Spelling suggestions: "subject:"ancianos - mortalidad"" "subject:"ancianos - ortalidad""
1 |
Morbilidad y mortalidad comparativa del adulto mayor en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins: Lima, 2007Rojas Revoredo, Dora Verónica January 2008 (has links)
El presente estudio sobre “Morbilidad y Mortalidad Comparativa del Adulto Mayor” realizado en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de la ciudad de Lima, constituye una primera aproximación significativa a la morbilidad y mortalidad del adulto mayor más anciano; dado que según las estadísticas demográficas los pacientes octogenarios y nonagenarios presentan una tendencia creciente en los próximos años.
El objetivo del presente estudio consiste en determinar si existen diferencias en la morbilidad y mortalidad de los adultos mayores de 60 a 79 años, denominados adultos mayores más jóvenes, comparados con los adultos mayores de 80 a más años, denominados adultos mayores más ancianos. Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal en los adultos mayores ingresados al servicio de Medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2007.
La metodología para determinar la morbilidad y la mortalidad de ambos grupos se sustenta en un análisis comparativo de frecuencias del diagnóstico principal de egreso de cada paciente tomado de las epicrisis del servicio y en la elaboración de las tasas de mortalidad de cada uno de los grupos de adultos mayores.
Según los datos obtenidos y realizados el análisis comparativo se encontró que la morbilidad en el grupo de adultos mayores estudiados de 60 a 79 años estuvo conformada por el desorden cerebrovascular (6,7%), neumonía (5,6%), sepsis (5,6%) e infección urinaria (5%). La morbilidad en el grupo de adultos mayores estudiados que tienen de 80 a más años estuvo conformada por neumonía (10,2%), desorden cerebrovascular (8,9%), sepsis (6,8%) e infección urinaria (5,5%). Las patologías más frecuentes en ambos grupos fueron de tipo infeccioso. La mortalidad en el periodo de estudio y en ambos grupos de adultos mayores no mostró grandes diferencias y sus principales causas también fueron las enfermedades infecciosas.
|
2 |
Morbilidad y mortalidad comparativa del adulto mayor en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins: Lima, 2007Rojas Revoredo, Dora Verónica January 2008 (has links)
El presente estudio sobre “Morbilidad y Mortalidad Comparativa del Adulto Mayor” realizado en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de la ciudad de Lima, constituye una primera aproximación significativa a la morbilidad y mortalidad del adulto mayor más anciano; dado que según las estadísticas demográficas los pacientes octogenarios y nonagenarios presentan una tendencia creciente en los próximos años. El objetivo del presente estudio consiste en determinar si existen diferencias en la morbilidad y mortalidad de los adultos mayores de 60 a 79 años, denominados adultos mayores más jóvenes, comparados con los adultos mayores de 80 a más años, denominados adultos mayores más ancianos. Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal en los adultos mayores ingresados al servicio de Medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2007. La metodología para determinar la morbilidad y la mortalidad de ambos grupos se sustenta en un análisis comparativo de frecuencias del diagnóstico principal de egreso de cada paciente tomado de las epicrisis del servicio y en la elaboración de las tasas de mortalidad de cada uno de los grupos de adultos mayores. Según los datos obtenidos y realizados el análisis comparativo se encontró que la morbilidad en el grupo de adultos mayores estudiados de 60 a 79 años estuvo conformada por el desorden cerebrovascular (6,7%), neumonía (5,6%), sepsis (5,6%) e infección urinaria (5%). La morbilidad en el grupo de adultos mayores estudiados que tienen de 80 a más años estuvo conformada por neumonía (10,2%), desorden cerebrovascular (8,9%), sepsis (6,8%) e infección urinaria (5,5%). Las patologías más frecuentes en ambos grupos fueron de tipo infeccioso. La mortalidad en el periodo de estudio y en ambos grupos de adultos mayores no mostró grandes diferencias y sus principales causas también fueron las enfermedades infecciosas.
