• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 27
  • 18
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de intensidad del tratamiento del programa juntos : efectos del tiempo de permanencia sobre la inversión en activos pecuarios y el consumo de los hogares beneficiarios de la sierra rural peruana

Aguilar Riva, Gonzalo Ernesto 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor no envía autorizacion, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Este estudio presenta los efectos de la intensidad de tratamiento del Programa JUNTOS —un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas aplicado en Perú— sobre la inversión en activos pecuarios y el consumo de los hogares beneficiarios de la sierra rural. Para este propósito se estimaron modelos de regresión lineal múltiple utilizando los datos de las Rondas 2 y 3 de la Encuesta Niños del Milenio, incluyendo como variable explicativa el tiempo de permanencia en el Programa. Los resultados, aunque no son concluyentes debido al limitado número de observaciones, sugieren que el tiempo de permanencia en el Programa no tiene efectos sobre la inversión en activos pecuarios, pero sí tiene efectos positivos sobre el consumo de los hogares beneficiarios, aunque éstos se diluyen en el tiempo. Estos resultados, al igual que evidencia previa sobre el Programa, sugieren que existe alguna actividad con efectos multiplicadores de la transferencia monetaria, aunque existen factores asociados al Programa o a la actividad que restringen la duración del efecto.
2

La defensa jurídica del estado: Situación de indefensión frente a la inversión privada

Montoya Hernández, Pedro Isaías January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone alternativas al Estado que coadyuven a su superación, con un sistema de defensa jurídica de sus intereses y de sus derechos en beneficio del cumplimiento de sus objetivos principales frente a la sociedad, manteniendo latente el propósito de desarrollo a través de las grandes inversiones, y respetando el ordenamiento legal vigente sobre el particular. Para la presente investigación se han empleado como técnicas de recopilación de datos la encuesta, la entrevista y el análisis de contenido con el fin de conocer la practicas, las técnicas, las estructuras, los procesos y las temáticas existentes en el sistema de defensa jurídica del Estado en materia de inversión privada en los contratos de Infraestructura vial, celebrados por el MTC en representación del Estado peruano. La investigación es de carácter explicativo y constituye un esfuerzo para obtener una radiografía del Estado en los procesos arbitrales frente a la inversión privada, que implica un primer acercamiento que debe ser extendido y profundizado. Este reporte de investigación tiene como uno de sus objetivos esenciales propiciar el análisis, la discusión y la reflexión profunda respecto del sistema de defensa jurídica del Estado. / Tesis
3

Un Modelo econométrico para la inversión bruta interna peruana 1960-1981

Ospinal Macassi, Jorge Luis January 1987 (has links)
Estudia la economía peruana durante el período señalado, la evolución de sus variables macroeconómicas y sus tasas de crecimiento; desarrolla un estudio de las teorías de la inversión especificando un modelo general en el proceso de estimación. Expone un proceso deductivo del modelo aplicando la técnica de los mínimos cuadrados utilizando variables explicativas. Analiza la consistencia del modelo encuanto a los problemas de multicolinealidad, heterocedosticidad y autocorrelación. Indica las proyecciones de la inversión bruta interna
4

Los fondos soberanos de inversión

Cano Gallardo, Coral de Cielo 06 October 2014 (has links)
Los Fondos Soberanos de Inversión (FSIs) son considerados como uno de los principales actores en la economía internacional al poder impulsar los mercados financieros internacionales y la economía global con sus magnos presupuestos. Gracias a esta importante posición, los FSIs también son vistos con temor en algunos países al considerárseles un “caballo de troja”, o instrumento de Estados extranjeros con el cual buscan ocultar los verdaderos objetivos como podría ser el controlar algunos de los sectores estratégicos foráneos. Frente a estas dos posiciones no hay otra conclusión que establecer que estamos frente no sólo a un importante sino poderoso sujeto que puede ocasionar grandes efectos, tanto positivos como negativos, en sus propias economías y en el exterior. Por ello, también cobra interés por aquellos Estados que recibirán dichas inversiones sobre su tratamiento y regulación. En la presente investigación tratamos de responder a nuestra principal pregunta ¿Qué son los Fondos Soberanos de Inversión? De esa manera, quisiéramos informar a los funcionarios de las instituciones económicas de los gobiernos a conocer más sobre este importante actor, así como de saber cómo interactuar con él y, de ser el caso, ayudar a fundamentar sus decisiones de establecer uno en su país. / Tesis
5

Un Modelo econométrico para la inversión bruta interna peruana 1960-1981

Ospinal Macassi, Jorge Luis January 1987 (has links)
Estudia la economía peruana durante el período señalado, la evolución de sus variables macroeconómicas y sus tasas de crecimiento; desarrolla un estudio de las teorías de la inversión especificando un modelo general en el proceso de estimación. Expone un proceso deductivo del modelo aplicando la técnica de los mínimos cuadrados utilizando variables explicativas. Analiza la consistencia del modelo encuanto a los problemas de multicolinealidad, heterocedosticidad y autocorrelación. Indica las proyecciones de la inversión bruta interna
6

