• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 2
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 14
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Potencial antibacteriano de extractos etanólicos de macroalgas marinas de la costa central del Perú

Magallanes Reyes, Claudio Alberto January 2003 (has links)
El potencial antibacteriano de las algas se debe a su capacidad para sintetizar una gran variedad de compuestos químicos, entre los que podemos citar compuestos nitrogenados y disterpenos en algas verdes, terpenos halogenados en las algas rojas y metabolitos mixtos de origen tenperomático en las algas pardas. La obtención de las sustancias bioactivas de las algas se realizó con el protocolo de extracción según Vlachos et al., 1996; y, para determinar su potencial antibacteriano, se utilizó la técnica de difusión en agar. Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten caracterizar a Grateloupia doryphora, Ahnfeltiopsis durvillaei, Prionitis decipiens (Rhodophyta), Petalonia fascia ( Phaeophyta) y Bryopsis plumosa (Chlorophyta) como macroalgas marinas peruanas productoras de sustancias bioactivas con potencial antibacteriano y se confirma además que este propiedad esta distribuida entre los tres grupos de macroalgas. Solamente las bacterias grampositivas reportaron susceptibilidad a los extractos algales ensayados. La cepa Staphylococcus aureus ATCC 6633 y las cepas clínicas S. aureus ATCC 25923 y Enterococcus faecalis ATTCC 29212 fueron sensibles. B. plumosa (Chlorophyta) presenta el mayor potencial antibacteriano contra ambas cepas de S. aureus, y P. Fascia (Phaeophyta) produce metabolitos secundarios con el mayor espectro antibacteriano. / --- Antibacterial potential of algae is due to their ability to synthesize great variety of chemical compounds, between these we can mention nitrogenated and diterpens compounds in green algae, halogenated terpens in red algae an complex metabolites originated of aromatic-terpens in brown algae. To obtain bioactive substances of seaweeds employed Vlachos’ s protocol (1996); and to determine their antibacterial potential used diffusion agar technique. Results obtained in this study permit to characterize Grateloupia doryphora, Ahnfeltiopsis durvillaei, Prionitis decipiens (Rhodophyta), Petalonia fascia (Phaeophyta) and Bryopsis plumose (Chlorophyta) es preuvian seawweds producer of bioactive substances with antibacterial potential and confirm that this activity between all macroalgal groups. Only Gram positive bacteria reported susceptibility un algal extracts assay, Staphylococcus aereus ATCC 6633 and clinic strains S. aereus ATCC 25923 and Enterococcus faecalis ATCC 29212 showed sensibility.
2

Potencial antibacteriano de extractos etanólicos de macroalgas marinas de la costa central del Perú

Magallanes Reyes, Claudio Alberto January 2003 (has links)
El potencial antibacteriano de las algas se debe a su capacidad para sintetizar una gran variedad de compuestos químicos, entre los que podemos citar compuestos nitrogenados y disterpenos en algas verdes, terpenos halogenados en las algas rojas y metabolitos mixtos de origen tenperomático en las algas pardas. La obtención de las sustancias bioactivas de las algas se realizó con el protocolo de extracción según Vlachos et al., 1996; y, para determinar su potencial antibacteriano, se utilizó la técnica de difusión en agar. Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten caracterizar a Grateloupia doryphora, Ahnfeltiopsis durvillaei, Prionitis decipiens (Rhodophyta), Petalonia fascia ( Phaeophyta) y Bryopsis plumosa (Chlorophyta) como macroalgas marinas peruanas productoras de sustancias bioactivas con potencial antibacteriano y se confirma además que este propiedad esta distribuida entre los tres grupos de macroalgas. Solamente las bacterias grampositivas reportaron susceptibilidad a los extractos algales ensayados. La cepa Staphylococcus aureus ATCC 6633 y las cepas clínicas S. aureus ATCC 25923 y Enterococcus faecalis ATTCC 29212 fueron sensibles. B. plumosa (Chlorophyta) presenta el mayor potencial antibacteriano contra ambas cepas de S. aureus, y P. Fascia (Phaeophyta) produce metabolitos secundarios con el mayor espectro antibacteriano. / Antibacterial potential of algae is due to their ability to synthesize great variety of chemical compounds, between these we can mention nitrogenated and diterpens compounds in green algae, halogenated terpens in red algae an complex metabolites originated of aromatic-terpens in brown algae. To obtain bioactive substances of seaweeds employed Vlachos’ s protocol (1996); and to determine their antibacterial potential used diffusion agar technique. Results obtained in this study permit to characterize Grateloupia doryphora, Ahnfeltiopsis durvillaei, Prionitis decipiens (Rhodophyta), Petalonia fascia (Phaeophyta) and Bryopsis plumose (Chlorophyta) es preuvian seawweds producer of bioactive substances with antibacterial potential and confirm that this activity between all macroalgal groups. Only Gram positive bacteria reported susceptibility un algal extracts assay, Staphylococcus aereus ATCC 6633 and clinic strains S. aereus ATCC 25923 and Enterococcus faecalis ATCC 29212 showed sensibility.
3

Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos y hexánicos obtenidos a partir de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón

Muñoz Arrieta, Ramón Noé January 2016 (has links)
Evalúa los extractos etanólicos y hexánicos obtenidos de especies de macroalgas marinas (Ahnfeltiopsis furcellata, Chondracanthus chamissoi, Polysiphonia sp., Grateloupia doryphora, Rhodymenia corallina, Cladophora sp., Ulva nematoidea, Ulva lactuca, Ulva enteromorpha) para determinar su actividad antibacteriana frente a los microorganismos Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella typhimurium ATCC 14028 , Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922. / Tesis
4

Estudio de la biosorción de Co (II) por el alga marina Macrosystis pyrifera

Rabanal Atalaya, Melissa January 2006 (has links)
En el presente trabajo se ha investigado la biosorción de Co (II) a partir de soluciones diluidas, usando como bioadsorbente al alga marina parda Macrosytis pyrifera. De los datos experimentales en el grado de hinchamiento muestran que el pH óptimo es 5. Del estudio de la cinética se observa que el tiempo óptimo es 60 min para la biomasa sin tratar y 15 min para la biomasa pre-tratada. Además, se observó que el grado de hinchamiento para la biomasa pre-tratada es menor que la biomasa sin tratar, ya que al reticularla con Ca+2 forma CaAlg que es insoluble en agua. Los resultados experimentales muestran que los parámetros óptimos para el proceso de biosorción son: pH=5, tamaño de partícula menor de < 180 um y cantidad de biomasa de 0,3 g. Además, del estudio de la cinética del proceso de biosorción se determinó que el tiempo óptimo es de 1,5 horas. Usando la ecuación de Langmuir se obtiene que la capacidad máxima de biosorción es 47,80 mg/g y la constante b=0,0114. / --- In the present work, the biosorption of Co (II) from diluted solutions was investigated by Macrosystis pyrifera brown seaweed. According to experimental data in the swelling grade shown the optimum pH of 5. The time optimum of the kinetic of the biomass without pre-treatment was 60 min and 15 min for the biomass pre-treatment. The swelling grade for the biomass pre-treatment is smaller than the biomass without pre-treatment, because the reticulation with Ca+2 form CaAlg which is insoluble in water. According to experimental data, the optimum conditions of biosorption were found to be: pH of 5, biomass particle size <180 um and mass of biosorbent of 0,3 g. Furthermore, the time optimum of the kinetic in the biosortion process was 1,5 hours. According to the pattern Langmuir, the maximum capacity of biosorption was 47,80 mg/g and the constant b=0,0114.
5

Bioactividad tipo auxina y citoquinina de extractos de macroalgas sobre cotiledones de Cucumis sativus L.

