• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Importancia de los animales domésticos y silvestres en la epidemiología de la enfermedad de chagas

Arista Arista, Shirley January 2007 (has links)
Estudia diversos aspectos relacionados a factores de riesgo, reservorios domésticos y silvestres, su impacto en salud pública y el rol del médico veterinario en la importancia del control de la enfermedad de chagas llamada también Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas-Mazza. El nombre con que se conoce la enfermedad es en reconocimiento a quien la identificó por primera vez, Carlos Chagas a comienzos del siglo XX. Esta infección se halla presente en Centro y Suramérica, desde la zona del norte de Argentina hasta el sur de Estados Unidos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existirían alrededor de 24 millones de personas infectadas en el continente (Atías, 1991; Gurgel-Goncalves et al., 2004; Merck, 2000). Bajo estas circunstancias esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud pública en diversos países latinoamericanos (Rodrigues Roque et al., 2005). Es causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi de la familia Trypanosomatidae, cuyo ciclo evolutivo es complejo y sufre varias transformaciones tanto en el hospedador vertebrado como en el vector. Los principales vectores son insectos hematófagos de la familia de los Triatominos que pertenecen principalmente a tres géneros: Triatoma, Panstrongylus y Rhodnius (Atías, 1991; Smyth, 1965). El reservorio del parásito lo constituyen los animales mamíferos, incluyendo al hombre, en quien la infección puede ser congénita o adquirida y afectar en grado variable, diversos órganos y sistemas, especialmente el corazón y el tubo digestivo (Acha y Szyfres, 1999). La importancia de la enfermedad de Chagas en salud pública radica sobre todo en la frecuencia de cardiopatías que produce en los enfermos crónicos. En algunas regiones, la enfermedad es la causa más frecuente de miocarditis e incluso de muerte (Rodríguez-Morales, 2005; Fontes Rezendea et al., 2006). / Trabajo de suficiencia profesional
2

Detección de anticuerpos y factores de riesgo asociados con Toxoplasma gondii en animales silvestres en cautiverio del orden carnivora, primates, perissodactyla, cetartiodactyla y rodentia

Pinedo Vicente, Rosa Ysabel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en algunos animales silvestres en cautiverio de los ordenes Carnivora, Primates, Perissodactyla, Cetartiodactyla y Rodentia, así como identificar los factores de riesgo que intervienen en su presentación; estableciendo el rol que cumplen felinos domésticos (Felis silvestris f. catus) y roedores del género Rattus sp. libres en el centro en cautiverio en la transmisión del parásito. El trabajo se desarrolló en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, distrito de San Miguel, Lima Metropolitana. Se muestrearon 332 animales silvestres pertenecientes al orden Carnivora (75), Primates (71), Perissodactyla (32), Cetartiodactyla (134) y Rodentia (20); así como de 41 felinos domésticos libres que deambulan en el centro y 124 roedores del genero Rattus capturados mediante el uso de trampas de captura viva tipo Tomahawk. Muestras sanguíneas fueron colectadas de animales silvestres a través de la punción de la vena braquial, yugular, o femoral, usando vacutainers; en el caso de los felinos domésticos libres se obtuvo por medio de la punción de la vena cefálica y en roedores del género Rattus se obtuvo sangre mediante punción intracardiaca previa anestesia inhalatoria con cloroformo y posteriormente fueron sacrificados mediante sobredosis de entobarbital. La sangre obtenida fue colectada en crioviales y transportada al Laboratorio Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) para su almacenamiento y posterior análisis serológico. Paralelamente, se colectaron muestras de cerebro, corazón, hígado y diafragma de los roedores (Rattus), las mismas que fueron fijadas en formalina tamponada al 10% y procesadas para la obtención de cortes histológicos teñidos con Hematoxilina-Eosina (HE) y sometidos a análisis inmunohistoquímico a fin de identificar estructuras con inmunopositividad a T. gondii. Para el diagnóstico serológico se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta, preparando diluciones de 1:64 a 1:2048, considerando en felinos, roedores y animales silvestres, como positivo títulos mayores o iguales 1/64. Se determinó anticuerpos (IgG, IgM) mediante el uso del 2-Mercaptoetanol para determinar una infección aguda o crónica. Para la evaluación de los factores de riesgo fueron consideradas las variables Orden (Carnivora, Primates, Perissodactyla y Rodentia), sexo (hembra y macho), tiempo en la institución (<5 años, 6 a 10 años, > 10 años) y exhibición de recinto (abierto y cerrado). Asimismo se obtuvo información concerniente en Rattus sp. (parámetros morfométricos, edad estimada y sexo) y Felis silvestris f. catus (edad, sexo). Con la información obtenida se creó una base de datos donde fueron adicionados los resultados serológicos con el objeto de interrelacionarlos y validarlos estadística y epidemiológicamente. El análisis de los factores de riesgo fue evaluado mediante análisis de regresión logística múltiple ajustado a Stepwise. Se consideró como asociación significativa el nivel de p<0.05. Se detectó una alta frecuencia (77.1 ± 4.4%) de anticuerpos contra T. gondii en animales silvestres en cautiverio, con reactividad serológica principal de IgG 73.4% (casos crónicos) y fuerte respuesta serológica (1/2048) en el 53.9% de los animales. Los factores de riesgo asociados a la transmisión de T. gondii en animales silvestres en cautiverio fueron las variables Orden Carnivora, Primates, Cetartiodactyla y Rodentia (OR: 2.6; 3.6; 4.9; 8.7); animales con >10 años de tiempo en la institución (OR: 4.18) y exhibición de recinto abierto (3.99) (p<0.05). Roedores (Rattus sp.) y gatos libres que deambulan en el centro en cautiverio exhibieron una baja (11.3 ± 6) y moderada (58.5 ± 15.2) frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii respectivamente. Fueron detectados quistes tisulares en musculatura cardiaca y esquelética (diafragma) en roedores (Rattus sp.) 4% (5/124); sin embargo, no se pudo demostrar la presencia de T. gondii, mediante inmunohistoquímica. / Tesis
3

