Spelling suggestions: "subject:"anemia een niños"" "subject:"anemia enn niños""
1 |
Análisis de la gestión articulada orientada a reducir la desnutrición crónica y la anemia infantil, distrito de Sancos - Ayacucho (enero 2015-abril 2016)Fernández Canchari, Angel Amilcar 09 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación hace una revisión sobre la literatura relacionada con la coordinación y articulación en el Estado, y como resultado de este análisis se elabora una propuesta del modelo conceptual de la gestión articulada, a partir de la cual se busca una relación lógica de los conceptos como la coordinación, coherencia, colaboración, cooperación, espacios y articulación, que nos ha permitido una lectura de la articulación en términos de proceso. De la misma forma, se realiza una descripción y análisis general sobre las intervenciones de trece sectores y entidades del Estado respecto a sus funciones relacionadas de manera directa o indirecta con la multicausalidad de la DC y anemia infantil. Asimismo, la investigación incluye la caracterización de dos lineamientos de gestión articulada del MIDIS, los cuales están orientados a la reducción de la DC y promoción del desarrollo infantil temprano. De otro lado, se ha realizado el análisis de la experiencia de gestión articulada del distrito de Sancos - Ayacucho, tomando como principal fuente de información la Sistematización del MIDIS (2016) a la luz del modelo conceptual propuesto, y con información complementaria de otras experiencias de gestión articulada de los distritos de Ocobamba (Apurímac), Huamanguilla (Ayacucho), Coya (Cusco) y Churubamba (Huánuco), así como con la información del equipo del MIDIS, del Secretario de Coordinación de la PCM, de la Coordinadora del Programa PRODES de USAID y de Carolina Trivelli como investigadora principal del IEP.
|
2 |
Factores que influyen en la implementación del Plan Nacional Para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia, en Huancavelica durante los años 2014 – 2016León Klenke, María Isabel 01 December 2017 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la situación de la desnutrición crónica
infantil en el departamento de Huancavelica, que afecta a más de 34 % de los
niños de dicha región al 2015 y sobre los factores que influyeron en la
implementación del “Plan Nacional para la reducción de la Desnutrición crónica
infantil y prevención de la anemia durante los años 2014-2016”.
El hilo de ésta investigación, es la identificación y precisión de los factores
determinantes dentro del Plan Nacional mencionado para Huancavelica y las
causas más frecuentes que inciden y originan altos índices de desnutrición
crónica infantil comparándolos con su entorno geográfico más cercano, a fin de
entender claramente las razones y factores que dificultan su reducción, a pesar
de los planes ejecutados por el Estado
En el marco del mencionado Plan y como estrategia para la reducción de la DCI
a nivel nacional, se pensó que no bastaba solo la “Prevención” para reducir la
DCI, sino que además era importante recuperar -nutricionalmente hablando- a
los casi 500 mil niños que padecen de este flagelo en todo el país, y fortalecer
las intervenciones con el control no sólo de la madre gestante, sino, del niño
antes y después del nacimiento y hasta los primeros cinco años de vida, fijando
actividades a fin de promover en las familias la adopción de prácticas adecuadas
para un sano crecimiento infantil, actividades y prácticas desarrolladas tanto por
la comunidad, funcionarios municipales y gobierno regional.
El presente trabajo, identificará los factores que influyen de manera positiva, o
dificultan la implementación del “Plan Nacional para la Reducción de la
Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia durante los años
2014-2016”, en Huancavelica. Dicho Plan fue implementado para fortalecer las
intervenciones efectivas contra la DCI y reducirla 10%.
Para el desarrollo del presente trabajo, de acuerdo a las preguntas de
investigación, se plantea realizar una investigación cualitativa (Descriptiva,
documentada y aplicada), pues busca describir, conocer y analizar los
acontecimientos desde la subjetividad y conocer la percepción que los sujetos
tienen de la realidad (conductas, aceptabilidad o rechazo) y, estaría más
orientada a determinar el significado del fenómeno (implementación) que a su
cuantificación. Asimismo, esta metodología permite emplear más de una técnica
de recolección de información, dado que cada una tiene ventajas específicas,
por ejemplo la entrevista semi estructurada o la observación etnográfica.
