• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

César Calvo de Araújo, el pintor de la selva

Solórzano Gonzales, Mónica January 2006 (has links)
César Calvo de Araújo es conocido en la ciudad de Iquitos debido a que una de las vías principales lleva su nombre, sin embargo, tanto en esa ciudad como en otros medios dedicados a la historia de la pintura, muy poco se sabe de su trayectoria como pintor. Cuando descubrí algunos datos sobre él, mientras frecuentaba las aulas universitarias, despertó la inquietud por indagar en su vida y producción pictórica. Encontrar el álbum de fotos y recortes periodísticos elaborado por el propio artista significó una meta en esa búsqueda. Hoy me complace presentar este trabajo que pretende ser un aporte para la historia de la plástica en la región Loreto. En el acápite inicial del trabajo, organizado en tres capítulos, se plantea el tema, los lineamientos básicos de la investigación y la metodología empleada en su ejecución. El segundo capítulo comprende un panorama histórico de los principales acontecimientos transcurridos en la Amazonía peruana, sucesos que han contribuido en la formación del carácter del poblador local. También se ha incluido acápite sobre las expresiones culturales en la ciudad más importante de la Amazonía durante la primera mitad del siglo XX, localidad donde habitó el pintor objeto de estudio. La sección dedicada a la exposición amazónica, realizada en Lima en el año 1943, proporciona alcances sobre la visión que se tenía en esta ciudad de aquella alejada región. Finaliza el capítulo una visión panorámica del tema de selva tratado por pintores anteriores y contemporáneos de Calvo de Araújo. La biografía es la primera sección del tercer capítulo, presenta un ordenamiento cronológico de los principales acontecimientos en su vida y resaltan aspectos como el entorno social, viajes y exhibiciones. En la sección dedicada a la producción artística se incluyen referencias sobre la pintura mural, la obra narrativa y un detallado análisis de la pintura de caballete objeto principal del estudio. Se plantean tres etapas evolutivas con aproximaciones en cuanto a sus características y extensos desarrollos sobre los principales géneros que ejecutó, el paisaje y el retrato.
2

Sostenibilidad de la oferta exportable del camu camu en la región Amazónica

Ruiz Sánchez, Miluska Lisbeth January 2014 (has links)
La presente investigación titulada: “Sostenibilidad de la Oferta Exportable del Camu Camu de la Región Amazónica”; tiene como objetivo determinar si las condiciones actuales de producción y comercialización del Camu Camu garantizan la sostenibilidad de la oferta exportable del Camu Camu en el mercado internacional durante el periodo 2014-2018. Asimismo, esta investigación señala que el incremento de las áreas de cultivo del Camu Camu, la implementación de sistemas productivos con tecnología avanzada y la aplicación de una estrategia de marketing permitiría incrementar la oferta exportable del Camu Camu de la región Amazónica. La investigación realizada puede ser tipificada como correlacional-explicativa, y se ha basado en el método de análisis de investigación cuantitativa y cualitativa con el objeto de establecer una relación causa – efecto entre el índice de ha cultivadas (rodales naturales y plantaciones) de Camu Camu y volumen de exportaciones históricas de Camu Camu y otras variables explicativas y su incidencia en la sostenibilidad de la oferta exportable del Camu Camu de la región Amazónica, considerando la evolución y crecimiento de las exportaciones del Camu Camu así como la proyección de la demanda internacional del Camu Camu en el periodo 2014-2018. De los resultados de la investigación realizada se concluye que las condiciones actuales de producción y comercialización del Camu Camu no garantizan la sostenibilidad de la oferta exportable del Camu Camu en el mercado internacional durante el periodo 2014-2018, siendo necesario para lograr esto, que se incremente las áreas de cultivo, se implemente los sistemas productivos con tecnología avanzada y se aplique una estrategia de marketing en los mercados internacionales.
3

