Spelling suggestions: "subject:"alojamientos turístico"" "subject:"alojamientos turística""
1 |
Proyecto de inversión para la creación de un ecoledge en el distrito de Bagua Grande Utcubamba Amazonas,PerúGarcía Cotrina, Yesmy Jackelyn January 2016 (has links)
Esta investigación determina la viabilidad para la creación de un ecolodge en el distrito de Bagua Grande en el departamento de Amazonas, enfocada al turista nacional de la región norte más el departamento de Lima entre 15 a 50 años. En la viabilidad del plan estratégico se evidencio una oportunidad de negocio encontrando un decadente servicio en los sectores de alojamiento y restaurante, evaluando las matrices internas y externas nos encontramos en la zona V lo cual se tiene que desarrollar estrategias enfocadas al desarrollo de productos y mercado. En la viabilidad del estudio de mercado se realizó una encuesta obteniendo información acerca del perfil del consumidor que visitaría este ecolodge y un focus group para determinar el nombre del proyecto siendo el escogido Ecolodge “La Quebrada”, además se calculó el mercado disponible estando sujeta a los NSE A y B de cada departamento debido a la capacidad de pago, el mercado efectivo evaluó la encuesta encontrando que le 43% viaja para descansar y el 52% escoge un lugar por sus paisajes y el mercado objetivo se relaciona con el ingreso familiar de esta encuesta. En la viabilidad del estudio técnico-operativo se evaluó a nivel macrolocalización siendo el departamento de Amazonas y microlocalización considerando a Bagua grande como las mejores alternativas, teniendo un área total de 15000 m2. En la viabilidad organizacional y legal se constituirá como una sociedad de responsabilidad limitada, se contara con certificado ambienta y con Normas ISO para gestionar la calidad. En la viabilidad del estudio económico financiero la inversión total es de S/.9,349,027 del cual el 60% es capital propio y el 40% que será financiado mediante un crédito financiero por el Banco Interbank, además se calcularon los presupuestos y gastos para poner en marcha el proyecto, se detallara con un flujo de caja económico y financiero los movimientos que se realizaran, evaluando la recuperación de la inversión, planteando un análisis de riesgo evaluando tres escenarios concluyendo que el proyecto es atractivo para el mercado. / Tesis
|
2 |
Viviendas saludables para el turismo rural comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Illimo 2012Barturén Chicoma, Magaly Nataly, Barturén Chicoma, Magaly Nataly January 2014 (has links)
La investigación cualitativa con abordaje en estudio de casos, tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la contribución de las viviendas saludables para el turismo rural comunitario. El referencial teórico estuvo sustentado por enfermería comunitaria según Roca M. (2005), modelo TERRA de Butterfield (2005), vivienda saludable según Cruz (2006) y turismo rural comunitario según la Organización Mundial del Turismo (2010); en el referencial metodológico se utilizó las fases de estudio de casos que propone Nisbet y Watt. La muestra fue no probabilística determinada por la técnica de saturación, siendo 7 madres que tenían 1 año de participación en el programa de vivienda rural saludable, se realizó una entrevista semiestructurada, utilizándose el análisis de contenido temático. Estuvieron presentes los principios éticos de Sgreccia y los criterios de rigor científico de de Lincoln y Guba. Se obtuvieron 3 categorías: Servicios al turista con la vivienda rural saludable, gestores y emprendedores para el turismo rural comunitario y; contribuciones del turismo rural comunitario y la vivienda saludable a las familias. Las consideraciones finales fueron: Las familias rurales que se encuentran en zonas con atractivo turístico y que cuentan con vivienda saludable, incluyendo cocinas mejoradas y baños con sistema biodigestor, pueden tener la oportunidad de brindar servicios de alimentación y alojamiento al turista; permitiendo que sus pobladores, desarrollen emprendimientos obteniendo beneficios económicos y ambientales por la generación de entornos saludables. / Tesis
|
3 |
