Spelling suggestions: "subject:"alimentos para ideales.análisis"" "subject:"alimentos para claves:análisis""
1 |
"Estimación del contenido de energía metabolizable en dietas para perros utilizando diferentes indicadores y metodologías experimentales"Escobar Collao, Héctor Christian January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El estudio consistió en la evaluación nutricional y metabólica de 10 diferentes dietas para perros adultos en mantención, perteneciente a las tres categorías comerciales: estándar, premium y súper premium. En cada dieta, se determinó su composición química proximal y se realizó un ensayo de digestibilidad, con el fin de determinar la digestibilidad de los nutrientes dietarios aportadores de energía y el contenido de energía metabolizable (EM). Además, se realizó una comparación entre el contenido de EM de la dieta, determinado experimentalmente, con las distintas fórmulas predictoras de EM de las dietas para perros. El análisis químico proximal de las dietas, demostró que todas cumplieron los porcentajes mínimos de nutrientes establecidos por la norma chilena oficial, así como también cumplen con los mínimos y máximos establecidos en el análisis de garantía del envase respectivo, salvo algunas excepciones, especialmente para el contenido de extracto etéreo. Los coeficientes de digestibilidad aparente de las fracciones nutritivas aportadoras de energía dietaria, presentaron algunas diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05) entre las distintas categorías comerciales, siendo estas del 80,8; 84,1 y 85,1% para la proteína cruda en las dietas de categorías estándar, premium y súper premium, respectivamente. Para el extracto etéreo los coeficientes de digestibilidad fueron de 92,2; 92,9 y 94,8% en las categorías Estándar, Premium y Súper Premium, respectivamente. Finalmente, las digestibilidades aparente del extracto no nitrogenado fueron de 77,9; 89,3 y 86,9% para las dietas de las categorías estándar, premium y súper premium, respectivamente. La comparación entre la determinación experimental de la EM y la calculada a través de las distintas fórmulas predictoras, demostró que la fórmula que utiliza como indicadores a la energía bruta, proteína cruda y fibra cruda, es la que mejor se ajusta a la determinación experimental con un coeficiente de correlación (r =0,9117), seguido de la formula de predicción que emplea el contenido de energía bruta (EB) de los nutrientes aportadores de energía y que utiliza sus respectivos coeficientes experimentales de digestibilidad (r =0,9030), continua, en orden decreciente con un menor coeficiente de correlación, la ecuación que utiliza solo el contenido de energía bruta de la dieta (r =0,8004) siguiéndole la fórmula de los factores Atwater modificados (r =0,6182) y finalmente, la fórmula que utiliza sólo el contenido de extracto etéreo de la dieta (r =0,3533).
|
2 |
Efecto de la incorporación de una zeolita natural sobre la palatabilidad de dietas para perrosLizama Valdivia, Patricio Fernando January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó la palatabilidad de dietas para perros adultos en mantención que incluían niveles crecientes (0; (Control)1,25; 2,50 y 3,75%) de una zeolita natural nacional del tipo Clinoptilolita.
Se utilizó el tipo de ensayo de palatabilidad de dos comederos, en los que se utilizaron 19 perros adultos, los que fueron alimentados una vez al día, y se determino la primera selección y el consumo total de cada dieta. Los resultados fueron analizados por una prueba de “t” para muestras asociadas. Los resultados obtenidos mostraron que la incorporación de 1,25% de zeolita en la dieta, aumentó significativamente (p≤0,05) el consumo de la dieta y lo inverso ocurrió cuando se incluyeron los niveles superiores (2,50 y 3,75%) de la zeolita. La dieta con 2,50% de zeolita, presentó un mayor consumo (p≤0,05) en relación a la dieta que contenía 3,75% de zeolita y por último la dieta control presentó un mayor consumo (p≤0,05) en relación a las dietas que contenían 2,50 y 3,75% de zeolita, respectivamente.
La incorporación de 1,25% de zeolita en la dieta favoreció el primer consumo, en comparación a la dieta control y a las dietas que contenían concentraciones mayores de zeolita. Una respuesta similar se obtuvo con el porcentaje de incorporación del 3,75% al compararlo con la dieta control. A diferencia, la incorporación de 2,50% de zeolita en la dieta, no afectó el primer consumo al compararlo con las dietas que contenían 0 y 3,75% de zeolita
|
3 |
Evaluación comparativa del aporte a la palatabilidad de una dieta húmeda para gatos adultos elaborada en base a carne equina, adicionada a una dieta comercial secaAlbert Serrano, Andrés Javier January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Para medir la palatabilidad de las dietas para mascotas se han desarrollado distintos métodos, dentro de estos el más utilizado es la metodología “de dos comederos”.
