• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de compotas de quinua y frutas para bebes de 6 a 24 meses

Bobadilla León, Silvana Geraldine 26 September 2017 (has links)
En los últimos años se ha generado un cambio favorable de las personas hacia el cuidado de su salud que ha permitido el ingreso productos altamente nutritivos a sus dietas. El gasto promedio en la alimentación se ha incrementado en los niveles socioeconómicos A, B y C en un 2% en promedio respecto al 2013 y el incremento de población de estos sectores es casi de 8% con el mismo año de referencia. A su vez, el consumo de los cereales andinos ha crecido gracias a esta tendencia marcada, siendo uno de ellas la quinua. El ama de casa desea agregar estos cereales a la dieta de sus hijos desde temprana edad. Sin embargo, la preparación de estos no es práctica para el estilo de vida de una madre moderna que aparte de encargarse del hogar, trabaja y estudia. Esto ha generado una oportunidad de negocio para la oferta de la compota de quinua como alternativa nutritiva y práctica dentro de la alimentación complementaria del bebé debido a que cuenta con los principales nutrientes de este cereal y además es agradable al paladar del bebé debido a las frutas con las que se preparará. ´ Este segmento de mercado busca nutrición y practicidad en la alimentación del bebé, está conformado por los hogares de los NSE A, B y C de Lima Metropolitana cuyas compras son realizadas por las amas de casa que gastan en alimentación S/. 997, S/. 787 y S/. 692 respectivamente, y con estilo de vida progresista y moderna. El proyecto alcanzará una cobertura inicial de 2% que asciende a 257 570 potes, que se ofertará en tiendas naturistas y canal moderno a partir del tercer año en tres variedades de frutas en una sola presentación de 130gr. La empresa se ubicará en el distrito de Santa Anita con una extensión de 250 m2, en donde las principales materias primas que se utilizan serán compradas en los mercados mayoristas. Se trabajará cinco días de la semana y un turno al día. Asimismo, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada e iniciarán las operaciones con 19 colaboradores y se contará con servicios de terceros para asuntos legales, contables y de sistemas. Para ello se requiere una inversión total de S/. 439 543, de los cuales el 68% será financiado con capital propio, con base a un COK de 24.83% y obteniéndose un VANE de S/. 343,529 un VANF de S/. 300,148 una TIRE de 40.92% y una TIRF de 48.11%, lo cual evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente. / Tesis
2

Estudio de prefactibilidad de una concesionaria de quioscos saludables para colegios en Lima Metropolitana