La lucha por la construcción de significaciones hegemónicas y contra hegemónicas sobre el movimiento social de Bagua entre el año 2008 y 2009: el diario El Comercio y la AIDESEP

Palomino Quispe, Raquel Elizabeth January 2016 (has links)
Describe la estrategia discursiva que el diario El Comercio realizó en la disputa por hegemonizar su demanda, como fue la de la defensa de los Decretos legislativos que el presidente Alan García (2006-2011) promulgó para promover la inversión privada extractiva en el Amazonia, durante el conflicto amazónico desarrollado en el Perú, entre los años 2008 y 2009. En este sentido, se analiza los componentes de su estrategia discursiva. / Tesis
4

Cambios semánticos en el léxico relacionado a la cosmovisión ashaninka del Bajo Perené generados por el adoctrinamiento de la iglesia adventista

Martel Paredes, Víctor Arturo January 2009 (has links)
Este trabajo, financiado por la Unidad de Investigación y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pretende ser una respuesta al interés por el estudio sobre el contacto tan prolongado de nuestros pueblos amazónicos con el pensamiento católico. Muchos han sido hasta ahora los trabajos antropológicos que han descrito e interpretado el mundo amazónico, y algunos, y más recientes, han dedicado sus esfuerzos a explicar los cambios sociales a través de ámbitos como la escuela, la participación femenina en el desarrollo, el mercado laboral, la inmigración, etc. Hemos tratado en esta oportunidad la relación ashaninka- iglesia adventista, a través de los cambios producidos en las significaciones de su léxico relacionado a un aspecto básico de su forma de vida como pueblo: su cosmovisión. Refiriéndonos concretamente al estudio en sí, describiremos a continuación las partes de la investigación: En el primer capítulo se encuentran las motivaciones para desarrollar el presente estudio. Formulamos el problema y damos una hipótesis como respuesta, así mismo establecemos objetivos que nos ayude a responder el problema planteado, esto es, sustentar nuestra hipótesis. En el segundo capítulo presentamos el sustento teórico sobre el cual se basará la explicación que se pretende. El cambio lingüístico que aquí nos ocupa se refiere a aspectos semánticos, en cuanto a la divergencia que se observa en las definiciones actuales de ciertas entidades con respecto a las definiciones textuales recabadas en las fuentes bibliográficas de estudios pretéritos sobre la cultura en sus distintas regiones. En el tercer capítulo damos información etnográfica del grupo a investigar, es decir, el grupo ashaninka del Bajo Perené. Hacemos una breve anotación de los sucesos más significativos en lo que respecta a su conquista subjetiva por parte de los misioneros franciscanos y adventistas. Aunque se trata de un tema muy amplio, delimitamos este tema a los hechos históricos más importantes que nos den una guía de la trayectoria y conflictos que ha tenido este grupo étnico frente a las nuevas ideologías, es decir, el cristianismo. El cuarto capítulo viene a ser la presentación de la información recogida sobre las definiciones textuales tanto de la bibliografía revisada (datos diacrónicos) como de las declaraciones actuales de los informantes (datos sincrónicos) estableciendo así un parangón para dilucidar de mejor manera qué procesos de cambio social se reflejan en el corpus. En el capítulo cinco procedemos a analizar descomposicionalmente el léxico para explicar los cambios semánticos en este nivel. Los componentes del léxico no son otra cosa que las propiedades o las predicaciones con las cuales se relaciona el referente en términos de pertenencia a un conjunto denotacional específico, p.ej.: maninkari son los seres que son sobrenaturales, no perceptibles cuyo proceder no es perjudicial para el ashaninka: maninkari: [+humano], [+abstracto], [-perjudicial], [-terrestre] (maninkari pertenece al conjunto de los seres humanos, que son abstractos, que no son perjudiciales y cuyo habitat no se encuentra en la tierra; esto también indica una relación de intersección de conjuntos por la conjunción de propiedades). Los valores que se le asigna nos ayudarán a explicar los cambios semánticos a nivel componencial en una perspectiva diacrónica, es decir, qué aspecto de sus propiedades ha devenido en un cambio sistemático. Para el ejemplo maninkari veremos que principalmente es la consideración de estos seres como perjudiciales por considerarlos la causa de extravíos y desapariciones de familiares en el bosque, por lo que el contacto con estos seres sería más próxima que la definición que mostramos en el ejemplo anterior, esto sería: [+humano], [-abstracto], [+perjudicial], [+terrestre]. Luego pasamos a interpretar los resultados del análisis propuesto. En el capítulo seis presentamos las conclusiones del análisis. Determinamos si éstas corresponden a lo expresado por la hipótesis que trata de responder al problema planteado. Asimismo, ofrecemos recomendaciones para poder abordar este estudio de una manera viable sobre otras regiones o grupos étnicos; y luego, nos preguntamos qué otras aplicaciones son dables gracias a los insumos recogidos en el trabajo de campo. Finalmente en anexos tendremos las herramientas metodológicas utilizadas para esta investigación, así como la transcripción íntegra de las entrevistas registradas en cinta magnetofónica.
5