Se evaluó la palatabilidad de una dieta húmeda experimental para gatos adultos, elaborada en base a carne equina a través de un conjunto de ensayos de palatabilidad, utilizando el método conocido como “de 2 comederos”.
Dentro de las características de la carne equina destaca, su moderado contenido calórico, un alto nivel protéico similar a la del vacuno, bajo contenido de grasas, rica en glucosa y vitaminas. En cuanto a minerales se supone que es una de las mayores fuentes de fierro de origen cárnico.
Los resultados de los 3 ensayos de palatabilidad mostraron, que la dieta húmeda experimental mejoró la palatabilidad de dietas secas para gatos adultos, ya que hubo diferencias significativas en el primer consumo y en el consumo total de la mezcla de ambas dietas en proporción 80:20 comparada con la dieta seca comercial sola. La dieta húmeda experimental, no presentó diferencia significativa con una dieta húmeda comercial como mejoradores de la palatabilidad de dietas secas para gatos adultos. Finalmente los resultados indicaron que la dieta húmeda comercial es más palatable que la dieta húmeda experimental, pero que no tienen diferencias significativas en el primer consumo
|
4 |
Evaluación de la palatabilidad de una dieta húmeda para perros adultos, elaborada en base a carne equinaGuzmán Muñoz, Nadia Paulina January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La palatabilidad de una dieta húmeda experimental para perros adultos elaborada en base a carne equina (65% de base fresca) fue evaluada por la prueba de palatabilidad de dos comederos. A través de la determinación del primer consumo y el consumo total de las dietas, se calculó la razón de ingesta. Se realizaron tres pruebas de palatabilidad, dos de ellas duraron cinco días y la otra duró dos días.
Los datos para el primer consumo de cada prueba se analizaron estadísticamente por la prueba de Z. El consumo de la dieta por unidad de peso metabólico (g/Kg 0,75) y la razón de ingesta fueron analizados usando la prueba de t de Student.
En la primera prueba de palatabilidad, se evaluó la dieta húmeda experimental como mejorador de la palatabilidad de dieta seca para perros adultos. Los resultados de esta prueba mostraron que la adición de una pequeña proporción de la dieta húmeda experimental (20% de la materia seca, tal como ofrecido) mejoró significativamente (p 0.05) la palatabilidad de la dieta seca.
Cuándo la dieta húmeda experimental se comparó con una dieta húmeda comercial, como mejoradores de la palatabilidad de una dieta seca, fueron incluidas en el mismo porcentaje (20% de la dieta seca), se verificó que en el primer consumo no hubo diferencias significativas (z<1.645) entre ambos tipos de mezclas de dieta. Sin embargo, el promedio de consumo por unidad de peso metabólico(g/Kg 0.75 ) y la razón de ingesta demostraron que la dieta húmeda comercial fue más eficiente como mejorador de la palatabilidad de la dieta seca. El consumo de la mezcla de dieta seca: dieta húmeda comercial durante el período total fue de 214 g/Kg 0.75, comparado con 76 g/Kg 0.75 de la mezcla de dieta seca :
dieta húmeda experimental. La razón de consumo de la mezcla de dieta seca: dieta húmeda experimental representó el 26% del consumo total de ambas dietas, que fue menor (p0.01) que la mezcla dieta seca : dieta húmeda comercial.
Finalmente, en la tercera prueba, la palatabilidad de la dieta húmeda experimental se comparó con la dieta húmeda comercial por dos días, no presentando diferencias significativas (z<1.645) en el primer consumo. Ambas dietas mostraron diferencias en el consumo total por unidad de peso metabólico, que fue de 54 g/Kg 0.75 para la dieta húmeda experimental y de 90 g/Kg 0.75 para la dieta húmeda comercial.
La razón de ingesta de la dieta húmeda experimental representó sólo un 36% del consumo total de ambas dietas (p0.05).
Se concluye que la dieta húmeda experimental para perros adultos elaborada en base a carne equina es un mejorador de la palatabilidad de dietas secas para perros adultos, a pesar de presentar una menor palatabilidad que una dieta húmeda comercial cuando fue ofrecida como único alimento
|
Page generated in 0.1203 seconds