Juarez Chambi, Jhonny Walker, Ramírez Cajaleón, Kelly Johanna 22 January 2018 (has links)
El objetivo del proyecto es evaluar a nivel de prefactibilidad, la viabilidad técnica, económica y financiera, para la implementación de una concesionaria de quioscos saludables en Lima Metropolitana. Para ello, se ha realizado los siguientes estudios: Estudio Estratégico, Estudio de Mercado, Organizacional, Legal y Estudio Financiero-Económico. En el Estudio Estratégico se analizó las variables del macro entorno que afectan el proyecto y el sector al cual nos enfocaremos, aplicando las cinco fuerzas de Porter. Asimismo, se desarrolló el análisis FODA, para plantear estrategias diferenciadoras, cumpliendo con los objetivos, misión y visión de la empresa. En el Estudio de Mercado, se determinó que el público objetivo se encuentra en La Molina, Lima, San Miguel, Santiago de Surco y San Isidro, de niveles socioeconómicos A y B, enfatizando este último NSE como principal, con mira a los estudiantes de primaria y secundaria. Además, se analizó los factores que influyen en la oferta y demanda de las transacciones de la empresa. Como demanda del proyecto, se consideró al 3% de la demanda insatisfecha, lo cual representa 8 colegios para el primer año con un crecimiento de 1 colegio por año. En el Estudio Técnico se definió la capacidad del centro de operaciones, expresada en unidades de producción por año por producto. Además, se tuvo en cuenta los diagramas de operaciones de cada producto para estandarizar procedimientos. Empleando un análisis cuantitativo y cualitativo, el distrito de Lima es considerado adecuado para la localización del Centro de Operaciones de Kausay Food’s. En el Estudio Organizacional y Legal, se definió la organización interna de la empresa, los roles y perfiles de cada trabajador, así como se determinó los respectivos trámites para inscribir la empresa, como también los permisos pertinentes de acuerdo al cumplimiento de la Ley a fin de lograr el funcionamiento legal de la empresa. En el Estudio Económico y Financiero se evalúo contar con el préstamo bancario de BBVA a largo plazo, con tasa efectiva anual de 12.72% en soles para el financiamiento de 55.31% del monto de inversión. Se determinó los presupuestos de ingreso y egreso por conceptos de ventas por cada ítem de la cartera de productos. Se clasificó los costos fijos y variables para hallar el punto de equilibrio. Se muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas, el Balance General proyectado por 5 años, como también el flujo de Caja Económico y Financiero. Para concluir, se realizó el análisis de sensibilidad, en la cual se consideró 4 variables críticas del proyecto, 3 escenarios bajo tres diferentes COKs (optimista, conservador y pesimista) para ver qué tan sensible es antes los diferentes cambios. Bajo un escenario base y un perfil de riesgo medio, el costo de oportunidad (COK) para el proyecto es de 16.00%. El TIRE es de 24.87%, el TIRF es de 29.41%. El VANE es de S/. 58.450 y el VANF es de S/. 90,919. Por ello, al ser el VAN mayor que cero y el TIR mayor que el COK, se concluye que el proyecto es factible. / Tesis
3

Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de compotas de quinua y frutas para bebes de 6 a 24 meses

Bobadilla León, Silvana Geraldine 26 September 2017 (has links)
En los últimos años se ha generado un cambio favorable de las personas hacia el cuidado de su salud que ha permitido el ingreso productos altamente nutritivos a sus dietas. El gasto promedio en la alimentación se ha incrementado en los niveles socioeconómicos A, B y C en un 2% en promedio respecto al 2013 y el incremento de población de estos sectores es casi de 8% con el mismo año de referencia. A su vez, el consumo de los cereales andinos ha crecido gracias a esta tendencia marcada, siendo uno de ellas la quinua. El ama de casa desea agregar estos cereales a la dieta de sus hijos desde temprana edad. Sin embargo, la preparación de estos no es práctica para el estilo de vida de una madre moderna que aparte de encargarse del hogar, trabaja y estudia. Esto ha generado una oportunidad de negocio para la oferta de la compota de quinua como alternativa nutritiva y práctica dentro de la alimentación complementaria del bebé debido a que cuenta con los principales nutrientes de este cereal y además es agradable al paladar del bebé debido a las frutas con las que se preparará. ´ Este segmento de mercado busca nutrición y practicidad en la alimentación del bebé, está conformado por los hogares de los NSE A, B y C de Lima Metropolitana cuyas compras son realizadas por las amas de casa que gastan en alimentación S/. 997, S/. 787 y S/. 692 respectivamente, y con estilo de vida progresista y moderna. El proyecto alcanzará una cobertura inicial de 2% que asciende a 257 570 potes, que se ofertará en tiendas naturistas y canal moderno a partir del tercer año en tres variedades de frutas en una sola presentación de 130gr. La empresa se ubicará en el distrito de Santa Anita con una extensión de 250 m2, en donde las principales materias primas que se utilizan serán compradas en los mercados mayoristas. Se trabajará cinco días de la semana y un turno al día. Asimismo, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada e iniciarán las operaciones con 19 colaboradores y se contará con servicios de terceros para asuntos legales, contables y de sistemas. Para ello se requiere una inversión total de S/. 439 543, de los cuales el 68% será financiado con capital propio, con base a un COK de 24.83% y obteniéndose un VANE de S/. 343,529 un VANF de S/. 300,148 una TIRE de 40.92% y una TIRF de 48.11%, lo cual evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente.
4