Laura Vasquez, Yulia January 2014 (has links)
La aplicación de extractos de algas verdes, pardas y rojas como acondicionador del suelo o fertilizante foliar ha mostrado amplia variedad de respuestas beneficiosas en el crecimiento y rendimiento de plantas cultivadas. En el mundo, se han realizado numerosos bioensayos para cuantificar la bioactividad de extractos, lo cual ha permitido la elaboración a nivel industrial de fertilizantes para la agricultura. En el presente estudio, se evaluó la bioactividad de extractos acuosos de Ulva nematoidea, Macrocystis pyrifera, Lessonia trabeculata y Chondracanthus chamissoi sobre cotiledones etiolados de Cucumis sativus. Los extractos se obtuvieron de 1 g de alga seca en 20 ml de agua destilada a 121 °C, 15 lbs y 30 min (Rama-Rao 1990). Para los ensayos se prepararon diluciones de 10, 5, 2.5 y 1.25%. Para la determinación de la bioactividad tipo auxina-enraizamiento y citoquinina-incremento de biomasa, se utilizó el método del disco de papel. La bioactividad tipo citoquinina-síntesis de clorofila fue determinada utilizando el método de Fletcher y Mccullagh (1971). Los resultados obtenidos muestran que el extracto de M. pyrifera (10%), tuvo un efecto óptimo de bioactividad tipo auxina-enraizamiento de 4.1 ± 0.4 raíces y de bioactividad tipo citoquinina-incremento de biomasa de 22.7 ± 0.8 mg. Respecto de la bioactividad tipo citoquinina-síntesis de clorofila, no se observó un incremento significativo de la síntesis de clorofila. Del presente trabajo de investigación se concluye que los extractos acuosos de Ulva nematoidea, Macrocystis pyrifera y Lessonia trabeculata tienen bioactividad tipo auxina-enraizamiento y citoquinina-incremento de biomasa. / Tesis
6

Estudio de la biosorción de Co (II) por el alga marina Macrosystis pyrifera

Rabanal Atalaya, Melissa January 2006 (has links)
En el presente trabajo se ha investigado la biosorción de Co (II) a partir de soluciones diluidas, usando como bioadsorbente al alga marina parda Macrosytis pyrifera. De los datos experimentales en el grado de hinchamiento muestran que el pH óptimo es 5. Del estudio de la cinética se observa que el tiempo óptimo es 60 min para la biomasa sin tratar y 15 min para la biomasa pre-tratada. Además, se observó que el grado de hinchamiento para la biomasa pre-tratada es menor que la biomasa sin tratar, ya que al reticularla con Ca+2 forma CaAlg que es insoluble en agua. Los resultados experimentales muestran que los parámetros óptimos para el proceso de biosorción son: pH=5, tamaño de partícula menor de < 180 um y cantidad de biomasa de 0,3 g. Además, del estudio de la cinética del proceso de biosorción se determinó que el tiempo óptimo es de 1,5 horas. Usando la ecuación de Langmuir se obtiene que la capacidad máxima de biosorción es 47,80 mg/g y la constante b=0,0114. / In the present work, the biosorption of Co (II) from diluted solutions was investigated by Macrosystis pyrifera brown seaweed. According to experimental data in the swelling grade shown the optimum pH of 5. The time optimum of the kinetic of the biomass without pre-treatment was 60 min and 15 min for the biomass pre-treatment. The swelling grade for the biomass pre-treatment is smaller than the biomass without pre-treatment, because the reticulation with Ca+2 form CaAlg which is insoluble in water. According to experimental data, the optimum conditions of biosorption were found to be: pH of 5, biomass particle size <180 um and mass of biosorbent of 0,3 g. Furthermore, the time optimum of the kinetic in the biosortion process was 1,5 hours. According to the pattern Langmuir, the maximum capacity of biosorption was 47,80 mg/g and the constant b=0,0114.
7

Estudio del género Polysiphonia sensu lato (Rhodophyta, Rhodomelaceae) en la Costa Central del Perú

Bustamante Mostajo, Danilo Edson January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Delimita las especies del género Polysiphonia sensu lato basados en análisis morfológicos de caracteres vegetativos y reproductivos y análisis moleculares con genes de origen plastidial y mitocondrial. Caracteriza morfologicamente a las especies de Polysiphonia sensu lato de la costa peruana a partir de material nuevo colectado en la vecindad de las localidades tipo. Evalúa las relaciones filogenéticas entre las especies de Polysiphonia sensu lato para la costa peruana comparando sus porcentajes de divergencia molecular. Evidencia la distribución de las especies de Polysiphonia sensu lato en la costa peruana. / Tesis
8

Cultivo de hongos marinos a partir de residuos de la industria algal rica en alginato