Geomorfología del origen del río Amazonas

Durand Castro, David Mansueto January 2004 (has links)
El presente trabajo titulado GEOMORFOLOGÍA DEL ORIGEN DEL RIO AMAZONAS, aborda el no hasta hace mucho discutido tema del origen de río Amazonas, analizando para ello las formas del relieve y los procesos morfodinámicos más saltantes, de esta parte de la cordillera del Chila, a la cual se ha llegado finalmente después de numerosos acercamientos efectuadas por expediciones anteriores. La zona estudiada abarca un área aproximada de 55km2 de extensión, comprendiendo un conjunto de cuatro cuencas: Garhuasanta, Sillanque, Apacheta y Ccaccansa, las mismas que constituyen el sector del extremo inicial de esta gigantesca red hidrográfica del río Amazonas. Estas cuencas se hallan en la cordillera del Chila conocido también como cordillera Choquecorao, en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Las cuencas referidas son estudiadas en forma cualitativa y en algunos de los valores cuantitativos más relevantes para el objetivo de definir la principalía de las nacientes del río Amazonas y por tanto, de su eje fluvial. Las formas y los procesos geomorfológicos son integrados cartográficamente con el objeto de dar una visión de conjunto, mientras que, a nivel de texto explicativo ha sido posible incidir en las diferenciaciones específicas y peculiaridades de cada cuenca. Los criterios cuantitativos más relevantes para definir el objetivo de la principalía del río Amazonas, son: 1.- El tamaño del área de la cuenca, 2.- La altitud del nacimiento del curso de agua, 3.- La cima culminante de su cuenca de alimentación, 4.- El régimen hidrológico, 5.- La longitud del curso, 6.-El caudal del río y 7.- el Orden de drenaje. Estos criterios definen con objetividad la principalía del río Amazonas, desde su origen en la laguna ¨Bohemia¨ alojada en el circo glaciar Mismi y alimentada por el glaciar del mismo nombre, en la cabecera del valle glaciar Garhuasanta. / Tesis
6