Do: Procesador de frutas para el consumo saludable en niños de 5 a 7 años en el hogar

Peña Julcamoro, Brenda Camila 30 June 2021 (has links)
En Perú, los niños conocen sobre la importancia del consumo saludable, sin embargo, en muchos casos, se les obliga a consumir frutas en el hogar. Esto genera un rechazo a los alimentos saludables, lo que evita el buen desarrollo inmunológico durante los primeros años de vida. Los estudios y recopilación de datos, para esta investigación, como hábitos de consumo, manipulación de utensilios de cocina y preferencias de consumo; fueron realizados en un colegio nacional ubicado en San Juan de Lurigancho. También, se analizaron programas que ofrece el estado peruano a escuelas públicas para la prevención de enfermedades en niños de bajos recursos, la importancia de la nutrición en el hogar, el consumo de frutas procesadas y la producción de juguetes y envases que fomenten el consumo de frutas. La oportunidad de diseño en esta investigación es la generación de una motivación hacia el consumo de frutas a partir de un agregado lúdico en su manipulación, previa a la ingesta de alimentos. La propuesta busca generar una experiencia agradable durante el consumo saludable en niños de 5 a 7 años. Se utlizaron métodos como Focus group, etnografiía rápida y para la validación, se realizaron representaciones 3d y prototípos del diseño. Los resultados concluyen que Do fomenta un consumo saludable en el hogar a través de una experiencia agradable
5

Estudio de prefactibilidad de una concesionaria de quioscos saludables para colegios en Lima Metropolitana

Juarez Chambi, Jhonny Walker, Ramírez Cajaleón, Kelly Johanna 22 January 2018 (has links)
El objetivo del proyecto es evaluar a nivel de prefactibilidad, la viabilidad técnica, económica y financiera, para la implementación de una concesionaria de quioscos saludables en Lima Metropolitana. Para ello, se ha realizado los siguientes estudios: Estudio Estratégico, Estudio de Mercado, Organizacional, Legal y Estudio Financiero-Económico. En el Estudio Estratégico se analizó las variables del macro entorno que afectan el proyecto y el sector al cual nos enfocaremos, aplicando las cinco fuerzas de Porter. Asimismo, se desarrolló el análisis FODA, para plantear estrategias diferenciadoras, cumpliendo con los objetivos, misión y visión de la empresa. En el Estudio de Mercado, se determinó que el público objetivo se encuentra en La Molina, Lima, San Miguel, Santiago de Surco y San Isidro, de niveles socioeconómicos A y B, enfatizando este último NSE como principal, con mira a los estudiantes de primaria y secundaria. Además, se analizó los factores que influyen en la oferta y demanda de las transacciones de la empresa. Como demanda del proyecto, se consideró al 3% de la demanda insatisfecha, lo cual representa 8 colegios para el primer año con un crecimiento de 1 colegio por año. En el Estudio Técnico se definió la capacidad del centro de operaciones, expresada en unidades de producción por año por producto. Además, se tuvo en cuenta los diagramas de operaciones de cada producto para estandarizar procedimientos. Empleando un análisis cuantitativo y cualitativo, el distrito de Lima es considerado adecuado para la localización del Centro de Operaciones de Kausay Food’s. En el Estudio Organizacional y Legal, se definió la organización interna de la empresa, los roles y perfiles de cada trabajador, así como se determinó los respectivos trámites para inscribir la empresa, como también los permisos pertinentes de acuerdo al cumplimiento de la Ley a fin de lograr el funcionamiento legal de la empresa. En el Estudio Económico y Financiero se evalúo contar con el préstamo bancario de BBVA a largo plazo, con tasa efectiva anual de 12.72% en soles para el financiamiento de 55.31% del monto de inversión. Se determinó los presupuestos de ingreso y egreso por conceptos de ventas por cada ítem de la cartera de productos. Se clasificó los costos fijos y variables para hallar el punto de equilibrio. Se muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas, el Balance General proyectado por 5 años, como también el flujo de Caja Económico y Financiero. Para concluir, se realizó el análisis de sensibilidad, en la cual se consideró 4 variables críticas del proyecto, 3 escenarios bajo tres diferentes COKs (optimista, conservador y pesimista) para ver qué tan sensible es antes los diferentes cambios. Bajo un escenario base y un perfil de riesgo medio, el costo de oportunidad (COK) para el proyecto es de 16.00%. El TIRE es de 24.87%, el TIRF es de 29.41%. El VANE es de S/. 58.450 y el VANF es de S/. 90,919. Por ello, al ser el VAN mayor que cero y el TIR mayor que el COK, se concluye que el proyecto es factible.
6