|
3 |
Comparación del índice CIRS-G vs el índice de Charlson en la predicción de mortalidad al año de hospitalización, en la Unidad de Agudos del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara enero - diciembre 2006Morales Morillo, Leiner Hugo January 2013 (has links)
Establece las diferencias entre estos dos índices en su capacidad predictiva de mortalidad al año de hospitalización de la unidad de agudos del servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El estudio es descriptivo, transversal, analítico. Se revisaron historias clínicas de los hospitalizados del 1 de enero al 31 de diciembre del 2006. Se obtuvieron datos como edad, sexo, deterioro cognitivo según Pheiffer y deterioro funcional según Katz. Mediante Análisis ROC se estableció la capacidad predictiva de ambos índices. Se usó pruebas paramétricas para establecer diferencias en las variables en función al sexo. Se realizó análisis univariado para establecer variables influyentes y las resultantes pasaron análisis multivariado para establecer su habilidad predictiva independiente. Se obtuvieron 128 historias.. El promedio de edad fue de 75.84±8.11. La enfermedad índice más frecuente: la enfermedad renal con 19.5%. 46% tuvieron deterioro cognitivo. El deterioro funcional fue de 38.3%, 27.4% y 34.4% para ausencia de deterioro, con deterior previo y deterior por la hospitalización. La mortalidad al año de hospitalización fue de 41%(53). El CIRS-G presentó mejor sensibilidad, especificidad, valores predictivos y cocientes de probabilidad. En el análisis de regresión logística solo el CIRS-G total, Índice de gravedad y N° de categorías con gravedad nivel 3 mostraron habilidad predictiva independiente siendo los OR: 1.27 IC al 95%(1.1-1.47), 11.78 IC al 95%( 4.69-25.6), 5.13 IC al 95% (2.67-9.8) respectivamente. Se concluye que el Índice CIRS-G posee mejor habilidad predictiva de mortalidad que el IC. Solo el CIRS-G total, Índice de gravedad y el N° de categorías con gravedad nivel 3 poseen habilidad predictiva independiente de mortalidad al año de hospitalización. / Trabajo de investigación
|
4 |
Utilidad de un programa de rehabilitación en la prevención secundaria de la discapacidad del adulto mayor con cardiopatía isquémica : Centro Médico Naval, mayo 2002-mayo 2003Santayana Calisaya, Nives Zoraida January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar la mejora en la independencia en actividades de la vida diaria asociada a una mejor capacidad funcional en pacientes adultos mayores cardiopatía isquemica que asisten a un programa de Rehabilitación cardiaca fase II.
Material y Métodos: Estudio prospectivo longitudinal en pacientes adultos mayores con antecedente de enfermedad isquemica compensada derivados al servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Medico Naval; se evaluaron los parámetros de la prueba ergométrica, fracción de eyección, Índice de Barthel y Cuestionario PTD (prevención de trastornos depresivos) al inicio y termino de las 12 semanas de ejercicio.
Resultados: Se incluyeron 34 pacientes (88% varones con edad promedio 66+-6 años y 12% mujeres con edad promedio 70 +- 6 años), donde el 100% de pacientes tenían antecedente de un evento cardiológico previo (Infarto de miocardio, revascularizacion miocardica); Se observo diferencias significativas en la mejora de la capacidad funcional con Metz inicial igual a 5,085, Metz final 9,097, fracción de eyección inicial igual a 38,29 y fracción de eyección final 99,71, Cuestionario PTD inicial 6,62 y PTD final igual a 2,59, que valora la presencia de depresión; encontramos una correlación positiva entre una mayor capacidad funcional final y una mayor Escala de Barthel final, es decir una mejor independencia en actividades de la vida diaria, menor escala de depresión y una mayor capacidad funcional.
Conclusiones: El incremento de la independencia en actividades de la vida diaria medida por la Escala de Barthel es un buen indicador para determinar la utilidad de un programa de rehabilitación en el adulto mayor con cardiopatía isquemica asociado a una mejor capacidad funcional medida en Metz.
|
5 |
Utilidad de un programa de rehabilitación en la prevención secundaria de la discapacidad del adulto mayor con cardiopatía isquémica : Centro Médico Naval, mayo 2002-mayo 2003Santayana Calisaya, Nives Zoraida January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar la mejora en la independencia en actividades de la vida diaria asociada a una mejor capacidad funcional en pacientes adultos mayores cardiopatía isquemica que asisten a un programa de Rehabilitación cardiaca fase II. Material y Métodos: Estudio prospectivo longitudinal en pacientes adultos mayores con antecedente de enfermedad isquemica compensada derivados al servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Medico Naval; se evaluaron los parámetros de la prueba ergométrica, fracción de eyección, Índice de Barthel y Cuestionario PTD (prevención de trastornos depresivos) al inicio y termino de las 12 semanas de ejercicio. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes (88% varones con edad promedio 66+-6 años y 12% mujeres con edad promedio 70 +- 6 años), donde el 100% de pacientes tenían antecedente de un evento cardiológico previo (Infarto de miocardio, revascularizacion miocardica); Se observo diferencias significativas en la mejora de la capacidad funcional con Metz inicial igual a 5,085, Metz final 9,097, fracción de eyección inicial igual a 38,29 y fracción de eyección final 99,71, Cuestionario PTD inicial 6,62 y PTD final igual a 2,59, que valora la presencia de depresión; encontramos una correlación positiva entre una mayor capacidad funcional final y una mayor Escala de Barthel final, es decir una mejor independencia en actividades de la vida diaria, menor escala de depresión y una mayor capacidad funcional. Conclusiones: El incremento de la independencia en actividades de la vida diaria medida por la Escala de Barthel es un buen indicador para determinar la utilidad de un programa de rehabilitación en el adulto mayor con cardiopatía isquemica asociado a una mejor capacidad funcional medida en Metz.