Muñoz Muñoz, Rosa de los Ángeles January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Química / Memoria para optar al título de Ingeniera Civil en Biotecnología / Centro de Biotecnología y Bioingeniería, CEBIB Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt 1180794 / 18/03/2022
9

Formulación y evaluación de hamburguesa con incorporación del alga pelillo (Gracilaria chilensis) como sustituto graso y cárnico

Moralez Guzmán, Carla Pamela January 2014 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Agroindustrial / La incorporación de nuevos ingredientes a la industria agroalimentaria da posibilidades de crear productos novedosos y atractivos para los consumidores, además de otorgar características beneficiosas al producto, minimizar el contenido de nutrientes críticos e incorporar compuestos bioactivos beneficiosos para la salud; dentro de un contexto de altos índices de sobrepeso y obesidad, que afecta a toda la población, incluida la infantil. El alga marina pelillo (Gracilaria chilensis) es un potencial ingrediente para incorporar en alimentos. En primera instancia, se compararon las características químicas y microbiológicas del pelillo crudo y cocido con vapor; luego se evaluaron sus características tecnológicas para estimar su comportamiento en la elaboración de alimentos. El pelillo cocido se caracteriza por su alto contenido de fibra dietética y polifenoles en comparación al pelillo sin cocción. El pelillo cocido presenta propiedades tecnológicas adecuadas para incorporarlo en alimentos. Posteriormente, se evaluó la incorporación de pelillo en una hamburguesa. La incorporación de pelillo como ingrediente en la hamburguesa aumentó el contenido de proteínas, de fibra dietética y de polifenoles; al mismo tiempo disminuyó el contenido de materia grasa y mejoró el perfil lipídico, al aumentar el contenido de ácidos grasos monoinsaturados, en comparación con una hamburguesa control. Sumado a lo anterior, la hamburguesa con pelillo presenta una mejor estabilidad durante el almacenamiento que el control, ya que su oxidación lipídica fue más tardía y necesita mayor energía de activación para la reacción de rancidez. En cuanto a sus características sensoriales, el tratamiento en cuestión fue aceptable para los evaluadores. El pelillo se presenta como un buen ingrediente para nuevos productos alimenticios, y al incorporarlo en hamburguesas se logra un alimento más saludable.
10

Formulación y evaluación de hamburguesa con incorporación del alga pelillo (Gracilaria chilensis) como sustituto graso y cárnico

Morales Guzmán, Carla Pamela January 2014 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Agroindustrial / Es conocido el aporte nutricional que pueden otorgar las algas marinas a nivel global, pero a nivel local poco se sabe acerca de éstas. Para conocer las propiedades nutricionales y saludables del pelillo, como potencial ingrediente alimenticio, se determinó la composición química en pelillo crudo y cocido con vapor; además de conocer su contenido de antioxidantes. También se analizó microbiológicamente para tener en consideración al momento de ser utilizada dentro de un alimento. El pelillo cocido con vapor, obtuvo mayor contenido de humedad, cenizas, lípidos y mejor calidad microbiológica que el pelillo crudo, pero una menor capacidad antioxidante. La fibra dietética total aumentó durante la cocción, al igual que el contenido de polifenoles. A pesar de tener un bajo contenido de materia grasa, ésta es rica en ácidos insaturados, principalmente oleico. El pelillo cocido con vapor se presenta como un buen ingrediente para la formulación alimentos más saludables. / The nutritional content that the seaweed can give is well-known globally, but locally it is almost unknown. In order to discover the alimentary potential of this seaweed to complement nutritionally the human feed, the cooking effect of the smashed ogo-nori, comparing chemically the seaweed steam cooked and raw; also knowing its antioxidants content. It was also analyzed microbiologically for having under consideration when it is going to be used into a food. The steamed ogo-nori got a higher wetting, ashes, lipids and a better microbiological quality than the raw ogo-nori, but a lower antioxidant capacity. The total amount of dietary fiber rose during de cooking, so as the polyphenols content. Although having a low fat content is rich in unsaturated, predominantly oleic acid. The steamed ogo-nori is introduced as a good ingredient for the creation and improves of food to incorporate into the diet.

Page generated in 0.0606 seconds