayores que la selva (7,2%). Las zonas andinas, influye en la presencia del analfabetismo los problemas de la distancia a los centros educativos, falta de infraestructura educativa adecuada, así como de docentes que enseñen en el idioma nativo, etc. La planificación, así como la ejecución, monitoreo y seguimiento del programa, juegan un papel muy importante para reducir los niveles del analfabetismo. Existía un vacio entre lo que se quiere hacer y lo que se hace en la política nacional educativa, la consecuencia de una mala gestión y prevención; algunos ejemplos a citar son: La entrega del material didáctico a destiempo, los pagos atrasados al personal de campo, el menoscabo de coordinación y comunicación entre jefes del personal de campo y la sede central de Lima, la selección de personal que no era acorde a los criterios técnicos establecidos y por consecuencia se tenía una escala remunerativa que no se ajustaba a las actividades planificadas. Todo ello ha originado la ejecución del presente trabajo de investigación que contribuirá a fomentar la elaboración de propuestas que conlleven a la disminución del analfabetismo en las zonas del ande peruano.

Page generated in 0.0551 seconds