Spelling suggestions: "subject:"economía - modelos matemática"" "subject:"economía - odelos matemática""
1 |
Un Modelo econométrico para la inversión bruta interna peruana 1960-1981Ospinal Macassi, Jorge Luis January 1987 (has links)
Estudia la economía peruana durante el período señalado, la evolución de sus variables macroeconómicas y sus tasas de crecimiento; desarrolla un estudio de las teorías de la inversión especificando un modelo general en el proceso de estimación. Expone un proceso deductivo del modelo aplicando la técnica de los mínimos cuadrados utilizando variables explicativas. Analiza la consistencia del modelo encuanto a los problemas de multicolinealidad, heterocedosticidad y autocorrelación. Indica las proyecciones de la inversión bruta interna
|
2 |
Un Modelo econométrico para la inversión bruta interna peruana 1960-1981Ospinal Macassi, Jorge Luis January 1987 (has links)
Estudia la economía peruana durante el período señalado, la evolución de sus variables macroeconómicas y sus tasas de crecimiento; desarrolla un estudio de las teorías de la inversión especificando un modelo general en el proceso de estimación. Expone un proceso deductivo del modelo aplicando la técnica de los mínimos cuadrados utilizando variables explicativas. Analiza la consistencia del modelo encuanto a los problemas de multicolinealidad, heterocedosticidad y autocorrelación. Indica las proyecciones de la inversión bruta interna
|
3 |
Perfeccionamiento en equilibrio de NashSantiani Acosta, Edgar Mark January 2005 (has links)
En el presente trabajo se introducen formalmente los conceptos referidos a la Teoría de Juegos. Para el caso de juegos de n jugadores, se propone un análisis que da a conocer la necesidad de refinar el concepto de Equilibrio de Nash, y por ello, el objetivo planteado es obtener el refinamiento más estricto: el equilibrio regular. La necesidad de tal refinamiento induce a plantear refinamientos previos como son el equilibrio perfecto, propio y esencial, los cuales son desarrollados, además de establecerse las relaciones existentes entre ellos. Por otra parte, se presenta un análisis sobre juegos matriciales y bimatriciales. Adicionalmente a ello, se propone un problema de programación lineal, el cual permite establecer si un equilibrio es no dominado(consecuentemente perfecto) en estos tipos de juegos. / In the present study it were introduced formaly some concepts about Game Theory. In the case of games with n players, it is proposed an analysis that let us to know the necessity of improve the concept of Nash Equilibrium, and for that, the objective proposed was to obtain the most stringent refinement: the concept of regular equilibria. The necessity of that refinement induce to expound previous refinements such as the perfect, proper, and essential equilibria, which are developed. Even so, it were definid the relation ships among then. In addition, it is presented an analysis about matrix and bimatrix games. Even more, it is proposed a linear programming problem, wich let us to stablish if an equilibria is not dominated (consequently perfect) in these kind games.
|
4 |
Perfeccionamiento en equilibrio de NashSantiani Acosta, Edgar Mark January 2005 (has links)
En el presente trabajo se introducen formalmente los conceptos referidos a la Teoría de Juegos. Para el caso de juegos de n jugadores, se propone un análisis que da a conocer la necesidad de refinar el concepto de Equilibrio de Nash, y por ello, el objetivo planteado es obtener el refinamiento más estricto: el equilibrio regular. La necesidad de tal refinamiento induce a plantear refinamientos previos como son el equilibrio perfecto, propio y esencial, los cuales son desarrollados, además de establecerse las relaciones existentes entre ellos.
Por otra parte, se presenta un análisis sobre juegos matriciales y bimatriciales. Adicionalmente a ello, se propone un problema de programación lineal, el cual permite establecer si un equilibrio es no dominado(consecuentemente perfecto) en estos tipos de juegos. / -- In the present study it were introduced formaly some concepts about Game Theory. In the case of games with n players, it is proposed an analysis that let us to know the necessity of improve the concept of Nash Equilibrium, and for that, the objective proposed was to obtain the most stringent refinement: the concept of regular equilibria. The necessity of that refinement induce to expound previous refinements such as the perfect, proper, and essential equilibria, which are developed. Even so, it were definid the relation ships among then.
In addition, it is presented an analysis about matrix and bimatrix games. Even more, it is proposed a linear programming problem, wich let us to stablish if an equilibria is not dominated (consequently perfect) in these kind games. / Tesis
|
5 |
Riesgo sistémico en el sector financiero, análisis mediante regresiones de series de tiempo y de corte transversalDabovich Kliwadenko, Thomas January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título analiza el uso de factores de riesgo sistémico como herramientas tanto para inversionistas como reguladores. El objetivo principal de este trabajo es determinar si es posible extraer información de tres factores de riesgo sistémico aplicados sobre índices económicos y activos financieros. De esta forma, se pretende determinar cómo y para quien pueden ser útiles los factores de riesgo sistémico seleccionados.