Finalmente, la información proporcionada por los distintos actores sociales
entrevistados puede ser contrastada (triangulada) para examinar su
consistencia, profundizar en la interpretación y corregir posibles sesgos en el
análisis.
La investigación planteada, aportará a la Gerencia Social, diseñando mejoras
para intervenir en el ámbito social, potenciando políticas y proyectos de
intervención prácticos. La información recogida en esta investigación propondrá
formas concretas de articulación entre las políticas públicas del Estado y la
población objetivo, a fin de reformularlas y alcanzar las metas deseadas. / This research is about the childhood chronic malnutrition in the department of
Huancavelica, which is one of the most whipped with this problem that affects
more than 34% of children in the Region to 2015.
Despite the efforts made in Huancavelica, the region kept at 2015 the high
volume of Childhood chronic malnutrition with 10,2% points over rate about
Huanuco, the second region with childhood chronic malnutrition in all country.
In the framework of the “National Plan for Reducing the childhood chronic
malnutrition and the prevention of Anemia during the years 2014-2016”, also as
strategy for reducing this problem at the national level, this was found not to be
enough the “Prevention” to reduce Childhood chronic malnutrition, but is was also
was important to recover nutritionally speaking to almost 500 thousands children
who suffer this scourge across the country and strengthen the interventions with
the control not only of the gestational mother, but also of a child before and after
his birth, and in the carless years setting a number of activities that will help.
The goal is contribute to healthy and stable growth of the child; these activities
will be developed both by the community and Municipality Officials, also by the
regional government.
This paper is related to this process and its purpose is to identify the factors that
impact in the implementation of “National Plan for reducing the Childhood chronic
malnutrition and the prevention of Anemia during the years 2014-2016”
established by the Peruvian state through the Ministry of Health furthermore it
was implemented to strengthen the effective interventions.
Procedures against the Childhood chronic malnutrition achieve the global aim,
that is the reduction of 10% in Peru by 2016, focusing on the particular situation
of Huancavelica.
The centralization of this data collection and analysis through the research, has
its purpose therefore to improve a better articulation between the state public
policy and population, in order to reformulate and reach the desired goals. / Tesis
|
3 |
Multimicronutrientes versus sulfato ferroso: un meta-análisis de los efectos de los tratamientos para la reducción de anemia infantil, en el marco de la meta 1 del objetivo 2 de los ODS al 2030Pérez Campos, Pamela Milagros, Rona Maldonado, Natalie Chantal January 2016 (has links)
La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública a nivel mundial, más aún si se observa en mujeres embarazadas y niños menores de cinco años. En el Perú se ha implementado la estrategia de entrega de multimicronutrientes (MMN) para menores de 36 meses de edad como prevención ante dicho evento. No obstante, esta estrategia se contradeciría con las recomendaciones internacionales.
El objetivo de este estudio es generar evidencia científica sobre la efectividad de los tratamientos de la anemia infantil debido a deficiencia de hierro, permitiendo fortalecer las estrategias de lucha contra la desnutrición en el país.
Se realizó una metodología de meta-análisis con 7 estudios de ensayos clínicos aleatorizados donde se compara la intervención con MMN versus sulfato ferroso para el tratamiento de anemia a causa de deficiencia de hierro.
Los resultados muestran que existen estudios que presentan efectos significativos al recibir como tratamiento sulfato ferroso, así como también MMN. Se realizaron pruebas de heterogeneidad, determinando los estadísticos Q: 13,51 I2: 11,21%. Así como las pruebas de sesgo de publicación a través del gráfico Funnel Plot, y el test de Fail-safe N de Rosenthal, determinándose la muestra necesaria de estudios adicionales que se deben agregar para obtener un OR=1. Se realizó una meta-regresión para evaluar la asociación entre la periodicidad de la administración del tratamiento con MMN y el efecto de cada estudio, encontrándose un p-value= 0,0183 con un grado de libertad, asimismo la variable evaluada presenta un coeficiente de -0,58 con un IC=95%, indicando una relación negativa con la variable independiente OR.