Viviendas saludables para el turismo rural comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Illimo 2012Barturén Chicoma, Magaly Nataly January 2014 (has links)
La investigación cualitativa con abordaje en estudio de casos, tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la contribución de las viviendas saludables para el turismo rural comunitario. El referencial teórico estuvo sustentado por enfermería comunitaria según Roca M. (2005), modelo TERRA de Butterfield (2005), vivienda saludable según Cruz (2006) y turismo rural comunitario según la Organización Mundial del Turismo (2010); en el referencial metodológico se utilizó las fases de estudio de casos que propone Nisbet y Watt. La muestra fue no probabilística determinada por la técnica de saturación, siendo 7 madres que tenían 1 año de participación en el programa de vivienda rural saludable, se realizó una entrevista semiestructurada, utilizándose el análisis de contenido temático. Estuvieron presentes los principios éticos de Sgreccia y los criterios de rigor científico de de Lincoln y Guba. Se obtuvieron 3 categorías: Servicios al turista con la vivienda rural saludable, gestores y emprendedores para el turismo rural comunitario y; contribuciones del turismo rural comunitario y la vivienda saludable a las familias. Las consideraciones finales fueron: Las familias rurales que se encuentran en zonas con atractivo turístico y que cuentan con vivienda saludable, incluyendo cocinas mejoradas y baños con sistema biodigestor, pueden tener la oportunidad de brindar servicios de alimentación y alojamiento al turista; permitiendo que sus pobladores, desarrollen emprendimientos obteniendo beneficios económicos y ambientales por la generación de entornos saludables.
|
4 |
Inbound Marketing Turístico: Modelo de Visibilidad Orgánico para Alojamientos TurísticosRomero Montero, Andrés 24 July 2024 (has links)
La investigación se centra en el uso del inbound marketing en el sector turístico, específicamente en los alojamientos turísticos, con el objetivo de mejorar su visibilidad orgánica. El trabajo se estructura en varios capítulos que abordan temas como la importancia del turismo en la economía española, el comportamiento del consumidor online, las nuevas tecnologías de la comunicación y su impacto en el turismo, y el desarrollo de estrategias de marketing digital como el SEO y el inbound marketing. La tesis también incluye un análisis comparativo sobre el impacto del SEO en grandes cadenas hoteleras y un estudio de caso aplicado a Monte Holiday Ecoturismo. La investigación destaca la relevancia del contenido generado por los usuarios y la necesidad de adaptar las estrategias de marketing a las nuevas dinámicas sociales y tecnológicas para atraer y retener a los consumidores. Se subraya la importancia de conocer al cliente a través del concepto de "buyer persona" y de utilizar este conocimiento para diseñar contenidos y experiencias personalizadas que mejoren la satisfacción y fidelización del cliente.
|
5 |
Plan de marketing para Meflo Hotel categoría 3 estrellas ubicado en la ciudad de Chachapoyas 2016Chambi Ticona, Dominik del Milagro, Díaz Vásquez, Anjhy Morely January 2017 (has links)
La presente tesis se ha realizado en Meflo Hotel categoría 3 estrellas en la ciudad de Chachapoyas 2016, dirigido a turistas nacionales e internacionales. Con el propósito de aumentar las ventas en el servicio de alojamiento y establecer una aceptación a través de un Plan de Marketing. Para obtener este trabajo de investigación, se realizó entrevistas a la administradora y la supervisora del Meflo Hotel; asimismo, una entrevista a Carlo Inga Galoc, gerente de la agencia de viajes Amazon Expedition, cuya información ayudó a conocer las necesidades, preferencias, gustos y atributos más valorados de los turistas. Además, se realizó un Focus Group conformado por turistas nacionales y extranjeros, donde expresaron sobre las preferencias y atributos que desean obtener por un servicio de hospedaje. Y, asimismo, una encuesta aplicada a 251 turistas, siendo 207 encuestados nacionales y 44 encuestados extranjeros. A través de la evaluación financiera del Plan de Marketing se obtuvo resultados positivos que demostraron que el plan es factible, y dan solución a los problemas de ocupabilidad que atraviesa Meflo Hotel y a provechar las múltiples oportunidades que brinda el mercado. / Tesis
