• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio descriptivo de características dentomaxilares y de evaluación morfofuncional orofacial en niños entre 7 y 13 años con incompetencia labial

Fernández González, Catalina Alejandra January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las Anomalías Dentomaxilares son la tercera patología oral más prevalente en Chile y se manifiestan clínicamente como maloclusiones. Éstas, son variaciones clínicamente significativas de la fluctuación normal del crecimiento y la morfología dentomaxilar, dada una discrepancia entre el tamaño de los dientes y los huesos. La etiología es multifactorial, incluyendo genética y factores medioambientales. Las maloclusiones que se han asociado a incompetencia labial son resalte aumentado, aumento o disminución del escalón, distoclusión molar, apiñamiento dentario, compresión maxilar, entre otras. El propósito de este estudio es evaluar las características dentomaxilares y el componente morfofuncional de niños con incompetencia labial, debido a la influencia que ejerce la musculatura orofacial en la forma, posición y relaciones que presentan los dientes entre ellos y respecto a las estructuras óseas orales. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se obtuvieron modelos en yeso piedra de 50 niños entre 7 y 13 años incompetentes labiales, con Anomalías Dentomaxilares, chilenos y sanos sistémicamente, participantes en PRIODO 14/010, previo consentimiento informado. Se utilizó el Manual de Análisis de modelos para Ortopedia y Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Chile; y se realizó Evaluación Morfofuncional orofacial a través del examen kinésico según Bossart. Los datos obtenidos fueron tabulados en una planilla de cálculos Excel y procesados mediante Sofware Stata 12; se utilizó test de significancia, prueba paramétrica T de Student para datos paramétricos y Chi cuadrado de Karl-Pearson para datos no paramétricos. Resultados: En la muestra analizada, se observó mayor prevalencia de forma de arco superior triangular e inferior ovoide, distribución de la discrepancia de modelos negativa entre -1 a -6 mm y positiva de forma semejante, resalte aumentado, distoclusión molar bilateral, escalón disminuido, oclusión transversal bilateral normal, 24% de compresiones maxilares, y la mayoría de los pacientes obtuvo puntajes compatibles con comportamiento funcional deficiente de la musculatura orofacial. Conclusiones: los pacientes con incompetencia labial estudiados presentan maloclusiones asociadas a la alteración morfofuncional que padecen. / Adscrito a Proyecto PRI ODO 14/010
2

Patrones en la articulación de fonemas en pacientes clases esqueletales I, II y III : adscrito a la línea de investigación de la Facultad de Odontología: Alteraciones del desarrollo craneofacial / Adaptación fonética a aparatos intraorales

Morán Häberle, Daniel January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Diversos estudios en diferentes idiomas han investigado la influencia que tiene el grado de desproporción máxilo-mandibular sobre el habla. Se han distinguido alteraciones en los patrones de resonancia y articulación, patrones o defectos que pueden mejorar, mantenerse o incluso empeorar tras las cirugías ortognáticas a la que los pacientes son sometidos, debido a las nuevas relaciones de posición de las estructuras orales. El presente trabajo pretende evaluar si existen diferencias en la articulación de fonemas entre pacientes clases esqueletales I, ll y lll que hablen español chileno, identificando sus patrones de articulación. La muestra consistió en 54 pacientes que hablan español chileno como lengua materna, que fuesen mayores de 17 años, con dentición permanente completa hasta los 2º molares, que acudieron a clínicas particulares para iniciar por primera vez un tratamiento ortodóncico. Se realizó un examen fonoarticulatorio en condiciones estandarizadas, previo a la instalación de los aparatos fijos. Luego de determinar cuales fueron los fonemas afectados y sus patrones de articulación en las tres clases esqueletales, se sometieron los resultados al análisis estadístico chi cuadrado. Se observó cambios en el punto de articulación de fonemas consonánticos en las tres clases esqueletales, donde los pacientes clases II presentan los mayores porcentajes de alteración. Se encontró diferencias significativas en fonemas bilabiales, postdentales y alveolares entre pacientes clases I-II y I-III, pero no así entre pacientes clases II-Ill. Los patrones artículatorios de compensación se mostraron cuantitativamente distintos al comparar aquellos de los pacientes clases I, con los otros patrones, ya sean de pacientes clases II o III. / Adscrito a la Línea de Investigación de la Facultad de Odontología : Alteraciones del desarrollo craneofacial / Adaptación fonética a aparatos intraorales; Prof Pía Villanueva

Page generated in 0.0594 seconds