De esta manera, el estudio encuentra que los efectos de los tratamientos para la anemia de multimicronutrientes y sulfato ferroso son marginalmente equivalentes y por lo tanto debe priorizarse aquel tratamiento que presente una mayor aceptación de parte de la población y/o presente menores costos de implementación.
|
4 |
Factores que influyen en la implementación del Plan Nacional Para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia, en Huancavelica durante los años 2014 – 2016León Klenke, María Isabel 01 December 2017 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la situación de la desnutrición crónica
infantil en el departamento de Huancavelica, que afecta a más de 34 % de los
niños de dicha región al 2015 y sobre los factores que influyeron en la
implementación del “Plan Nacional para la reducción de la Desnutrición crónica
infantil y prevención de la anemia durante los años 2014-2016”.
El hilo de ésta investigación, es la identificación y precisión de los factores
determinantes dentro del Plan Nacional mencionado para Huancavelica y las
causas más frecuentes que inciden y originan altos índices de desnutrición
crónica infantil comparándolos con su entorno geográfico más cercano, a fin de
entender claramente las razones y factores que dificultan su reducción, a pesar
de los planes ejecutados por el Estado
En el marco del mencionado Plan y como estrategia para la reducción de la DCI
a nivel nacional, se pensó que no bastaba solo la “Prevención” para reducir la
DCI, sino que además era importante recuperar -nutricionalmente hablando- a
los casi 500 mil niños que padecen de este flagelo en todo el país, y fortalecer
las intervenciones con el control no sólo de la madre gestante, sino, del niño
antes y después del nacimiento y hasta los primeros cinco años de vida, fijando
actividades a fin de promover en las familias la adopción de prácticas adecuadas
para un sano crecimiento infantil, actividades y prácticas desarrolladas tanto por
la comunidad, funcionarios municipales y gobierno regional.
El presente trabajo, identificará los factores que influyen de manera positiva, o
dificultan la implementación del “Plan Nacional para la Reducción de la
Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia durante los años
2014-2016”, en Huancavelica. Dicho Plan fue implementado para fortalecer las
intervenciones efectivas contra la DCI y reducirla 10%.
Para el desarrollo del presente trabajo, de acuerdo a las preguntas de
investigación, se plantea realizar una investigación cualitativa (Descriptiva,
documentada y aplicada), pues busca describir, conocer y analizar los
acontecimientos desde la subjetividad y conocer la percepción que los sujetos
tienen de la realidad (conductas, aceptabilidad o rechazo) y, estaría más
orientada a determinar el significado del fenómeno (implementación) que a su
cuantificación. Asimismo, esta metodología permite emplear más de una técnica
de recolección de información, dado que cada una tiene ventajas específicas,
por ejemplo la entrevista semi estructurada o la observación etnográfica.
Finalmente, la información proporcionada por los distintos actores sociales
entrevistados puede ser contrastada (triangulada) para examinar su
consistencia, profundizar en la interpretación y corregir posibles sesgos en el
análisis.
La investigación planteada, aportará a la Gerencia Social, diseñando mejoras
para intervenir en el ámbito social, potenciando políticas y proyectos de
intervención prácticos. La información recogida en esta investigación propondrá
formas concretas de articulación entre las políticas públicas del Estado y la
población objetivo, a fin de reformularlas y alcanzar las metas deseadas. / This research is about the childhood chronic malnutrition in the department of
Huancavelica, which is one of the most whipped with this problem that affects
more than 34% of children in the Region to 2015.
Despite the efforts made in Huancavelica, the region kept at 2015 the high
volume of Childhood chronic malnutrition with 10,2% points over rate about
Huanuco, the second region with childhood chronic malnutrition in all country.