|
6 |
Viviendas saludables para el turismo rural comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Illimo 2012Barturén Chicoma, Magaly Nataly January 2014 (has links)
La investigación cualitativa con abordaje en estudio de casos, tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la contribución de las viviendas saludables para el turismo rural comunitario. El referencial teórico estuvo sustentado por enfermería comunitaria según Roca M. (2005), modelo TERRA de Butterfield (2005), vivienda saludable según Cruz (2006) y turismo rural comunitario según la Organización Mundial del Turismo (2010); en el referencial metodológico se utilizó las fases de estudio de casos que propone Nisbet y Watt. La muestra fue no probabilística determinada por la técnica de saturación, siendo 7 madres que tenían 1 año de participación en el programa de vivienda rural saludable, se realizó una entrevista semiestructurada, utilizándose el análisis de contenido temático. Estuvieron presentes los principios éticos de Sgreccia y los criterios de rigor científico de de Lincoln y Guba. Se obtuvieron 3 categorías: Servicios al turista con la vivienda rural saludable, gestores y emprendedores para el turismo rural comunitario y; contribuciones del turismo rural comunitario y la vivienda saludable a las familias. Las consideraciones finales fueron: Las familias rurales que se encuentran en zonas con atractivo turístico y que cuentan con vivienda saludable, incluyendo cocinas mejoradas y baños con sistema biodigestor, pueden tener la oportunidad de brindar servicios de alimentación y alojamiento al turista; permitiendo que sus pobladores, desarrollen emprendimientos obteniendo beneficios económicos y ambientales por la generación de entornos saludables.
|
7 |
Proyecto de inversión para la creación de un ecoledge en el distrito de Bagua Grande Utcubamba Amazonas,PerúGarcía Cotrina, Yesmy Jackelyn January 2016 (has links)
Esta investigación determina la viabilidad para la creación de un ecolodge en el distrito de Bagua Grande en el departamento de Amazonas, enfocada al turista nacional de la región norte más el departamento de Lima entre 15 a 50 años. En la viabilidad del plan estratégico se evidencio una oportunidad de negocio encontrando un decadente servicio en los sectores de alojamiento y restaurante, evaluando las matrices internas y externas nos encontramos en la zona V lo cual se tiene que desarrollar estrategias enfocadas al desarrollo de productos y mercado. En la viabilidad del estudio de mercado se realizó una encuesta obteniendo información acerca del perfil del consumidor que visitaría este ecolodge y un focus group para determinar el nombre del proyecto siendo el escogido Ecolodge “La Quebrada”, además se calculó el mercado disponible estando sujeta a los NSE A y B de cada departamento debido a la capacidad de pago, el mercado efectivo evaluó la encuesta encontrando que le 43% viaja para descansar y el 52% escoge un lugar por sus paisajes y el mercado objetivo se relaciona con el ingreso familiar de esta encuesta. En la viabilidad del estudio técnico-operativo se evaluó a nivel macrolocalización siendo el departamento de Amazonas y microlocalización considerando a Bagua grande como las mejores alternativas, teniendo un área total de 15000 m2. En la viabilidad organizacional y legal se constituirá como una sociedad de responsabilidad limitada, se contara con certificado ambienta y con Normas ISO para gestionar la calidad. En la viabilidad del estudio económico financiero la inversión total es de S/.9,349,027 del cual el 60% es capital propio y el 40% que será financiado mediante un crédito financiero por el Banco Interbank, además se calcularon los presupuestos y gastos para poner en marcha el proyecto, se detallara con un flujo de caja económico y financiero los movimientos que se realizaran, evaluando la recuperación de la inversión, planteando un análisis de riesgo evaluando tres escenarios concluyendo que el proyecto es atractivo para el mercado.