Geomorfología del origen del río Amazonas

Durand Castro, David Mansueto January 2004 (has links)
El presente trabajo titulado GEOMORFOLOGÍA DEL ORIGEN DEL RIO AMAZONAS, aborda el no hasta hace mucho discutido tema del origen de río Amazonas, analizando para ello las formas del relieve y los procesos morfodinámicos más saltantes, de esta parte de la cordillera del Chila, a la cual se ha llegado finalmente después de numerosos acercamientos efectuadas por expediciones anteriores. La zona estudiada abarca un área aproximada de 55km2 de extensión, comprendiendo un conjunto de cuatro cuencas: Garhuasanta, Sillanque, Apacheta y Ccaccansa, las mismas que constituyen el sector del extremo inicial de esta gigantesca red hidrográfica del río Amazonas. Estas cuencas se hallan en la cordillera del Chila conocido también como cordillera Choquecorao, en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Las cuencas referidas son estudiadas en forma cualitativa y en algunos de los valores cuantitativos más relevantes para el objetivo de definir la principalía de las nacientes del río Amazonas y por tanto, de su eje fluvial. Las formas y los procesos geomorfológicos son integrados cartográficamente con el objeto de dar una visión de conjunto, mientras que, a nivel de texto explicativo ha sido posible incidir en las diferenciaciones específicas y peculiaridades de cada cuenca. Los criterios cuantitativos más relevantes para definir el objetivo de la principalía del río Amazonas, son: 1.- El tamaño del área de la cuenca, 2.- La altitud del nacimiento del curso de agua, 3.- La cima culminante de su cuenca de alimentación, 4.- El régimen hidrológico, 5.- La longitud del curso, 6.-El caudal del río y 7.- el Orden de drenaje. Estos criterios definen con objetividad la principalía del río Amazonas, desde su origen en la laguna ¨Bohemia¨ alojada en el circo glaciar Mismi y alimentada por el glaciar del mismo nombre, en la cabecera del valle glaciar Garhuasanta.
7

Cambios semánticos en el léxico relacionado a la cosmovisión ashaninka del Bajo Perené generados por el adoctrinamiento de la iglesia adventista

Martel Paredes, Víctor Arturo January 2009 (has links)
No description available.
8

Consideraciones de diseño para embarcaderos fluviales en rios de la Amazonía : caso embarcadero fluvial Cabo Pantoja

Obregón Montes, Ricardo January 2005 (has links)
No description available.
9

Consideraciones de diseño para embarcaderos fluviales en rios de la Amazonía : caso embarcadero fluvial Cabo Pantoja

Obregón Montes, Ricardo January 2005 (has links)
En esta tesis, se desarrolla el presupuesto de las obras metal mecánicas y de las obras en río del proyecto, además de las especificaciones técnicas básicas para la futura construcción del embarcadero fluvial de Cabo Pantoja. La construcción del embarcadero fluvial ocasiona la realización de un conjunto de actividades que modifican las condiciones ecológicas de la zona de influencia del embarcadero, por esta razón se desarrolla en este proyecto un capitulo referido al estudio y manejo del impacto ambiental. / Tesis
10

