Spelling suggestions: "subject:"anestésicos - efectos secundario"" "subject:"anestésicos - efectos secundarias""
1 |
Cefalea post punción dural complicaciones de la anestesia subaracnoidea, Hospital Dos de Mayo, enero-mayo 2003Vega Espinoza, Silvio Fernando January 2003 (has links)
No description available.
|
2 |
Cefalea post punción dural complicaciones de la anestesia subaracnoidea, Hospital Dos de Mayo, enero-mayo 2003Vega Espinoza, Silvio Fernando January 2003 (has links)
OBJETIVOS:
1. Objetivo general:
• Determinar la incidencia de cefalea post punción dural en los pacientes tratados con esta técnica anestésica en el Hospital Nacional Dos de Mayo.
2. Objetivos específicos:
• Determinar las diferencias en la incidencia de cefalea post punción dural según sexo en los pacientes tratados con esta técnica anestésica en el Hospital Nacional Dos de Mayo.
• Determinar las diferencias en la incidencia de cefalea post punción dural según edad en los pacientes tratados con esta técnica anestésica en el Hospital Nacional Dos de Mayo.
• Determinar las diferencias en la incidencia de cefalea post punción dural según tipo de cirugía en los pacientes tratados con esta técnica anestésica en el Hospital Nacional Dos de Mayo.
• Determinar las diferencias en la incidencia de cefalea post punción dural según la presencia de hipotensión en los pacientes tratados con esta técnica anestésica en el Hospital Nacional Dos de Mayo.
• Comparar la incidencia de cefalea post punción dural en los pacientes tratados con esta técnica anestésica en el Hospital Nacional Dos de Mayo con los reportes hechos en la literatura mundial.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Diseño de estudio
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal.
Se examinó la siguiente hipótesis:
Existen diferencias en la incidencia de cefalea post punción dural según sexo, edad, tipo de cirugía y presencia de hipotensión en los pacientes tratados con esta técnica anestésica en el Hospital Nacional Dos de Mayo y en comparación con series documentadas
Se probó esta hipótesis en pacientes sometidos a intervenciones abdominales bajas de cirugía general y cirugía especializada. Para la realización del acto anestésico quirúrgico se realizó la monitorización convencional. Esta incluía: monitorización electrocardiográfica, registro periódico de presión arterial no invasiva, oximetría de pulso.
La monitorización fue realizada con los monitores rutinarios utilizados en centro quirúrgico, Nihon Kohen de 5 parámetros. El monitor realizó las siguientes funciones: electrocardiograma, presión sanguínea no invasiva y oximetría de pulso.
El paciente fue valorado al ingreso al quirófano y después de esta valoración se procedió al procedimiento anestésico. / Tesis de segunda especialidad
|
Page generated in 0.0847 seconds