Modelo prolab: NutriThani, una propuesta sostenible para la mejora en la alimentación en personas con sobrepeso u obesidad en Lima moderna

Callupe Huaranga, Percy, Davalos Zavala, Monica Zarela, Huere Perez, Hugo Antonio, Obregon Calero, Alfredo Armando 29 April 2022 (has links)
La problemática que se aborda en el presente trabajo es la falta de tiempo para la preparación de alimentos saludables, recursos económicos insuficientes para adquirir servicios de asesoría nutricional y la ausencia de motivación para seguir un plan nutricional en personas con sobrepeso u obesidad entre 25 y 55 años ubicados en Lima moderna. Dicha problemática se determinó mediante entrevistas a profundidad donde se identificaron los principales patrones de comportamiento y el perfil del usuario teniendo en cuenta sus actividades, motivaciones y problemas. La solución planteada fue el desarrollo de una plataforma digital que conecte a los usuarios con nutricionistas colegiados y restaurantes para que puedan brindarle los servicios de asesoría nutricional y alimentación saludable, respectivamente; adicionalmente, los usuarios formarán parte de una comunidad de apoyo dentro de la plataforma con una serie de beneficios con el objetivo de motivarlos a cumplir sus metas. El objetivo de la solución propuesta es mejorar la calidad de vida de las personas a través de un cambio de hábitos en torno a una buena alimentación. Durante la evaluación del modelo de negocio se validó diversas hipótesis relacionadas a la deseabilidad del producto por parte de los usuarios, restaurantes y nutricionistas, haciendo uso del prototipo final desarrollado en el software Proto.io. También se validó hipótesis relacionadas con la factibilidad, que involucro las proyecciones de ventas y el presupuesto de marketing. Finalmente, se validó la viabilidad financiera donde se obtuvo un VAN de S/ 6, 612, 728 y una TIR de 74% haciendo el negocio económicamente viable para los socios e inversionistas. / The problem addressed in this work is the lack of time to prepare healthy foods, insufficient financial resources to acquire nutritional counseling services and the lack of motivation to follow a nutritional plan in overweight or obese people between 25 and 55 years located in modern Lima. This problem was determined through in-depth interviews where the main behavior patterns and the user's profile were identified, taking into account their activities, motivations and problems. The proposed solution was the development of a digital platform that connects users with registered nutritionists and restaurants so that they can provide nutritional advice and healthy eating services, respectively; Additionally, users will be part of a support community within the platform with a series of benefits in order to motivate them to meet their goals. The objective of the proposed solution is to improve people's quality of life through a change in habits around a good diet. During the evaluation of the business model, various hypotheses related to the desirability of the product by users, restaurants and nutritionists were validated, making use of the final prototype developed in the Proto.io software. Hypotheses related to feasibility, which involved sales projections and the marketing budget, were also validated. Finally, the financial viability was validated where an NPV of S/ 6, 612, 728 and an IRR of 74% was obtained, making the business economically viable for partners and investors.

Page generated in 0.1049 seconds