In the framework of the “National Plan for Reducing the childhood chronic
malnutrition and the prevention of Anemia during the years 2014-2016”, also as
strategy for reducing this problem at the national level, this was found not to be
enough the “Prevention” to reduce Childhood chronic malnutrition, but is was also
was important to recover nutritionally speaking to almost 500 thousands children
who suffer this scourge across the country and strengthen the interventions with
the control not only of the gestational mother, but also of a child before and after
his birth, and in the carless years setting a number of activities that will help.
The goal is contribute to healthy and stable growth of the child; these activities
will be developed both by the community and Municipality Officials, also by the
regional government.
This paper is related to this process and its purpose is to identify the factors that
impact in the implementation of “National Plan for reducing the Childhood chronic
malnutrition and the prevention of Anemia during the years 2014-2016”
established by the Peruvian state through the Ministry of Health furthermore it
was implemented to strengthen the effective interventions.
Procedures against the Childhood chronic malnutrition achieve the global aim,
that is the reduction of 10% in Peru by 2016, focusing on the particular situation
of Huancavelica.
The centralization of this data collection and analysis through the research, has
its purpose therefore to improve a better articulation between the state public
policy and population, in order to reformulate and reach the desired goals. / Tesis
|
5 |
Estimación de la probabilidad de anemia infantil usando un modelo de regresión skew-probitMestas Ventocilla, Freddy Rolando 15 December 2024 (has links)
La desnutrición crónica infantil en menores de cinco años de edad es un problema de salud pública en el Perú. Modelos estadísticos apropiados pueden ayudar a identificar variables o factores que permitan estimar la probabilidad de anemia infantil. Los modelos estadísticos para este tipo de datos binarios más conocidos son el modelo de regresión logística y probit. En esta tesis se aplican estos modelos y el modelo skew-probit, una extensión del modelo probit cuya función de enlace es asimétrica, en particular usando una versión estandarizada de la distribución skew normal. La inferencia se realiza a través del enfoque bayesiano, específicamente a través de la aproximación de Laplace integrada y anidada (INLA) debido a su eficiencia computacional. Cabe resaltar que se usa una distribución a priori penalizada compleja (PC prior) para el parámetro de sesgo de la skew normal, de esta forma se “cuantifica” la elección del modelo skew-probit respecto al modelo probit. Los resultados obtenidos para la estimar la probabilidad de anemia en niños menores de cinco años justifican la elección del modelo skew-probit. / Chronic childhood malnutrition in children under five years of age is a public health problem
in Peru. Appropriate statistical models can help to identify variables or factors that
allow estimating the probability of childhood anemia. The best-known statistical models for
this type of binary data are the logistic regression and probit models. In this thesis, these
models and the skew-probit model, an extension of the probit model whose link function
is asymmetric, are applied, in particular using a standardized version of the skew normal
distribution. Inference is performed through the Bayesian approach, specifically through integrated
nested Laplace approximation (INLA) due to its computational efficiency. It should
be noted that a complex penalized prior distribution is also used for the skew parameter,
through this approach the choice of the skew-probit model is “quantified” with respect to the
probit model. The results obtained to estimate the probability of anemia in children under
five years of age justify the choice of the skew-probit model.
|
6 |
Modelo ProLab: Battishuro, una alternativa de alimentación saludable y nutritiva para la lucha contra la anemiaPablo Zevallos, Cipriano Elver, Grandez Llanca, Segundo Felix 13 September 2024 (has links)
La problemática que se aborda en este proyecto de investigación esta referido a la anemia
infantil, sus causas y consecuencias para la sociedad peruana, se ha identificado que el
principal causante de la anemia es el bajo nivel de hierro en la sangre reflejado en niveles
bajos de hemoglobina; esto debido sobre todo a la baja ingesta de alimentos con contenido de
hierro. Así mismo, en el mercado tampoco existen muchas alternativas para la adquisición de
alimentos enriquecidos con hierro, y de las que existen, por lo general no son del agrado de
los niños o niñas. En nuestro país, la anemia afecta al 34% de niños (as) cuyas edades esta
entre 6 meses y 5 años de edad; y el costo asociado a la anemia es de 0.74% del PBI, que
equivale a 6,600 millones de soles.
