Spelling suggestions: "subject:"análisis hidroquímicos"" "subject:"análisis hidroquímica""
1 |
"Evaluación hidroquímica y desarrollo de sistemas embebidos para la determinación de contaminantes en aguas naturales de la zona del valle inferior del río Colorado"Vallese, Federico Danilo 08 July 2022 (has links)
La contaminación ambiental es una problemática a nivel mundial,
particularmente la contaminación del agua que provoca el deterioro del
ecosistema acuático. El estudio de los recursos hídricos es uno de los temas
más relevantes dentro de la agenda ambiental de todos los países. La
perturbación en el ciclo hidrológico y la contaminación incontrolada de los
cuerpos de agua superficiales, provoca la atención de diversos organismos
nacionales e internacionales para que destinen gran parte de su presupuesto al
estudio de los recursos hídricos. Argentina no es ajena a esta problemática
mundial y en su territorio existen cuencas hidrográficas con graves problemas de
contaminación y escasez hídrica. La cuenca del río Colorado es la primera y
única interprovincial de la Argentina que cuenta con un acuerdo de distribución
de caudales, altamente significativo. El río Colorado atraviesa cinco provincias,
siendo la zona de la cuenca inferior la correspondiente a la provincia de Buenos
Aires. Debido a la naturaleza árida de los territorios que recorre, representa un
recurso muy valioso para el desarrollo económico y social de la región, sirviendo
en muchas ocasiones como única fuente de agua disponible para consumo
humano, aseo, riego e industrias.
Por ello, este trabajo de Tesis Doctoral está orientado al estudio de las
características hidroquímicas y al desarrollo de sistemas embebidos para la
determinación de contaminantes, en aguas naturales de la zona del Valle Inferior
del río Colorado. La presente Tesis es un trabajo que se encuadra dentro de un
Convenio Marco de carácter interdisciplinario (UNS, INTA, CIC-Buenos Aires y
CORFO), enfocado a promover el desarrollo de la investigación y llevar a cabo
estudios tendientes a mejorar la eficiencia del aprovechamiento del agua y
preservación del recurso hídrico en el Valle Bonaerense del río Colorado. En tal
sentido, los trabajos se desarrollan teniendo en cuenta los lineamientos de dicho
Convenio:
✓ Caracterización y evaluación hidroquímica en la zona del Valle
Bonaerense del río Colorado, con la finalidad de realizar una evaluación
estadística hidrológica temporal que permita establecer las características
actuales del sistema.
✓ Desarrollo de nuevas metodologías analíticas basadas en adquisición de
datos de segundo orden provenientes del empleo de imágenes digitales,
para la determinación de arsénico en muestras de aguas del Valle
Bonaerense del río Colorado.
✓ Estudio de bioacumulación de cadmio y plomo en peces Cyprinus carpio,
especie predominante en la región, que actúan como bioindicadores de
contaminación. Las determinaciones de estos metales se realizan
empleando un sistema automático Flow-batch y voltamperometría de
redisolución anódica de onda cuadrada con un electrodo de film de
bismuto como técnica de detección
|
2 |
Modelo conceptual hidrogeológico y análisis hidroquímico para la gestión de recursos hídricos en la subcuenca del Río Chiquito, HondurasPeña Paz, Tania María 13 February 2024 (has links)
La presente investigación se enfoca en la subcuenca del Río Chiquito, una región donde aproximadamente el 27 % de su territorio se encuentra completamente urbanizado. El sistema hidrogeológico exhibe características distintivas, comprendiendo acuíferos fracturados, porosos y multicapa que operan como una única unidad. La zona de recarga, en parte protegida por su ubicación en la zona de amortiguamiento y núcleo del Parque Nacional La Tigra, se encuentra en los acuíferos fracturados del Grupo Padre Miguel, seguidos por los acuíferos multicapa de la Formación Río Chiquito. En la parte baja de la subcuenca se localiza la zona de descarga, con alto aprovechamiento de pozos por la mayor densidad de población, y donde el territorio se encuentra completamente urbanizado. El análisis hidroquímico de las aguas subterráneas (manantiales y pozos) muestra que en la parte alta de la cuenca las aguas presentan una facies bicarbonatada cálcica, mientras que en la parte baja son aguas selenitosas, es decir, con elevadas concentraciones de sulfato. Los recursos hídricos de esta unidad se encuentran en un estado crítico debido a la extracción exhaustiva de agua en los pozos, agravando la situación los materiales propios de la geología local y los procesos edáficos, que contribuyen al empeoramiento de la calidad del agua, con incremento en la presencia de metales pesados, como arsénico, cadmio, manganeso, zinc y estroncio, así como por las altas concentraciones de sulfatos, comprometiendo la salud humana de los usuarios de estos puntos de aprovechamiento. Se determinó la zonificación de los riesgos asociados a la salud humana, identificando la parte baja de la subcuenca como un área con alto riesgo debido a aguas selenitosas y a contaminantes metálicos, junto con elevadas tasas de contaminación microbiológica encontradas en más del 50 % de los pozos evaluados, dando como consecuencia un índice de calidad del agua que oscila entre pobre y marginal. Para abordar estos problemas, se propone fortalecer la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) mediante la propuesta de ordenanzas municipales específicas para la explotación hídrica y la creación de un consejo de subcuenca, como la principal estructura de organización hídrica. La implementación de un canon municipal de agua se destaca como un mecanismo financiero primario para apoyar estas iniciativas. Este estudio cierra una brecha significativa en el conocimiento científico y provee información vital para el desarrollo sostenible de la subcuenca antes inexistente, que es crucial para los municipios del Distrito Central y Santa Lucía. Estos municipios están habitados por más de 300,000 personas que, dadas las limitaciones del servicio municipal en cuanto a continuidad y dotación, se sirven de los más de 300 pozos estimados en la subcuenca. En este contexto, se subraya la necesidad de que las autoridades municipales y nacionales enfoquen sus esfuerzos en la gestión sostenible de los recursos hídricos subterráneos en zonas urbanas y periurbanas, acorde con el desarrollo sostenible. La zona de recarga de la subcuenca asegura un cierto nivel de resiliencia hídrica, pero se encuentra amenazada por el avance de la frontera urbana y, en menor escala por la agricultura, por lo que es necesario aplicar medidas de protección y conservación para asegurar la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos hídricos.
|
Page generated in 0.057 seconds