|
6 |
Validez de la escala CURB65 como predictor de mortalidad en pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidadColchado Chinchay, Lidia Onorina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la utilidad de la escala CURB65 en la evaluación inicial de pacientes adultos mayores e iguales a 65 años de edad, con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad en los servicios de medicina interna del Hospital Nacional Dos de Mayo, para la estratificación en grupos de riesgos y predicción de mortalidad a los 30 días de diagnosticados. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 143 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad; en el periodo comprendido entre Enero del 2013 a Enero del 2014. El 53.8 % fueron varones y el 46.2 % fueron mujeres. La media de la edad global fue de 77.7+/-8 años. El 100 % de los pacientes que fallecieron presentaron confusión. El 27.3% de los pacientes que fallecieron presentaron concentraciones de urea mayores de 30mg/dl. El 84.8 % de los pacientes que fallecieron presentaron frecuencia respiratoria mayor a 30 resp/min.El69.7% de pacientes que fallecieron tuvieron PAD <60mmHg. El 84.8 % de los pacientes que fallecieron presentaron puntuación CURB >3 puntos. La comorbilidad pulmonar más frecuente fue la EPID en el 21.7 % de los casos. El 65.7 % de los pacientes presentaron condensación pulmonar. Hubo una mortalidad del 23.1 % de los casos. El Score CURB-65 es de utilidad como predictor de mortalidad en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Existe una asociación estadísticamente significativa de mortalidad con puntuaciones CURB 65 mayores o iguales a 3 (P<0.05). La sensibilidad de la puntuación CURB fue del 84.8% y la especificidad del 46.4%. / Trabajo de investigación
|
7 |
Factores asociados a mortalidad postoperatoria del adulto mayor sometido a cirugía abdominal en el Centro Médico Naval durante el periodo 2009 – 2011Lizano Flores, Magno Alberto January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuales son los factores asociados a la mortalidad postoperatoria en los pacientes adultos mayores sometidos a cirugía abdominal en el Centro Médico Naval durante el periodo de Enero del 2009 a Diciembre 2011. Es un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos controles, se incluyo a todos los pacientes mayores de 65 años operados durante el periodo 2009-2011 y cuyas historias clínicas estén completas, de las cuales se obtendrán las variables en estudio, a través de una ficha de recolección de datos. Se analizaron variables preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias. Se analizaron los factores de riesgo de morbimortalidad en los pacientes intervenidos de emergencia y en los intervenidos electivamente. Se realizaró un análisis multivariable correlacionando las diferentes variables mediante la prueba de la X2 Pearson con un intervalo de confianza del 95%. Durante el periodo que abarca el estudio fueron intervenidos 385 pacientes ancianos con ingreso hospitalario: 122 de emergencia y 263 de forma electiva. Durante el ingreso Hospitalario murió un total de 28 pacientes; 1 intraoperatoriamente y 27 tras la intervención quirúrgica. Variables preoperatorias: Existe asociación entre el número de patologías y la reducción de la sobrevida (p < 0.0001); La edad mayor a 75 años demostró tener una mayor mortalidad estadísticamente significativa (p=0.004 y Ji2 = 8.145); Se encontró que existe asociación entre un mayor grado de ASA y una menor sobrevida, la cual fue estadísticamente significativa (p < 0.0001 y Ji2 = 60.717) ;La mayor mortalidad se encontró en pacientes con patología de esófago, estómago, intestino Delgado y colon, con sobrevidas menores al 77.1%,esto fue estadísticamente significativo. (p < 0.0001 y Ji2 = 23.212). Variables intraoperatorias: La cirugía de emergencia es un factor de riesgo independiente de mortalidad (22.13% de mortalidad en relación con el 0,38% para la cirugía electiva), La clase de herida mostro estar asociada a una menor sobrevida la cual fue estadísticamente significativa. (p < 0.0001 y Ji2 =60.029); respecto a la complejidad de la cirugía encontramos que la mayor mortalidad se ve en los grados II y III, que la sobrevida en grado II fue de 13.5%, grado III 47.8%. Esta diferencia de proporciones fue asociada estadísticamente (p=0.0001). Variables postoperatorias: Las complicaciones postoperatorias fueron los principales factores de riesgo de mortalidad, Se encontró que la menor sobrevida se presento en el grupo con shock séptico y fistula intestinal, esta fue estadísticamente significativa. (p < 0.0001 y Ji2 = 153.122). La neumonía mostro ser una de las complicaciones extra abdominales con una menor sobrevida estadísticamente significativa. (p < 0.0001 y Ji2 = 117.318). La prevención y el correcto tratamiento de todos los factores de riesgo Preoperatorios, Intraoperatorios y Postoperatorios se presume disminuirían de forma Significativa los índices de mortalidad y morbilidad de los pacientes intervenidos quirúrgicamente, en especial en aquellos intervenidos de emergencia. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0478 seconds