La propuesta de solución planteada es un producto alimenticio denominado
Battishuro, que consiste en toppings de Cushuro deshidratado cubiertos de chocolate como
componente principal, acompañado de un batido de yogurt que viene a ser un complemento
secundario; el valor agregado y diferenciador del Battishuro es precisamente su contenido de
Cushuro, que es un insumo natural (alga altoandina) con alto contenido de hierro, calcio y
proteínas. Con las entrevistas realizadas determinamos que el sabor preferido de los niños
para el complemento de los toppings, es decir el yogurt, es fresa y vainilla. El objetivo de la
alternativa de solución planteada es contribuir con una alimentación natural y nutritiva a
través del consumo de un producto rico en hierro que más que curar la anemia, ayude sobre
todo a prevenirla.
Los análisis realizados nos indican que el proyecto propuesto es deseable socialmente,
factible técnicamente y viable económicamente; la viabilidad se valida con el VAN obtenido
para cinco años de 2,018,956 de soles y una TIR de 103.27%. Así mismo, el proyecto
también es viable socialmente al obtener un VAN Social de 3,736,887 millones de soles. / The problem addressed in this research project refers to childhood anemia, its causes and
consequences for Peruvian society. It has been identified that the main cause of anemia is the
low level of iron in the blood reflected in low hemoglobin levels, this is mainly due to the low
intake of iron-containing foods. Likewise, there are not many alternatives in the market for
the acquisition of iron-enriched foods, and those that do exist are generally not to the liking of
children. In our country, anemia affects 34% of children between 6 months and 5 years of
age; and the cost associated with anemia is 0.74% of the GDP, equivalent to 6,600 million
soles.
The proposed solution is a food product called Battishuro, which consists in
dehydrated Cushuro toppings covered with chocolate as the main component, accompanied
by a yogurt shake that is a secondary complement; the added and differentiating value of
Battishuro is its Cushuro content, which is a natural input (high Andean algae) with high iron,
calcium, and protein content. With the interviews carried out, we determined that children's
preferred flavor of toppings complement, that is, yogurt, is strawberry and vanilla. The
objective of the proposed solution alternative is to contribute to a natural and nutritious diet
through the consumption of a product rich in iron that, more than curing anemia, helps, above
all, to prevent it.
The analyzes carried out indicate that the proposed project is socially desirable,
technically feasible and economically viable; The viability is validated with the NPV
obtained for five years of 2,018,956 soles and an IRR of 103.27%. Likewise, the project is
also socially viable by obtaining a Social NPV of 3.7 million soles.
|
7 |
La construcción comunicacional de los roles de género de madres y padres de familia en las campañas de control y erradicación de la anemia del Ministerio de Salud del Perú en el año 2017 y 2018Barboza Huerta, Stephany 04 October 2022 (has links)
En la actualidad, la anemia ferropénica en niñas, niños y mujeres gestantes representa un riesgo
para el crecimiento sano y seguro en Perú. Frente a ello, el año 2017, se realizó un plan nacional
contra la anemia y se plantearon distintas medidas para el diagnóstico, control y erradicación.
La presente investigación analiza la construcción comunicacional que el Ministerio de Salud
del Perú (MINSA) llevó a cabo sobre la problemática de la anemia en niñas y niños desde la
reproducción de roles de género de madres y padres en las dos campañas de control y
erradicación: “Juntos goleamos a la anemia”, desarrollada en octubre del año 2017, y “El
mejor equipo contra la anemia”, implementada desde mayo hasta octubre del año 2018. Con
el objetivo de identificar de manera detallada las y los personajes que aparecen, las situaciones
que representan, y los mensajes que enuncian los spots oficiales y videos promocionales, se
utilizaron el análisis del discurso y análisis del discurso modal (ADM) como herramientas.
