• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010

Caicedo Dávila, Lizardo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analizan los factores determinantes de la dinámica de la inversión productiva privada en el Perú, con la utilización de una serie cronológica para el período 1970-2010. Se toma como fundamento la teoría económica. El estudio busca identificar, cuantificar y contrastar las hipótesis de incidencia del nivel de actividad, de las restricciones financieras, de la política tributaria, de la inversión pública y del “clima de inversión”, en la acumulación de capital productivo en la economía peruana. Dentro del marco metodológico de la investigación científica, el alcance del trabajo puede definirse como descriptivo-explicativo y el método que se utiliza es el inductivo-deductivo. Además se aplica un diseño no experimental. Para la comprobación de las hipótesis, previa exhaustiva revisión de la literatura teórico-empírica y continuidad de la tendencia de los estudios referidos a la inversión privada en América Latina, se opta por un modelo ad-hoc, que consiste en tomar variables de diversas teorías explicativas sobre el comportamiento de la FBKF. El análisis econométrico se realiza utilizando la técnica de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR, Structural Vector Autoregressive), a partir de datos oficiales del BCRP, CEPAL, Banco Mundial, INEI y otras. Se efectúa la estimación empírica de un modelo general y específico para cada una de las subhipótesis planteadas inicialmente; considerando niveles de significación de 10%, 5% y 1%. Al seguir la metodología de Sims (1980), previamente, se aplican el test de causalidad a lo Granger, la descomposición matricial de Cholesky, el filtro de Hodrick-Prescott y los test de Dickey-Fuller y Phillips-Perron y por último, los modelos impulso-respuesta entre variables. Se encuentra que el modelo general, que interrelaciona a todas las variables, se comporta según lo esperado, a juzgar por la bondad de ajuste (R-cuadrado: valor mínimo 0.87 y valor máximo 0.99), y los resultados de impulso-respuesta, que corroboran, por ejemplo, que ante un choque del PBI, la FBKF reacciona inmediatamente de manera positiva. Asimismo, del análisis bivariante, se puede contrastar que el signo de los coeficientes, para la mayoría de los casos, es consistente con la argumentación teórica y lo planteado en las subhipótesis de partida. Así, podemos comprobar empíricamente que el PBI y la FBKF están relacionados positivamente, cumpliéndose el principio del acelerador; de igual forma se cumple que la tasa real de interés incide negativamente en la inversión privada, aunque no de manera contundente, pues la restricción crediticia (“Credit Crunch”) se explica mejor por la morosidad de la cartera, antes que por la tasa de interés. Se rechaza la hipótesis del crowding-out, ya que, si bien el impacto positivo, es casi imperceptible tampoco es negativo, lo que significa que existe un efecto neutro de la inversión pública sobre la inversión privada. Finalmente, la evidencia empírica nos dice que el “clima de inversión” es una variable clave que impacta positivamente sobre la formación bruta de capital privado. Se concluye que los resultados encontrados, en el presente estudio, podrían contribuir a alcanzar el segundo gran objetivo que se propuso al inicio: prescribir políticas para fomentar la inversión empresarial privada en el Perú, principalmente en espacios subnacionales. / Tesis
2

Análisis de un caso de emisión de bonos titulizados como mecanismo de financiamiento para una empresa del sector inmobiliario en el Perú

Tulliano Haro, Luis-Stefano Giovanni 27 January 2023 (has links)
Durante el contexto de recesión de la economía y contracción de la demanda interna ocasionado por la Pandemia de Covid-19 en el Perú, el Banco Central de Reserva llevó a cabo una política monetaria expansiva a través de la reducción de la Tasa de Referencia hasta su mínimo histórico de 0,25% desde marzo 2020, manteniendo su postura hasta julio del 2021. Debido a esta reducción en las tasas, las empresas han podido acceder a financiamiento más barato, lo cual les permitió reducir su costo de financiamiento y hacer frente al menor nivel de ingresos percibido durante estos periodos causado por la menor actividad económica. En la actualidad el país se encuentra en un proceso de recuperación gracias a la reducción de contagios impulsado por la inmunización de la población por medio de la vacunación, sin embargo, la expectativa inflacionaria en la región impulsada por el alza de precios internacionales y la apreciación del dólar genera la necesidad por parte del Banco Central de reducir el estímulo monetario a través del incremento de la Tasa de Referencia, la cual llegó a niveles de 5% en mayo del 2022 y se prevén incrementos adicionales para el resto del año. Frente a este contexto de alza de tasas, las empresas deben adoptar nuevas estrategias y mecanismos de financiamiento para así optimizar su estructura de fondeo, reducir costos y obtener ventajas competitivas. El fideicomiso de titulación ofrece una alternativa interesante frente a otras opciones de fondeo tradicional. Este mecanismo consiste en la transferencia de activos para la constitución de un patrimonio fideicometido, cuyo propósito exclusivo es el de respaldar el pago de los derechos conferidos a los titulares de los valores emitidos con cargo a dicho patrimonio. En este sentido, al estar la emisión de valores respaldada por los activos en fideicomiso, se reduce el riesgo del inversionista considerablemente, lo cual permite a la empresa emisora acceder a un financiamiento de largo plazo con mejores tasas. Adicionalmente, esta modalidad permite a las empresas colocar en fideicomiso cualquier tipo de activo, ya sean bienes, flujos presentes o flujos futuros predecibles, permitiendo así una gran versatilidad y la posibilidad de incrementar la rotación de sus activos generando una mayor liquidez. Esta alternativa de financiamiento esta poco promovida en el Perú, por este motivo a través del presente informe se busca informar sobre las ventajas que presenta esta opción mediante el análisis de un caso real, correspondiente al Segundo Programa de Titulización de Cuentas por Cobrar del Negocio Inmobiliario de Los Portales S.A., en el cual se realizaron 2 emisiones de bonos en los años 2015 y 2016 respectivamente. Asimismo, se eligió esta empresa como objeto de estudio ya que los sectores inmobiliario y construcción tienen una gran importancia para el desarrollo de la economía del país, y además estos sectores han tenido un gran dinamismo en el 2021, siendo de los primeros sectores en recuperarse de los efectos de la pandemia, a pesar de haber sido de los más afectados por la misma.
3