Para alcanzar el objetivo mencionado, se construyeron dos factores de riesgo sistémicos y se utilizó la medida CATFIN de Allen et al. (2012) como el tercer factor. El primer factor se construyó en base a la medida de riesgo sistémico SRISK y fue nombrado ASRF. El segundo factor utilizó a la medida de riesgo VaR, en su forma paramétrica GARCH, como base y fue nombrada PVaR.
La aplicación de los factores de riesgo sistémico sobre índices económicos se realizó mediante regresiones de series de tiempo. Se utilizaron dos índices económicos y cuatro especificaciones de regresión distintas, además de un análisis out of sample para determinar si los factores económicos entregaban información. En cambio, para aplicar a los factores de riesgo sobre activos financieros se utilizaron regresiones de corte transversal siguiendo la metodología Fama-MacBeth. Se utilizaron dos sets de activos financieros y seis especificaciones de regresión para determinar si se podía extraer información de los factores.
Los resultados obtenidos para las regresiones de series de tiempo muestran de que sí es posible extraer información de los factores y es más, los factores pueden predecir el comportamiento de los índices. El factor que obtiene resultados más interesantes es PVaR ya que siempre logra entregar información sobre los índices utilizados. Las regresiones de corte transversal mostraron que los factores de riesgo entregan información sobre los activos, pero esta información no es muy clara. Se obtuvo una relación positiva entre los factores de riesgo y el exceso de retorno de los activos financieros, sin embargo esta relación no es sencilla de entender o aplicar.
Finalmente, se determina que sí es posible extraer información de los factores de riesgo sistémico aplicados sobre índices económicos y activos financieros. La información extraída de las regresiones de corte transversal no es de mucha ayuda ya que no es posible aplicar estos factores para obtener mayores retornos. En cambio los resultados entregados por las series de tiempo sí logran ser de gran utilidad, ya que PVaR se puede convertir en una herramienta útil para reguladores con su gran poder de predicción del índice de actividad económica CFNAI.
|
6 |
Liquidity shrinkages and incomplete financial participation in dynamic economies with asset-backed securitiesSepúlveda Cortés, Fabián Alejandro January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / We address an in nite horizon economy with collateralized debt and asset-backed
securities, allowing for general prepayment speci cations, liquidity contractions, and incomplete
nancial participation. We guarantee equilibrium existence without requiring uniform impa-
tience on preferences or imposing debt constraints other than those endogenously determined by
collateral requirements.
|
7 |
Análisis de la monotonicidad de la demanda vía relaciones de preferencia y funciones de utilidadYarasca Moscol, Julio Eduardo 04 February 2019 (has links)
La teoría económica es un ambiente donde las matemáticas brindan muchos
aportes para modelizar comportamientos de agentes económicos. En este contexto,
la presente tesis enfatiza el despliegue matemático para tratar el problema
del consumidor en una economía descrita por bienes de consumo. Estos conforman
canastas de consumo que son identi ficados con elementos de un cono
convexo de un espacio vectorial apropiado como es el caso estándar de Rn, y
por un sistema de precios, los cuales son identi ficados con vectores del cono
dual topológico asociado al cono de las canastas de consumo. El problema del
consumidor, es un modelo en el que un consumidor elige canastas de bienes (los
cuales son accesibles para él considerando su restricción presupuestaria) de tal
forma que maximice su satisfacción por el consumo de estas. El problema del
consumidor se puede formular desde dos perspectivas distintas, ya sea mediante
preferencias o mediante funciones de utilidad que representan la satisfacción del
agente. En ambas formulaciones la solución al problema del consumidor es un
conjunto de canastas de bienes dando lugar a una aplicación que asigna a cada
vector de precios un conjunto de canastas (puede ser vacío, unitario o de varios
elementos), a esta aplicación se le denomina correspondencia de demanda. En el
presente trabajo se realiza una exposición pormenorizada de la monotonicidad
de la correspondencia de demanda, vía preferencias y vía funciones de utilidad,
tomando en cuenta condiciones de diferenciabilidad así como de no diferenciabilidad
en lo que concierne a las funciones de utilidad. En algunos casos se debilita
la clásica condición de concavidad para la función de utilidad. Asimismo, se evidencia
el papel que juega la función de utilidad indirecta en el tratamiento de
la monotonicidad de la función de demanda. / Economic theory is an environment where mathematics provides many contributions
to model the behavior of economic agents. In this context, this thesis
emphasizes the mathematical deployment to deal with the problem of the consumer
in an economy described by consumer goods. These form bundles of
consumption that are identi ed with elements of a convex cone of an appropriate
vector space as is the standard case of Rn, and by a price system, which are
identi ed with vectors of the topological dual cone associated with the cone of
the bundles of consumption. The problem of the consumer, is a model in which
a consumer chooses bundles of goods (which are accessible to him considering
his budget constraint) in such a way that maximizes his satisfaction for the consumption
of these. The consumer problem can be formulated from two di erent