Además, se identificaron los cambios de comportamientos propuestos de manera distintiva para
madres y padres. Los resultados indicaron que las campañas analizadas proponen a las madres
como protagonistas, y únicas encargadas del cuidado de las y los demás con respecto a la
anemia; por ello, en reiteradas ocasiones, los mensajes y las representaciones aluden
específicamente a ellas. En cambio, los hombres son representados en un rol de poder y se
omite la representación del padre porque no se les atribuye ningún comportamiento sobre el
cuidado. / At the present time, the anemia keeps representing a risk to most of Peruvians children and
pregnant women. As a result, in 2017 the Peruvian Government created a national program that
introduced different types of campaigns, actions and activities to prevent, diagnose and
eradicate the anemia in Peru. This investigation is based on the analysis of the communicational
construction on the anemia in children made by the Ministry of Health in Peru from the
reproduction of gender roles in mothers and fathers during the two campaigns named Juntos
Goleamos a la Anemia and El Mejor Equipo contra la Anemia. The first campaign took
place on October of 2017 and the second campaign was since May to October of 2018. In order
to identify the characters that appear, the situations, and the messages enunciated in the official
spots and promotional videos, discourse analysis and modal discourse analysis (DMA) were
used as tools. In addition, proposed behavior changes were identified distinctively for mothers
and fathers. The results of the investigation showed that during the two campaign, mothers
were the protagonists of all the videos and sole caregivers of their children. Consequently, the
campaigns represent men in positions of power and omit the representation of men as fathers
since no specific caregiving behavior is attributed to them.
|
8 |
Análisis de la cobertura del servicio de suplementación con hierro a niños y niñas de 6 a menos de 36 meses en el distrito de Pisuquia, provincia de Luya, departamento de AmazonasCruz Góngora, Wilder 18 June 2019 (has links)
El presente estudio de investigación aborda la capacidad en brindar el
servicio de suplementación de hierro a niños de 6 a menos de 36 meses de
edad, cuya distribución y consumo tiene influencia directa en la prevalencia
de la anemia, actualmente considerada como un grave problema de salud
pública que afecta gran parte de la población del país, con un promedio
que supera el 43.5% a nivel nacional y 45.1% en el departamento de
Amazonas. El objetivo es analizar la cobertura del servicio de
suplementación con hierro a niños y niñas de 6 a menos de 36 meses en el
distrito de Pisuquia, provincia de Luya, departamento de Amazonas, en el
marco del Programa Articulado Nutricional. A partir de ello, se proponen
tres objetivos específicos: primero, se busca evaluar la disponibilidad de
suplementos de hierro en los establecimientos de salud de primer nivel de
atención. Segundo, se busca analizar el sistema de entrega de los
suplementos de hierro a los beneficiarios. Tercero, se busca evaluar el
interés de los beneficiarios respecto a la suplementación con hierro. De lo
analizado, se tiene que los factores limitantes para no lograr una adecuada
cobertura del servicio de suplementación con hierro a los niños y niñas de
6 a menos de 36 meses, son: i) poca disponibilidad de suplementos de
hierro en los establecimientos de salud, ii) débil sistema de entrega de
suplementos de hierro a los beneficiarios y iii) poco interés de los
beneficiarios respecto a la suplementación con hierro. Al respecto se
plantea una propuesta para afrontar las causas directas que afectan toda la
cadena de valor del servicio, estableciendo metas en la cobertura de
suplementación con hierro que contribuyan con la disminución de la
anemia. / This research study addresses the ability to provide iron supplementation
service to children from 6 to less than 36 months of age, whose distribution
and consumption has a direct influence on the prevalence of anemia,
currently considered a serious health problem. public that affects a large
part of the country's population, with an average of 43.5% nationally and
45.1% in the department of Amazonas. The objective is to analyze the
coverage of the iron supplementation service for children from 6 to less
than 36 months in Pisuquia district, Luya province, department of
Amazonas, within the framework of the Nutritional Articulated Program.