Análisis de inversión en la BVL “Caso Alicorp 2023”

Solis Loayza, Edson Brandon 11 January 2024 (has links)
El presente informe ha sido desarrollado en base a mi experiencia profesional como funcionario de inversión y como Analista de Research en una de las Sociedades Agentes de Bolsa más antiguas del Perú: Magot SAB. Mi principal función dentro de la empresa es la de otorgar recomendaciones de inversión a la cartera de clientes de la Sociedad. En ese sentido, en el presente documento plasmaré un breve análisis sobre Alicorp, una de las acciones más representativas de la Bolsa de Valores de Lima. El análisis comprenderá tanto análisis fundamental de la compañía, así como análisis técnico. En la primera sección evaluaremos la evolución de las ventas de la compañía durante los últimos años, por otro lado, evaluaremos los múltiplos de la compañía y los compararemos con sus principales competidores a nivel mundial. En la segunda sección, expondremos distintas herramientas dentro del análisis técnico con la finalidad de poder esclarecer el posible recorrido futuro del precio de la acción -Alicorc1-.
4

Impacto del incremento de los límites de inversión internacionales sobre la eficiencia de los portafolios del Sistema Privado de Pensiones peruano

Mego Becerra, Adrian Omar 06 May 2019 (has links)
El presente documento busca analizar uno de los sectores financieros más importantes del país el cual es el Sistema Privado de Pensiones (SPP) en donde se encuentran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs). Se analizará dicho sector bajo dos enfoques diferentes. El primero consiste en evaluar la eficiencia actual de las entidades a través de indicadores de desempeño, timing y selectividad y el segundo es analizar el impacto de los límites de inversión en el extranjero sobre el desempeño de las AFPs. Para ello se considerará como hipótesis de que las AFPs son ineficientes al gestionar sus portafolios de inversión y de que los límites de inversión tienen impacto sobre el desempeño de las entidades. El marco teórico empleado será el de Frontera Eficiente, Teoría de Portafolios, ratios de gestión sujeto a riesgo (Sharpe, Treynor, entre otros). Las principales conclusiones que se obtienen confirman el bajo rendimiento de las AFPs en el periodo analizado. Así mismo, se demuestra que ello no solamente es consecuencia de los límites de inversión, sino que también se puede deber a otros factores como por ejemplo la eficiencia de los administradores de las AFPs. Finalmente, se demuestra que los límites de inversión ayudan a no exponer a los aportantes a niveles de riesgo elevando.
5

Portafolio de inversiones del SPP peruano y su desempeño durante las crisis 2007-2011

Sánchez Cruz, David Juan January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca evaluar el desempeño del portafolio manager y el comportamiento del Portafolio de Inversiones de las AFP peruanas en el contexto de crisis del 2007-2010. A mediados de 2007 dos fondos de cobertura mixta (hedge-funds) del banco de inversión Bear Stearns se tambalean por el desplome de sus cuantiosas inversiones en papeles respaldados con créditos hipotecarios. Pero el "lunes negro" llego a Wall Street, el 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers se declara insolvente, Merrill Lynch es vendido al Bank of America y AIG solicita con urgencia un multimillonario crédito puente de la FED. Las autoridades económicas de EEUU ya no pueden negar más una Crisis Financiera, estos hechos agudizan la crisis y se expande al mundo. En el Perú portafolio administrado por los inversionistas institucionales locales se vio severamente afectado, por el desempeño negativo del mercado bursátil y por la disminución del precio de los instrumentos de deuda. El 2010 los bancos centrales alrededor del mundo implementaron estímulos monetarios. La Reserva Federal (FED) en sucesivas inyecciones de capital por más de US$ 600 mil millones. La economía mundial registró una lenta recuperación de las economías desarrolladas como Estados Unidos y la Eurozona, que siguen mostrando una fuerte dependencia de paquetes de estímulo económico para reactivar las actividades económicas. La crisis soberana o crisis fiscal en la Eurozona ha despertado preocupaciones en relación a países como Irlanda, Grecia, Italia, España, Portugal. / Tesis

Page generated in 0.1356 seconds