Estrategias de los inversionistas institucionales en el Perú utilizando la Teoría de Portafolio: el caso de los Fondos Mutuos 2005 - 2009

Pacheco Villena, Arcenio Otilio January 2015 (has links)
Determina el nivel de eficiencia en la gestión de portafolio de los principales inversionistas institucionales locales de los fondos mutuos y explica a qué se deben las diferencias en la calidad de gestión de los fondos. / Tesis
7

Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010

Caicedo Dávila, Lizardo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analizan los factores determinantes de la dinámica de la inversión productiva privada en el Perú, con la utilización de una serie cronológica para el período 1970-2010. Se toma como fundamento la teoría económica. El estudio busca identificar, cuantificar y contrastar las hipótesis de incidencia del nivel de actividad, de las restricciones financieras, de la política tributaria, de la inversión pública y del “clima de inversión”, en la acumulación de capital productivo en la economía peruana. Dentro del marco metodológico de la investigación científica, el alcance del trabajo puede definirse como descriptivo-explicativo y el método que se utiliza es el inductivo-deductivo. Además se aplica un diseño no experimental. Para la comprobación de las hipótesis, previa exhaustiva revisión de la literatura teórico-empírica y continuidad de la tendencia de los estudios referidos a la inversión privada en América Latina, se opta por un modelo ad-hoc, que consiste en tomar variables de diversas teorías explicativas sobre el comportamiento de la FBKF. El análisis econométrico se realiza utilizando la técnica de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR, Structural Vector Autoregressive), a partir de datos oficiales del BCRP, CEPAL, Banco Mundial, INEI y otras. Se efectúa la estimación empírica de un modelo general y específico para cada una de las subhipótesis planteadas inicialmente; considerando niveles de significación de 10%, 5% y 1%. Al seguir la metodología de Sims (1980), previamente, se aplican el test de causalidad a lo Granger, la descomposición matricial de Cholesky, el filtro de Hodrick-Prescott y los test de Dickey-Fuller y Phillips-Perron y por último, los modelos impulso-respuesta entre variables. Se encuentra que el modelo general, que interrelaciona a todas las variables, se comporta según lo esperado, a juzgar por la bondad de ajuste (R-cuadrado: valor mínimo 0.87 y valor máximo 0.99), y los resultados de impulso-respuesta, que corroboran, por ejemplo, que ante un choque del PBI, la FBKF reacciona inmediatamente de manera positiva. Asimismo, del análisis bivariante, se puede contrastar que el signo de los coeficientes, para la mayoría de los casos, es consistente con la argumentación teórica y lo planteado en las subhipótesis de partida. Así, podemos comprobar empíricamente que el PBI y la FBKF están relacionados positivamente, cumpliéndose el principio del acelerador; de igual forma se cumple que la tasa real de interés incide negativamente en la inversión privada, aunque no de manera contundente, pues la restricción crediticia (“Credit Crunch”) se explica mejor por la morosidad de la cartera, antes que por la tasa de interés. Se rechaza la hipótesis del crowding-out, ya que, si bien el impacto positivo, es casi imperceptible tampoco es negativo, lo que significa que existe un efecto neutro de la inversión pública sobre la inversión privada. Finalmente, la evidencia empírica nos dice que el “clima de inversión” es una variable clave que impacta positivamente sobre la formación bruta de capital privado. Se concluye que los resultados encontrados, en el presente estudio, podrían contribuir a alcanzar el segundo gran objetivo que se propuso al inicio: prescribir políticas para fomentar la inversión empresarial privada en el Perú, principalmente en espacios subnacionales. / Tesis
8

Factores que impulsan la inversión en telecomunicaciones en el Perú: desempeño interno, calidad regulatoria y contexto macroeconómico