|
8 |
Plan de marketing para Meflo Hotel categoría 3 estrellas ubicado en la ciudad de Chachapoyas 2016Chambi Ticona, Dominik del Milagro, Díaz Vásquez, Anjhy Morely January 2017 (has links)
La presente tesis se ha realizado en Meflo Hotel categoría 3 estrellas en la ciudad de Chachapoyas 2016, dirigido a turistas nacionales e internacionales. Con el propósito de aumentar las ventas en el servicio de alojamiento y establecer una aceptación a través de un Plan de Marketing. Para obtener este trabajo de investigación, se realizó entrevistas a la administradora y la supervisora del Meflo Hotel; asimismo, una entrevista a Carlo Inga Galoc, gerente de la agencia de viajes Amazon Expedition, cuya información ayudó a conocer las necesidades, preferencias, gustos y atributos más valorados de los turistas. Además, se realizó un Focus Group conformado por turistas nacionales y extranjeros, donde expresaron sobre las preferencias y atributos que desean obtener por un servicio de hospedaje. Y, asimismo, una encuesta aplicada a 251 turistas, siendo 207 encuestados nacionales y 44 encuestados extranjeros. A través de la evaluación financiera del Plan de Marketing se obtuvo resultados positivos que demostraron que el plan es factible, y dan solución a los problemas de ocupabilidad que atraviesa Meflo Hotel y a provechar las múltiples oportunidades que brinda el mercado.
|
9 |
Análisis de la calidad de servicio del Hostal Esplendor, Chiclayo-LambayequeHeredia Guivin, Xiomar Janet January 2019 (has links)
La investigación tiene como objetivo general analizar la calidad de servicio que ofrece el Hostal Esplendor, Chiclayo – Lambayeque, 2018; este análisis se basará en las percepciones del servicio que tienen los clientes del hostal, posterior a ello, proponer una propuesta estratégica enfocado en ofrecer un servicio de calidad. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, el tipo de la investigación es básica porque el estudio está orientado a un nuevo conocimiento de forma metódica, por otro lado, presenta un diseño no experimental por lo que no se manipuló las variables así mismo fue transversal, por lo que los datos requeridos se recolectaron solo al inicio de la investigación, se utilizó como instrumento una guía de encuesta aplicada al administrador del hostal y un cuestionario aplicado a una muestra de 292 huéspedes, ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos. La información obtenida mediante el instrumento de recolección de datos se determinó que los huéspedes poseen una satisfacción neutra con un puntaje representativo del 2.32 mediante la herramienta del Servqual en una escala Likert (1-5), resultados que demuestran que la empresa necesita potenciar el servicio enfocado a la satisfacción de los huéspedes, planteándose así una propuesta estratégica que permita la mejora de la calidad de servicio, esta estrategia se basó en estrategias de comunicación, de servicio al cliente, de publicidad y de capital humano.
|
10 |
Reinterpretación espacial en el diseño de un alojamiento en la ciudad de PimentelMurrugarra Leon, Maria de Lourdes January 2023 (has links)
La investigación empieza analizando el papel de la arquitectura en el sector alojamiento, el cual hasta la actualidad presenta diseños que se adecuan a una tipología existente, sin realizar un análisis de la necesidad espacial especifica que se requiere, lo que trae como consecuencia, diseños que ofrecen espacios para servicios que no se utilizan, o edificios que tienen la necesidad de cerrar por temporadas debido a que sus espacios responden a un solo tipo de uso.
Para llevar a cabo este estudio, se inicia a partir de una interpretación espacial de las tipologías de hospedaje, realizando un estudio de su evolución, con el objetivo de recopilar estas tendencias, para generar una nueva idea espacial que responda a la posibilidad de generar una arquitectura flexible y tenga la capacidad de adaptarse a diferentes criterios que exige la implantación de esta nueva idea, como puede ser el entorno, el tipo y cantidad de huéspedes, la red turística ofrecida por el lugar o las necesidades espaciales.
|
Page generated in 0.0746 seconds