• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores asociados a las caídas de adultos mayores en pacientes atendidos en el Hospital Geriátrico San José - PNP. 2013

Reyna Camán, Jorge Luis January 2014 (has links)
Determina los principales factores asociados a las caídas de Adultos Mayores en pacientes atendidos en el Hospital Geriátrico San José - PNP. 2013. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, prospectivo, transversal fue realizado en el ospital Geriátrico PNP San José. Se estudió un total de 80 pacientes mayores de 60 años que fueron atendidos por una caída en el Hospital Geriátrico Hospital Geriátrico San José - PNP. 2013. Para el análisis descriptivo se determinaron medidas de tendencia central y dispersión así como para variables cualitativas se determinaron frecuencias y porcentajes.La edad promedio de los pacientes fue de 68±9.6 años, siendo la mayoría de 60-74 años (80%), sexo femenino (52.5%), con un nivel educativo secundario 835%) y casados (47.5%). El número de personas promedio que habitan en el hogar es 6.3±3.1 personas. Respecto al índice de masa corporal de los pacientes, el 40% tuvo un IMC Normal, el 33.8% presentó obesidad y 26.3% sobrepeso. En la capacidad funcional de los adultos mayores se encontró que más de la mitad tuvieron dificultad para ver (58.8%), para recoger un objeto del suelo (57.5%) y para levantarse (53.8%), el 50% dificultad para andar, el 47.5% dificultad para sentarse o levantarse de una silla y el 46.3% dificultad para comprender las señales de tráfico. Los principales factores intrínsecos asociados a caídas en los adultos mayores fueron: enfermedades óseas (57.5%), enfermedades cardiovasculares (32.5%), enfermedades en los pies (18.8%), enfermedades neurológicas (15%) y enfermedades de la vista (11.3%). Solo el 40% de los adultos mayores consumía algún fármaco, el promedio de fármaco por paciente fue de 1.3±0.4, de los pacientes que consumían medicamentos, el 18.8% consumía Enalapril, 12.5 % Atenolol, 10% Citrato de calcio y 8.8% Atenolol con Ácido Acetilsalicílico. Los factores extrínsecos asociados a las caídas de los adultos mayores fueron: momento de la caída en la tarde (56.3%) y en lugares mal iluminados (62.5%), según las condiciones meteorológicas el 20% sucedió cuando había viento (20%), con respecto a las condiciones del suelo el 45 % ocurrió en suelos irregulares, según tipo de calzado el 51.3% presentaba calzado con suela de goma. Las caídas se produjeron frecuentemente en la calle (50%), de manera accidental (80%), cuando caminaban (25%), con una mecánica hacia un lado (40%) y un tiempo de permanencia en el suelo de unos minutos (78.8%). Las principales consecuencias inmediatas de las caídas en los adultos mayores fueron fracturas y otras consecuencias graves (45%) y heridas superficiales o contusiones (35%). Se concluye que los factores asociados a caídas fueron las enfermedades óseas, cardiovasculares, en los pies, neurológicas, de la vista, momento de caída durante la tarde, en lugares mal iluminados, donde había viento, con suelos irregulares y el uso de calzado con suela de goma / Trabajo de suficiencia profesional
2

Riesgo de caídas en los pacientes adultos mayores del Hospital Geriátrico de la Policía San José, 2016

Quiñonez Torres, Jhoana Gretel January 2017 (has links)
Estima el riesgo de caídas del adulto mayor. Analiza si hay o no diferencias entre el riesgo de caída de los adultos mayores de las distintas edades en el Hospital Geriátrico de la Policía y determina si las caídas previas, la toma de medicamentos, la presencia de déficits sensoriales, el estado mental y la forma de deambulación tienen una intervención en el riesgo de caída. / Tesis
3

Capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín, 2011

Camino Salazar, María del Pilar January 2012 (has links)
El presente estudio titulado “Capacidad de Autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al centro de salud Tablada de Lurín – 2011”, tuvo como objetivo: determinar la capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín. El estudio es de método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 46 adultos mayores. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista y el instrumento una escala Likert modificada. Obteniéndose como resultados que el 54.35% de los adultos mayores encuestados tiene una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, un 23.91% con una capacidad de autocuidado no aceptable y un 21.74% con una capacidad de autocuidado aceptable. Llegando a la siguiente conclusión: Los adultos mayores del Centro de Salud “Tablada de Lurín” poseen una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, lo que los pone en riesgo de sufrir caídas y sus posibles consecuencias físicas, psicológicas y sociofamiliares alterando el mantenimiento de la salud, bienestar y sobre todo la independencia y autonomía. PALABRAS CLAVE: Capacidad de Autocuidado, Prevención de caídas, Adulto Mayor / Tesis
4

Incidencia de pacientes adultos mayores con riesgo de caída que acuden al servicio de Terapia Física del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara Lima, 2017

Rivera Pacheco, Giancarlo José January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estimar la incidencia de pacientes adultos mayores que acuden al servicio de Terapia Física del “Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara” que posean alto riesgo de caída aplicando el Test de Tinetti modificado. Las caídas en los adultos mayores, debido a un aumento considerable del envejecimiento poblacional, en ellos siguen representando una destacada causa de pérdida funcional, ingresos precoces en residencias socio sanitarias, y aumento de morbilidad y mortalidad. Se aplicó el Test de Tinetti modificado, a 63 pacientes adultos mayores, del cual el 17,5% presenta un alto riesgo de caída, un 38,1% presenta un mediano riesgo de caída y un 44,4% presenta un bajo riesgo de caída. En la Sub-escala Equilibrio del Test de Tinetti modificado, el 22,2% presentan alto riesgo, y un 77,8% presentan un bajo riesgo y en la Sub-escala Marcha, el 15,9% presentan alto riesgo y el 84,1% presentan bajo riesgo. Respecto a los porcentajes del nivel de riesgo de caída por género fue: en el nivel de alto riesgo de caída, el 4,8% fueron del género masculino y el 12,7% del género femenino. En el nivel de bajo riesgo de caída, el 17,5% fueron del género masculino y 27% del género femenino y en el nivel de mediano riesgo de caída, el 1,6% fueron del género masculino y el 36,5% del género femenino. Y respecto a la edad fue el nivel de alto riesgo de caída, no se encontró pacientes en el rango de 60- 69 años, en el rango de 70-79 años se encontró 36,4% y en el rango de 80 a 89 años se encontró 63,6%. En el nivel de bajo riesgo de caída, en el rango de 60-69 años se encontró 75%, en el rango de 70-79 años se encontró 25% y en el rango de 80-89 años no se encontró pacientes. En el nivel de mediano riesgo de caída, en el rango de 60-69 años se encontró 33.3%, en el rango de 70-79 años se encontró 58,3% y en el rango de 80 a 89 años se encontró 8.3%. Se concluye que la incidencia de pacientes adultos mayores que acuden al Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Área de Geriatría del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que poseen un alto riesgo de caída es del 17.5%. / Tesis

Page generated in 0.1133 seconds