• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Composición botánica y calidad de la dieta consumida por vicuñas (Vicugna vicugna Mol.) durante el período abril - agosto en un módulo de manejo en cautiverio en la Provincia de Parinacota / Diet’s botanical composition and quality consumed by vicuñas (Vicugna vicugna mol.) during april-august, in a captivity management module in the Parinacota Province

Bastías Morales, Camilo Salvador January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La vicuña es el camélido sudamericano silvestre que produce la fibra de origen animal de menor diámetro. Su dieta se basa en praderas altiplánicas, cuyo valor nutritivo es variable durante el año. El presente estudio tuvo por objetivo determinar la composición botánica de la dieta y estimar la calidad de la misma, dado que ambas constituyen una importante aproximación a la ecología de estos animales y representan un aporte para el desarrollo de planes sustentables de manejo y utilización. El estudio fue llevado a cabo entre abril y agosto del año 2010, en el módulo de manejo en semi-cautiverio Culiculine, ubicado en la localidad de Caquena, comuna de Putre, XV Región de Arica y Parinacota, la cual presenta un clima de “puna seca”, con precipitaciones concentradas en el periodo estival (350 mm año-1) y temperatura media anual de 2,5 º C. Se determinó la composición botánica de la dieta utilizando la técnica microhistológica de heces, para lo cual se recolectaron mensualmente muestras de heces frescas desde doce “defecaderos” los cuales constituyeron la unidad experimental. La calidad de la dieta fue estimada a partir del contenido de nitrógeno fecal, determinado mediante el método Kjeldhal. La composición de la dieta fue variable en función del mes de evaluación y estuvo dominada por gramíneas de bajo estrato, propias de ambientes azonales hídricos, siendo los géneros Deyeuxia y Deschampsia los más representativos.

Page generated in 0.0789 seconds