perspectives, either through preferences or through utility functions that represent
the agent's satisfaction. In both formulations the solution to the problem
of the consumer is a set of bundles of goods giving rise to an application that
assigns to each price vector a set of bundles (it can be empty, unitary or of
several elements), this application is called correspondence of demand. In the
present work a detailed exposition is made of the monotonicity of the correspondence
of demand, through preferences and through utility functions, taking
into account conditions of di erentiability as well as non-di erentiability with
respect to utility functions. In some cases the classic concavity condition for
the utility function is weakened. Likewise, the role played by the indirect utility
function in the treatment of the monotonicity of the demand function is evident. / Tesis
|
8 |
Duration models and value at risk using high-frequency data for the peruvian stock marketTéllez De Vettori, Giannio, Najarro Chuchón, Ricardo 20 February 2017 (has links)
Most empirical studies in nance use data on a daily basis which is obtained by retaining
the last observation of the day and ignoring all intraday records. However, as a result of
the increased automatization of nancial markets and the evolution of computational trading
systems, intraday data bases that record every transaction along with their characteristics have
been stablished. These data sets prompted the development of a new area of research ( nance
with high frequency data), and in 1980 a literature based on the mechanisms of trading began
(forms of trading, rules on securities trading, market structure, etc.), originating the Theory
of Market Microstructure for the valuation of nancial assets, whose models advocate that
timing transmits information. Then the literature proposed an extension to risk management
by calculating the implied volatility, which is estimated by the realized volatility on an intraday
level, and its applications for a ner value at risk (VaR). / Tesis
|
9 |
Estimación del riesgo asociado a potenciales clientes jóvenes en el negocio de seguros de automóvilesRomero Vásquez, Pamela Inés January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 13/04/2020. / Ingeniera Civil Industrial / El presente proyecto se enmarca en el problema de la existencia de un importante grado de incertidumbre al momento de tarificar las primas asociadas a cada individuo en el negocio de los seguros de automóviles, específicamente, de los clientes jóvenes. Esta incertidumbre viene dada por el desconocimiento de su comportamiento de conducción, lo que finalmente lleva a imponer altas primas para este segmento.
De esta forma, el objetivo es estimar el nivel de riesgo adecuado para cada individuo perteneciente al segmento joven, y consecuentemente, la prima asociada a éste. Así, se desarrollan dos modelos de predicción, el primero estima la probabilidad de siniestro de cada persona, mientras que el segundo, el costo medio asociado, lo que es una medida de la gravedad de los incidentes que reporte cada uno de ellos.
Para estimar la propensión de siniestro se utilizan dos modelos, una regresión logística y un árbol de decisión C5.0, cuyos resultados son bastante similares; sin embargo, el modelo logit supera levemente al árbol de decisión. Por otro lado, para la estimación del costo medio se utiliza un algoritmo C5.0. Debido a que los resultados obtenidos en la segunda predicción no entregan valor adicional al obtenido con la estimación de la probabilidad, se decide no utilizarlo en el modelo final.
Un punto importante dentro del proyecto era analizar la relación entre el comportamiento de conducción y el rendimiento escolar, donde se concluye que este último es un indicador del grupo socioeconómico de cada individuo. De este modo, al realizar una regresión logística sin estas variables, y al obtener resultados similares, se opta por este último modelo, sin la PSU.
Se realiza un análisis de escenarios, donde se asignan diferentes primas a cada grupo de riesgo creado. De esta forma, se logra una mayor diferenciación y distribución del segmento objetivo, lo que conlleva a mayores utilidades para la compañía.
Finalmente, como propuestas y trabajos futuros, la principal recomendación es incorporar otras fuentes de datos que ayudarían a estimar de mejor forma el nivel de riesgo del segmento estudiado.
|
10 |
Análisis de la implementación del cálculo de elasticidad y modelos de predicción en empresa del sector retail para el periodo 2017 – 2019Manrique Collantes, Felipe Junior 11 October 2021 (has links)
La experiencia profesional desarrollada en el presente documento corresponde a la posición de Analista de Rentabilidad de Precios dentro de la empresa Tiendas de Mejoramiento del Hogar (TMH), la cual pertenece al sector Retail y se dedica a la comercialización de productos de construcción, mejoramiento y decoración del hogar. Este sector posee un rol fundamental dentro de la economía ya que para el año 2018 representaba el 10.7% del Producto Bruto Interno (Andina, 2019). Además, cabe mencionar que el comercio relacionado específicamente al mejoramiento del hogar y ferreterías representa el 20% del total de las ventas de todo el sector Retail (BBVA, 2019).
La posición en cuestión es responsable del análisis de la información relacionada con el precio de los diferentes productos que comercializa la empresa, además vela por cualquier afectación a la contribución de la compañía, para esto se utiliza una metodología basada en modelos estadísticos predictivos y elaboración de Planes de Precio Óptimo (PPO) para todas sus categorías.
|
Page generated in 0.0861 seconds