Castillo Luna, Anna Victoria 16 February 2018 (has links)
La finalidad de la presente investigación es averiguar los factores que determinan la inversión en el sector de telecomunicaciones peruano; para tal fin, la metodología consiste de dos partes: la primera en la que se desarrollan modelos de regresión con datos de panel para una muestra de 15 empresas durante el periodo 1998-2014; y, la segunda, que consiste de encuestas de percepción a expertos respecto del entorno regulatorio para la inversión en el sector, aplicando la metodología “Measuring Effectiveness of Telecom Regulation Using Perception Surveys” (ERTI), de LIRNEasia. El principal resultado del análisis econométrico, en general, es que las variables intrínsecas de las empresas, así como variables que reflejan las características del país, son principales determinantes del monto que se invierte en el sector telecomunicaciones. De forma particular, para el caso de las empresas móviles, la intervención regulatoria directa a través de los cargos de interconexión sería también un factor determinante; y, para el caso de las empresas de redes fijas, el grado de concentración en el mercado sería un factor que influye en sus inversiones. Adicionalmente, si la empresa es predominantemente móvil o pertenece al grupo Telefónica, invertirá más que las que no lo son. Los resultados de aplicar la Metodología ERTI sugieren que el entorno regulatorio se encuentra en el umbral entre eficaz e ineficaz para promover la inversión en telecomunicaciones. Los expertos consideran que las políticas de interconexión habrían constituido un aspecto positivo en cuanto a las decisiones de inversión; sin embargo, la dimensión que sería menos adecuada para la inversión, es la referida a la reglamentación de calidad de los servicios. / Tesis
9

Impacto de los impuestos sobre los proyectos mineros: búsqueda de una tasa óptima de tributación en ciclos de precios bajos

Ojeda Chávez, Carlos Manuel 26 October 2018 (has links)
El ciclo de precios altos impulsó la inversión en minería como pocas veces en la historia. El Estado empezó a obtener recursos económicos vía impuestos, que convirtió en inversión en infraestructura y gasto corriente que ayudó a reducir el índice de pobreza en el Perú. Las expectativas de la población sobre que este ciclo de precios sustentaba una imagen de bonaza del sector, impulsó al Estado a materializar la idea que se debía aumentar la carga impositiva a las compañías mineras que ya estaban operando y a las que iban a iniciar operaciones durante esta etapa excepcional de precios altos. Se crearon impuestos escalonados a fin de capturar una mayor parte de la renta minera: regalías, el impuesto especial a la minería y el gravamen minero, impuestos adicionales al impuesto a la renta, con lo cual la carga podía ir desde el 28% hasta el 60% de la utilidad, teniendo un impacto negativo sobre los indicadores de rentabilidad de los proyectos. Lamentablemente este ciclo de precios llegó a su fin, y con ello varios proyectos no pudieron materializarse en operaciones mineras debido a la baja en las cotizaciones. Frente a este escenario, en el presente trabajo de investigación se plantea la reducción de la carga tributaria durante el período de retorno de la inversión como una vía a mejorar la rentabilidad de los mismos, pues es mejor generar constantemente ingresos que tener baches en el flujo de caja de un Estado en una economía dependiente de la minería. Esto significa anular el escalonamiento en los impuestos creados en el periodo de bonanza hasta que los proyectos logren una utilidad bruta de al menos el 50%. Durante este período solo se aplica el impuesto a la renta, a fin de no crear distorsiones frente a los otros sectores productivos. Al existir leyes y reglamentos que regulan los impuestos adicionales al impuesto a la renta, se pueden modificar estos reglamentos a fin de hacer viable esta propuesta / Trabajo de investigación
10

Un enfoque de la complementariedad de las inversiones privadas y públicas en las concesiones de carreteras y su impacto en la economía peruana

Vidal Caycho, Renzo Jair 12 September 2018 (has links)
El presente trabajo hace un diagnóstico del impacto de las inversiones viales sobre el crecimiento económico. Para ello, se hace una reciente exploración de trabajos de investigación en el campo económico; el análisis de las principales experiencias en la región; así como mostrar de un sencillo análisis económico donde se establece la participación del Estado con el agente privado en este tipo de infraestructuras. Así, el principal objetivo es dilucidar cómo puede beneficiar a la sociedad la complementariedad entre ambas inversiones en las concesiones viales y su relación con el auge del ciclo económico peruano. Entre los trabajos que trascienden para demostrar dicha relación es el de Aschauer (1989), quien considera la existencia de una infraestructura vital para la población y cuyos efectos son la generación de una alta productividad en varios subsectores de la economía. Para demostrarlo, se realiza un análisis metodológico cuyos interesantes resultados es que las inversiones provengan de ambas partes más que hacerlas individualmente, definiéndose por un lado el grado de aporte que ellas deciden realizar y que son sumamente necesarias establecer para llevar a cabo el proyecto. Esto tiene como argumento principal que el sector público no tiene la capacidad para generar un servicio eficiente en el manejo de la infraestructura; mientras que por otro lado el sector privado asume altos costos de entrada; cuyos retornos son lentos y de largo aliento, viéndose reflejados en el incremento de la tarifa final que el usuario de la red vial abona al concesionario. Otra evidencia es que efectivamente existe una contribución de ambas partes dentro del crecimiento económico peruano, cuyos efectos son principalmente en el corto plazo, mostrándose además ciertas evidencias que es el gasto público el que genera un mayor impacto en las tasas de crecimiento de la economía peruana / Tesis

Page generated in 0.0912 seconds