From this, three specific objectives are proposed: First, it seeks to evaluate
the availability of iron supplements in health facilities of the first level of
care. Second, it seeks to analyze the delivery system of iron supplements
to beneficiaries. Third, it seeks to evaluate the interest of the beneficiaries
regarding iron supplementation. From what has been analyzed, the limiting
factors for not achieving adequate coverage of the iron supplementation
service for children from 6 to less than 36 months, are: i) low availability of
iron supplements in health facilities, ii) weak system of iron supplements
delivery to beneficiaries, and iii) little interest of the beneficiaries regarding
iron supplementation. In this regard, a proposal is presented to address the
direct causes that affect the entire value chain of the service, establishing
goals in the coverage of iron supplementation that contribute to the
reduction of anemia. / Tesis
|
9 |
Análisis de factores limitantes y promotores en la gestión de la experiencia municipal Nota 20 Sin Anemia durante los años 2012- 2016. Municipalidad de Miraflores-LimaLeon Cerron, Gabriela Elizabet 19 November 2021 (has links)
Tanto a nivel nacional y mundial existe una alta preocupación para la erradicación de la anemia en los niños por las graves consecuencias que esta enfermedad puede causar desde la temprana edad como son la falta de concentración y bajo rendimiento escolar, generando consecuencias a largo plazo. Esta enfermedad es un problema de salud pública que se viene haciendo frente desde años atrás; sin embargo, entre los años 2012 y 2016 no fue considerado como una prioridad en la política nacional como lo es en la actualidad.
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los factores limitantes y promotores de la experiencia “Nota 20 Sin Anemia”, dirigido a niñas y niños menores de 59 meses del distrito de Miraflores en Lima durante enero del 2012 a diciembre del 2016, analizando su diseño, la participación comunitaria y las estrategias que se implementan para incrementar la oferta y la demanda de alimentos con alto contenido de hierro; a fin de proponer estrategias que potencien el programa para la reducción de la anemia para implementarse en otras localidades y así hacer frente a este problema de salud pública, contribuir al fomento de desarrollo humano y a generar capital social.
Para la recolección de la información, se entrevistaron autoridades locales, personal del Ministerio de Salud, Instituciones Educativas y empresa privada, y especialistas en la materia.
Además se realizó el análisis documental de informes, páginas web y fotografías. Entre los hallazgos se encontró que en el diseño e implementación de la estrategia un factor limitante fue la inadecuada planificación por no contar con un equipo especializado en la gestión de proyectos, lo cual no permitió que se establezcan desde un inicio las estrategias, indicadores, metodología de monitoreo y evaluación; como consecuencia la ejecución también tuvo limitantes. Sin embargo un factor promotor identificado en esta etapa fue la innovación que se dio en una Institución pública, considerando que durante los años de implementación de la estrategia la innovación en el sector público no era promovido ni desarrollado, además el compromiso e interés de las autoridades por la problemática motivó la gestión de Nota 20 sin
anemia.
La participación ciudadana no fue activa, además que la estrategia no incluyó la participación desde el inicio sino que el rol fue más de escuchar y ser escuchado; solo en una etapa de la implementación se desarrolló la co-participación, sin embargo no fue significativa. Pero un factor positivo fue la participación de la empresa privada y del Ministerio de Salud, aunque este último a pesar de las funciones que le conciernen no tuvo una participación relevante en la estrategia.