Conectores discursivos en asháninka

Fernández Fabián, Liliana Clotilde January 2011 (has links)
Analizando narraciones en la lengua asháninka, se observaron palabras cuya naturaleza morfológica no era clara y su función discursiva era imprecisa, teóricamente hablando; llamó más la atención descubrir que podían omitirse en el discurso sin alterar significativamente la coherencia global del texto. Los estudios previos respecto a estas palabras no eran muy promisorios, además no todos estos ítems léxicos estaban registrados en los diccionarios asháninkas y presentaban cierta variación debido a su flexión. Se trataba de los llamados “conectores”, pero no había un estudio que los enfocara como tal, por eso, la iniciativa de describirlos y clasificarlos desde esta perspectiva. No obstante, en diciembre de 2010, Elena Mihas publica la tesis doctoral Essentials of Ashéninka Perené Grammar, y dedica todo un capítulo al estudio del enlace de cláusulas en esta variedad de la lengua asháninka. Por fin, un estudio descriptivo sobre las formas de conectividad en esta lengua que permite tener una visión más consolidada de su sintaxis. Por un lado, en sentido general, el estudio de conectores ha sido abordado desde dos corrientes, básicamente, la que corresponde a la filosofía del lenguaje, cuyo objeto de estudio es la semántica formal, específicamente, lo que corresponde a las condiciones de verdad de las proposiciones y de los conectores, y la del análisis del discurso que centra su objeto de estudio en las funciones, muchas veces múltiples, de los conectores en un discurso específico. Por otro lado, y en lo que corresponde exclusivamente al asháninka, Mihas describe la conectividad basándose en el modelo funcional-tipológico. En nuestro caso, el marco teórico empleado, en esta investigación, se basa en una teoría cognitiva aplicable en la lingüística mediante un enfoque pragmático que tiene como principal objeto de estudio la comunicación ostensiva inferencial. La aplicación de la Teoría de la Pertinencia ha permitido explicar el uso de los conectores discursivos teniendo en cuenta no solo la parte gramatical como corresponde, sino aspectos socioculturales que permiten estudiar estos elementos lingüísticos desde la perspectiva del oyente, la persona quien comprende el enunciado, haciendo una hipótesis de la intención comunicativa de su interlocutor. El estudio de los conectores ―y de los marcadores discursivos en general― en una lengua de tipología distinta a las indoeuropeas, como es el caso del castellano o el inglés, revela características importantes que permiten tener una visión más amplia de estos ítems léxicos. De ese modo, confirmamos que los marcadores discursivos sí pueden flexionarse, es decir, no son invariables. Si bien pertenecen a una categoría gramatical, su función en el discurso y el tipo de significación que prevalezca dependerá del contexto y de la información que el hablante quiera focalizar, asimismo, dependerá de la comprensión del oyente. La presencia de los conectores condiciona el discurso al focalizar determinada información y provocar en el oyente los efectos cognitivos que le permitan procesar mejor la información contenida en las explicaturas ―proposiciones que resultan tras decodificar y enriquecer pragmáticamente los enunciados. Está de más mencionar la resaltante opacidad que tiene la lengua asháninka al carecer de un sistema de concordancia de número y género, de marcas de caso; igualmente, esta opacidad se refleja en la variabilidad del orden sintáctico y la constante referencia a elementos externos e internos que se marca en su morfología y sintaxis. El enfoque cognitivo permite un acercamiento a la cultura asháninka, a la conducta del individuo y explicar en términos etnolingüísticos fenómenos que se reflejan en la lengua. La tesis ha sido ordenada de la siguiente manera: en el primer capítulo, se plantea el problema de investigación, se formulan las hipótesis y se detallan los objetivos, asimismo, se hace la respectiva justificación del trabajo y se menciona la cobertura de la información. El segundo capítulo informa sobre los antecedentes del objeto de investigación. En el tercer capítulo, se desarrolla el marco teórico de la tesis, se trata brevemente los postulados de la Teoría de la Pertinencia y sus principios, el enfoque de estudio de los marcadores discursivos y entre ellos los conectores, y se definen algunos términos propios de la teoría que se emplean en esta tesis. El cuarto capítulo recoge el marco metodológico seguido en el diseño de la investigación, el recojo de datos y la sistematización de los mismos. Desde el capítulo quinto hasta el capítulo décimo primero, se desarrolla el análisis individual de los conectores que forman parte de nuestro objeto de estudio, además, se propone un análisis morfológico y un análisis pragmático-cognitivo para cada uno de ellos. En el décimo segundo capítulo, los resultados se interpretan según cada tipo de análisis y se confrontan con las hipótesis planteadas. Un siguiente apartado recoge las conclusiones y recomendaciones finales. Después de mencionar la bibliografía, se numera como anexos una breve reseña sobre el Gran Pajonal con datos que corresponden al 2008, mapas del lugar, el proceso de normalización del alfabeto asháninka, las principales características gramaticales de la lengua, los instrumentos empleados en el trabajo de campo, un texto asháninka y las fotos respectivas del trabajo de campo realizado. Finalmente, es necesario mencionar que los datos que constituyen nuestro objeto de análisis se presentan empleando el alfabeto asháninka oficializado en octubre del 2008. / Tesis

Page generated in 0.0881 seconds