• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de la calidad microbiológica de las aguas subterráneas de la zona de Huachipa - distrito de Lurigancho

Morales Villegas, Roxana del Carmen January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la calidad microbiológica de aguas subterráneas (pozos), utilizadas para el consumo humano ubicadas en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa - Distrito de Lurigancho, Lima. Se recolectaron treinta y cuatro muestras de aguas subterráneas (pozos). Para la determinación de Coliformes Totales, Escherichia coli, y Enterococcus sp., el análisis es realizado con la técnica del Número Más Probable (NMP), para bacterias heterotróficas y Pseudomonas aeruginosa, se emplean los métodos de recuento en placa y filtración de membrana respectivamente. En los resultados se observan valores superiores a los límites establecidos por el MINAM-2008, DIGESA y Código Alimentario Argentino, encontrándose que el 74% (25) de las muestras de agua supera el parámetro de bacterias heterotróficas (máximo 500 UFC/mL), el 100% (34) de las muestras de agua no cumple con el parámetro para coliformes totales (< 1,8 NMP/100mL o ausencia), y el 53% (18) de las muestras de agua supera los límites establecidos para Escherichia coli (< 1,8 NMP/100mL o ausencia). En el caso de Enterococcus sp. (< 1,8 NMP/100mL o ausencia) el 85% (29) de las muestras de agua supera el límite permisible; y el 53% (18) de las muestras presentó Pseudomonas aeruginosa (< 1 UFC/100mL o ausencia). Se concluye que ninguna muestra de agua cumple con los requisitos microbiológicos para ser aceptable como aguas de consumo humano, constituyendo un riesgo potencial para la salud de los consumidores debido a los elevados niveles de contaminación microbiana. / Tesis
12

Predicción de la composición química de Rye grass mediante el uso de espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS)

Zamudio Bravo, Betty Soledad January 2016 (has links)
Predice la composición química de Rye grass mediante el uso de espectroscopia de reflectancia infrarrojo cercano. Analiza 29 muestras de Rye grass con diferentes tiempos de crecimiento, provenientes del valle del Mantaro ubicado a 3,200 metros de altitud. Realiza un análisis proximal, luego toma los espectros y desarrolla ecuaciones de calibración usando los métodos de mínimos cuadrados parciales y regresión de componentes principales, aplicando previamente diferentes transformaciones matemáticas de los datos espectrales. Los estadísticos obtenidos para proteína cruda, fibra bruta, extracto etéreo y ceniza tuvieron coeficientes de determinación de 0.96, 0.90, 0.83 y 0.95, respectivamente. Los modelos matemáticos obtenidos muestran que la técnica NIRS resulta satisfactoria para la determinación de dichos parámetros. / Tesis
13

Extracción del mucílago de la penca de tuna y su aplicación en el proceso de coagulación-floculación de aguas turbias

Silva Casas, Megy Ninoska January 2017 (has links)
Busca obtener altos rendimientos de extracción del mucilago de la penca de tuna mediante la aplicación de un diseño de experimentos, caracterizarlo químicamente y utilizarlo eficientemente en la remoción de la turbidez en aguas turbias. Determina, mediante un análisis de los trabajos de la literatura especializada, los factores más influyentes en el proceso de extracción del mucílago del Opuntia ficus Indica. Aplica un diseño factorial fraccionado para obtener un alto rendimiento en la extracción del mucilago. Realiza la caracterización del mucilago por medio de técnicas químicas y/o físicas. Determina la concentración óptima por medio de la prueba de jarras, aplicando el diseño factorial por bloques para obtener el máximo de remoción de la turbidez del agua. / Tesis
14

Estrategias didácticas basadas en el análisis fitoquímico de especies vegetales de la región e incremento significativo del nivel de aprendizaje de conceptos químicos en los profesores del área de C.T.A., del distrito del Cusco

Andia Valenzuela, María Luzcinda, Andia Valenzuela, María Luzcinda January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El diseño de la presente investigación es de tipo cuasi experimental con pre test y post test y grupo control, y la muestra corresponde a 40 profesores de ocho colegios de la región Cusco. La muestra es dividida de forma equitativa para establecer los grupos control y experimental. Para poder evaluar los resultados se utilizan encuestas y pruebas. Las principales conclusiones demuestran la existencia de una influencia muy favorable de las estrategias didácticas basadas en el análisis fitoquímico de especies vegetales ya que incrementan considerablemente los conocimientos de los docentes del área de CTA. La principal recomendación es que las instituciones educativas realicen proyectos para que se modifique la enseñanza clásica y se use estrategias didácticas con diversas técnicas tanto en clase como en los laboratorios, para que los docentes permitan a los estudiantes desarrollar, y potencializar todas sus habilidades. / Tesis
15

“Evaluación lipídica de la semilla de chía (Salvia hispánica L.) para el aprovechamiento del ácido graso omega-3”

Mosquera Quelal, María Elizabeth January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa semillas provenientes de tres orígenes, dos localidades de la sierra ecuatoriana, Colta y Cotacachi y una semilla en presentación comercial como Testigo; la evaluación se realiza en dos fases de análisis del perfil nutricional. En la primera fase se evalúa, de forma preliminar, la semilla de las dos localidades y, en una fase posterior, se aplican pruebas experimentales a la semilla de los tres orígenes con la evaluación de la concentración de grasa, contenido de ácidos grasos, concentración de proteína, minerales, peso y humedad para establecer comparaciones y definir la semilla de interés según los objetivos de estudio. El primer objetivo, se basa en la caracterización de la grasa de la semilla de los tres orígenes. El segundo, en la identificación de la relación entre el contenido de omega-3 y el origen de la semilla y, el tercero, en la selección del material de chía más abundante en omega-3 para la recomendación de su cultivo y aprovechamiento industrial en la línea de panificación. Los ácidos grasos encontrados en la semilla de los tres orígenes son: linolénico (omega-3), linoleico (omega-6) y oleico (omega-9) y, entre los saturados, los ácidos palmítico y esteárico. La relación entre el contenido de omega-3 y el origen de la semilla se fundamenta en el factor temperatura de la zona de cultivo, donde, el incremento de la temperatura ambiental incide en el incremento del contenido de ácidos grasos insaturados; la semilla proveniente de Cotacachi, muestra el contenido más alto en omega-3 con 66.05 % y la semilla Testigo el menor, 62.73 %. Finalmente, la aplicación de la semilla de chía, según análisis de la literatura revisada, representa una alternativa para el desarrollo de productos farináceos de características nutricionales, organolépticas y tecnológicas superiores a los productos elaborados con base en ingredientes convencionales en la citada línea de producción. / Tesis

Page generated in 0.0347 seconds