Spelling suggestions: "subject:"ansiedad dde preparación"" "subject:"ansiedad dee preparación""
1 |
Trastorno de ansiedad por separación y autoconcepto en niños de 8 a 11 años de edad, con padres separadosCáceres Passano, Lorena María 07 December 2018 (has links)
El objetivo de este estudio fue establecer la asociación entre el trastorno de ansiedad por separación y el autoconcepto en un grupo de niños de 8 a11 años edad, provenientes de hogares con padres separados (madre o padre está fuera de casa). Se seleccionó la muestra con un total de 152 participantes (hombres y mujeres), que se encontraban cursando estudios en colegios privados, mixtos, entre tercero y sexto grado de primaria. El enfoque empleado para la presente investigación fue de tipo cuantitativo y el diseño transversal del tipo correlacional. Los resultados indicaron relación directa entre ambas variables. Estudio reveló nuevos indicadores y la importancia de profundizar más en esta línea. / The objective of this study was to establish the association between separation anxiety disorder and self-concept in a group of children aged 8 to 11 years, from households with separated parents (mother or father is away from home). The sample was selected with a total of 152 participants (men and women), who are studying in private and mixed schools, between third and sixth grade. The approach used for the present research is of quantitative type and the cross-sectional design of the correlational type. The results indicated a direct relationship between both variables. Study reveals new indicators and the importance of delving deeping into this line. / Tesis
|
2 |
Caracterización clínica y conductual de perros diagnósticados con síndrome de ansiedad por separaciónVergara Rivera, Tamara Alejandra January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Ansiedad por Separación Canina (ASC) es un trastorno conductual frecuente y bien
caracterizado en diversos países, siendo en Chile aún poco conocida por propietarios y
médicos veterinarios. El objetivo de este estudio fue describir el síndrome de ASC en
pacientes diagnosticados con este trastorno, abarcando características generales, entorno
físico y social, manifestaciones clínicas y conductuales más frecuentes, incluyendo el
grado de severidad del cuadro. De un total de 82 fichas clínicas analizadas, el 54,9%
fueron adultos, mayoritariamente machos (52,4%). El estado reproductivo predominante,
fue enteros (78%), tanto en machos como en hembras. Los pacientes en su mayoría
fueron adoptados desde domicilio particular, siendo el periodo de adopción más frecuente
el de socialización. El motivo principal de adopción fue compañía y la vivienda más común
el departamento (67,1%), siendo en su mayoría familias sin niños ni otros animales de
compañía. Los signos clínicos más observados fueron anorexia (37,8%), temblores
(32,9%) y jadeo (29,3%), mientras que los signos conductuales preponderantes fueron
vocalización excesiva (82,9%), destructividad (65,9%) y eliminación inadecuada (36,6%),
presentándose solos o asociados. El 96,3% de los pacientes disponía de enriquecimiento
ambiental, en su mayoría ocupacional. Casi la totalidad de los pacientes presentó
hiperapego (98,8%) y signos de efusividad (95,1%). Del grupo de pacientes evaluados
(n=28) según la escala de severidad de ASC desarrollada por Parthasarathy y Crowell-
Davis (2006), el 3,6% presentó ASC leve; 28,6% moderada; 21,4% marcada, y 46,4%
severa. Las diferencias más relevantes en cuanto a gravedad del cuadro, se dieron según
las características de tipo de vivienda, lugar de adopción y hábitos de alimentación, y el
signo más frecuente en los grupos de mayor gravedad, fue la destructividad (p= 0,0186).
Este importante porcentaje de pacientes con sintomatología severa, sumado a que la ASC
corresponde al segundo trastorno conductual más frecuente en perros y que puede
producir molestias a la comunidad, hacen necesario continuar estudiando esta patología,
para obtener datos útiles que puedan ayudar a su prevención, diagnóstico y tratamiento,
mejorando los niveles de bienestar de nuestros pacientes y fomentando la tenencia
responsable. / Dog Separation Anxiety (DSA) is a common behavioral disorder and well characterized in
several countries, and in still scarcely known in Chile by owners and veterinarians. The
aim of this study was to describe the DSA syndrome in patients diagnosed with this
disorder, encompassing general characteristics, physical and social environment, more
frequent clinical and behavioral manifestations, including the severity of the syndrome. Out
of a total of 82 medical records analyzed, 54.9% were adults, mostly males (52.4%). The
predominant reproductive status was intact (78%) in both males and females. Patients
were mostly adopted from private home, with the most frequent adoption period being
socialization. The main reason for adoption was company and the most common housing
department (67.1%), being mostly families without children or other pets. The most
observed clinical signs were anorexia (37.8%), trembling (32.9%) and panting (29.3%),
while the prevailing behavioral signs were excessive vocalization (82.9%), destructiveness
(65.9%) and elimination (36.6%) , appearing alone or in combination. 96.3% of patients
enviromental enrichment was available, mostly occupational. Almost all patients had
overattachment (98.8%) and effusiveness (95.1%). Of the group of patients evaluated (n =
28) according to DSA severity scale developed by Parthasarathy and Crowell-Davis
(2006), 3.6% had mild DSA, 28.6% moderate, 21.4% marked, and 46.4% severe. The
most significant differences in symptoms severity, occurred in the characteristics of
housing type, place of adoption and eating habits, and the most frequently present in the
most serious sign was destructiveness (p= 0.0186). This significant percentage of patients
with severe symptoms, combined with the DSA corresponds to the second most common
behavioral disorder in dogs and it can cause discomfort to the community, making
necessary to continue the study of this disease, to obtain useful information that can help
in the prevention, diagnosis and treatment of this disorder, improving the levels of welfare
of our patients and encouraging responsible ownership.
|
Page generated in 0.0627 seconds