Frecuencia del tumor venéreo transmisible en caninos : casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria-Facultad de Medicina Veterinaria-Universidad Nacional Mayor de San Marcos (periodo 1998-2004)

Mendoza Vergaray, Narda Zuriza January 2006 (has links)
El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en canes provenientes de la ciudad de Lima durante el periodo 1998-2004 y establecer sus características según sexo, edad y raza; además de verificar las localizaciones más frecuentes de las neoplasias y determinar la procedencia de los canes afectados. Para tal fin, se analizaron los protocolos de citología e histopatología del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria (LHEPV) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) y se encontró una frecuencia de TVT de 8.43% (78/925), no existiendo predisposición de sexo. Los animales más afectados fueron de raza cruzada y los que oscilan entre 1 y 5 años de edad. El asiento más frecuente del tumor fue el genital externo (prepucio o el pene en los machos y la vulva y/o vagina en las hembras); sin embargo, también se pudo observar localizaciones extragenitales como en piel, mucosas nasal, oral y anal, ganglio inguinal y bazo. Con respecto a la procedencia del animal, todas las zonas limeñas presentaron casos de TVT, aunque en mayor número en los conos Norte, Sur y Este de Lima; además se registraron mascotas provenientes de los distritos de Mala, Huacho y la ciudad de Tumbes.Palabras Claves: Tumor venéreo transmisible, frecuencia, caninos, neoplasia. / The objective of this study was to determine the frequency of transmissible venereal tumour (TVT) in dogs from Lima city, during 1998 to 2004 and to establish its characteristics according to sex, breed, age; most affected organs by the tumours and the areas were the animals come from. The cytology and histopathology protocols of The Embryology, Histology and Veterinary Pathology Laboratory (School of Veterinary Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos) were analyzed. The frequency of TVT was 8.43% (78/925), no sex predisposition was found. Dogs of Mixed breed were the most affected and the age interval was between one to five years. The external genitalia were the most affected sites (prepuce or penis in male dogs and vulva or vagina in female dogs); extra genital lesions in the nasal, oral and anal mucosa, skin, inguinal lymph nodules and spleen were also infiltrated. All areas of Lima had cases of TVT but the majority of animals came from the North, South and East; also, pets from Mala and Huacho Districts and Tumbes City were registered.Key Words: Transmissible venereal tumour, frequency, canines, neoplasia.
4

Estudio retrospectivo de las historias clínicas de primates atendidos en el consultorio de animales silvestres y exóticos de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período 2005-2014

Nolasco Chumpitaz, Claudia Esperanza January 2017 (has links)
Describe las características de los casos clínicos de los primates atendidos en el Consultorio de Animales Silvestres y Exóticos (CASE) de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el período 2005 al 2014. Se analizaron 276 historias clínicas y se colectaron diversos datos, familia, género, especie, edad, dieta, forma de adquisición, lugar de adquisición, distrito de residencia, tipo de alojamiento, tipo de enfermedad, sistemas afectados y diagnósticos clínicos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva empleando los programas Microsoft Excel y SPSS 19.0, además se estimaron intervalos de confianza al 95%. Se encontró que la Familia Cebidae, (37.3%), el género Saimiri (29.3%) y la especie Lagothrix lagothricha (22.8%) fueron los más frecuentes dentro de su respectiva categoría. En la mayoría de casos, la forma de adquisición de primates fue la compra (50.7%); siendo Pucallpa y El Mercado Central de Lima los puntos de adquisición más frecuentes con 15.6% y 12% respectivamente. Dichos primates residían en 32 distritos de la provincia de Lima, siendo La Victoria y La Molina los distritos más frecuentes con 10.1% y 8% respectivamente. De las enfermedades diagnosticadas se encontró que el 50.4%; eran infecciosas. Además se encontraron enfermedades zoonóticas con diagnóstico clínico compatible con Rabia (1%), Herpesvirus (0.5%) y una infección por Klebsiella pneumoniae. El sistema digestivo fue el sistema más afectado (26.5%); siendo gastroenteritis el diagnóstico clínico más frecuente con 15.3%. Los resultados sugieren que la tenencia de primates como mascotas es una actividad distribuida ampliamente en Lima Metropolitana, siendo la compra la forma como mayormente se adquieren, incentivando de esta forma el tráfico ilegal. Además esta actividad implicaría un riesgo para la salud pública pudiendo exponer a las personas a agentes zoonóticos. / Tesis

Page generated in 0.0677 seconds