En cuanto a las estrategias se resalta el enfoque de abordar en función a los determinantes sociales, lo cual haría sostenible la estrategia. De los hallazgos se propone que la estrategia Nota 20 sin anemia, desde el enfoque de la Gerencia Social, incorpore la participación comunitaria y de los stakeholders desde el diagnóstico de la estrategia hasta la medición, la incorporación de acciones a nivel familiar con
los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación
|
10 |
Factores asociados a anemia en niños de 6 a 36 meses en un centro de salud, Lambayeque, 2020-2021Sanchez Nuñez, Elizet January 2024 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a la anemia en niños de 6 a 36 meses en el Centro de Salud Toribia Castro, Lambayeque 2020-2021. Metodología: El tipo de estudio fue observacional analítico de diseño transversal, la población estuvo formada por 1046 niños de 6 a 36 meses; teniendo en cuenta una frecuencia esperada de 40.1 %, se calculó una muestra de 273 niños los cuales fueron seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple. En el análisis estadístico para verificar la distribución normal en las variables cuantitativas de los datos se utilizó la prueba de kolmogorov-smirnov y en las variables cualitativas, se presentaron en frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado, se utilizaron las pruebas chi cuadrado y Fisher. Resultados: La muestra estudiada fue de 257, la frecuencia de anemia fue de 54.5 %; el 50 % de ellos tenían menor o igual a 10 meses de nacido con un rango intercuartílico entre 7 y 12 meses. En el análisis bivariado, las variables anemia gestacional, el consumo de alimentos con hierro y el grado de estudio del apoderado resultaron ser estadísticamente significativas (P<0.05). Respecto a las características clínicas, se encontró que el 64.2 % cumple con sus controles CRED, el 89.9 % recibe suplemento de hierro y no existe diferencia significativa de la anemia con respecto a las inmunizaciones, estado nutricional, EDAS, infecciones respiratorias o parasitarias. También se demostró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre la anemia en niños de 6 a 36 meses y los factores socioeconómicos, sociodemográficos y características gestacionales de la madre.
Conclusiones: La frecuencia de anemia fue de 54.5 % siendo el tipo más frecuente la anemia leve; los factores asociados fueron anemia gestacional, el consumo insuficiente de alimentos con hierro y el grado de estudios del apoderado. Los niños cuyas madres tuvieron anemia gestacional tienen 34 % más de probabilidad de presentar anemia; así mismo aquellos niños que consumen diariamente alimentos con hierro presentan 47 % menos probabilidad de presentar anemia a comparación de aquellos que consumen dichos alimentos de forma interdiaria. / Objective: To determine the factors associated with anemia in children from 6 to 36 months at the Toribia Castro Health Center, Lambayeque 2020. Methodology: The study was of type analytical observational with a cross-sectional design, the population consisted of 1046 children from 6 to 36 months treated at the Health Center; Taking into account an expected frequency of 40.1%, a sample of 273 children was calculated, who were selected through simple random sampling. In the statistical analysis, the
Kolmogorov-Smirnov test was used in order to verify the normal distribution for the quantitative variables of the data. In the other hand, absolute and relative frequencies were presented for qualitative variables. Chi-square and Fisher tests were used for bivariate analysis. Results: The sample size was 257, the frequency of anemia was 54.5%; 50% of them were less than or equal to 10 months old with an interquartile range between 7 and 12 months. In the bivariate analysis, the variables gestational anemia, consumption of foods with iron and the educational level of the guardian turned out to be statistically
significant (P<0.05). In relation to clinical characteristics, it was found that 64.2% of them fit their CRED controls, 89.9% receive iron supplements and there is no significant difference in anemia when it comes to immunizations, nutritional status, EDAS, respiratory or parasitic infections. It was also shown that there is no statistically significant difference between anemia in children from 6 to 36 months and socioeconomic, sociodemographic factors and gestational characteristics of the mother.
Conclusions: The frequency of anemia was 54.5%, with mild anemia being the most common type; associated factors were gestational anemia, insufficient consumption of foods rich in iron and the guardian’s educational level. Children whose mothers had gestational anemia are 34% more likely to have anemia; likewise, children who consume food rich in iron daily are 47% less likely to present anemia in comparison with those who consume such foods every two days.
|
Page generated in 0.0737 seconds