• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Business intelligence (Bi): Un aporte a la gestión comercial en Antofagasta Minerals S.A. (AMSA)

Zúñiga López, Francisco Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Antofagasta Minerals S.A. (AMSA) es la empresa privada de cobre más importante en Chile y dentro de las diez más grandes del mundo. Cuenta con una cartera diversificada de clientes de clase mundial, que se distribuyen entre Asia, Europa y las Américas. Sus relaciones comerciales son de larga data, teniendo incluso contratos con horizonte de hasta diez años. Actualmente existen brechas en la ejecución y visibilidad de contratos que pasan desapercibidas. Un contrato especifica un tonelaje anual base que se divide en distintas entregas mensuales. La trazabilidad de cada entrega es limitada afectando la ejecución de cada contrato dejando así de lado importantes oportunidades comerciales. El objetivo de este trabajo es crear una herramienta de Business Intelligence (BI) que permita a la Vicepresidencia de Comercialización (VPC) controlar, analizar y mejorar la actividad comercial. Se utilizará un cubo como mecanismo de extracción de información del sistema comercial; MineMarket (MM). MM solo permite facturar, no se hace cargo de las entregas propiamente tal, no tiene la inteligencia suficiente para permitir un trabajo robusto; menos emitir reportes, limitando la posibilidad de hacer mejoras en la gestión y actividades comerciales. Este proyecto se encargará de entregar las herramientas necesarias para facilitar el trabajo de la VPC. El éxito de este proyecto será reflejado en la obtención de una visión global de la actividad comercial. El objetivo principal es permitir a cada miembro de la VPC tomar las mejores decisiones que impacten positivamente el negocio, en el menor tiempo posible y de la mejor manera. Se espera en una primera etapa poder mejorar los desempeños de pagos, traducidas en beneficios económicos, teniendo una posición más proactiva frente al cliente y poder desarrollar mejoras en el día a día de la operación comercial. Tener una herramienta de BI en la VPC le permitirá explorar nuevas alternativas de análisis que impacten positivamente y que actualmente serían muy difícilmente de tener sin un sistema de BI.
2

Análisis de modelo de gestión de proyecto óxidos encuentro Antofagasta Minerals S.A.

Gómez Korn, Gustavo Adolfo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo, analiza la metodología de Gestión de Proyectos utilizada en el Proyecto Óxidos Encuentro de Antofagasta Minerals S.A., y se compara descriptivamente con los estándares utilizados por la industria minera chilena, y mundialmente utilizados en el área de Gestión de Proyectos, como lo son PMBOK del Project Management Institute (PMI), y la metodología FEL de Independent Project Analysis (IPA). También, se analiza el tipo de contratación utilizada, comparándola con la de un contrato tipo EPCM para la etapa de ejecución, de forma de identificar diferencias, ventajas y desventajas. La metodología utilizada por el Proyecto OXE, consistió en que el Mandante asumió el gerenciamiento del proyecto, contrató por separado la ingeniería, realizó por su cuenta las compras y contratos, licitó y contrató la construcción, y por consiguiente, asumió la mayor parte de los riesgos de la ejecución. De acuerdo al análisis comparativo realizado respecto a PMBOK para la Ejecución de Procesos y para las Áreas de Conocimiento , se puede indicar que el Proyecto OXE cumple todas las recomendaciones y lineamentos definidos y compiladas por PMI para el desarrollo de proyectos de inversión de capital. Sin embargo, se recomienda realizar mejoras en las áreas de conocimiento de Gestión de Calidad y Adquisiciones, de manera de robustecer el Modelo de Gestión propuesto. Se destaca que las áreas de Gestión de Interesados, de Riesgos, de Recursos Humanos, Tiempo y Costos, fueron abordadas en forma adecuada y sobresaliente, permitiendo capitalizar las oportunidades que se dieron en el transcurso del proyecto. Según la metodología FEL de IPA, el análisis comparativo indica que los procedimientos ADS de AMSA se encuentran alineados y que fueron correctamente utilizados en el Proyecto OXE. Sin embargo, existen doce recomendaciones VIPs de IPA para el desarrollo de proyectos, las cuales se cumplen parcialmente, generándose oportunidades de mejora respecto a la utilización de software 3D, minimización de residuos, confiabilidad del proceso, mantenimiento preventivo y optimización energética. Respecto a la contratación tipo EPCM, se señala que el Proyecto OXE, consideró un equipo de profesionales experimentados internamente que administraran a los contratistas de ingeniería, de empresas colaboradoras en diversas áreas, de construcción y algunos EPC. Con ello, el equipo del mandante desarrolló el proyecto y servicios, pero no contaba con todos los sistemas y procedimientos que utilizan y poseen las empresas especialistas en EPCM, y a su vez fue limitado por los lineamientos corporativos de AMSA. Sin embargo, se ejecutaron acciones que permitieron disminuir las brechas existentes con un contratista tipo EPCM y se realizó un adecuado seguimiento de Riesgos, Costos y Plazos, que permitieron alcanzar gran parte de los factores de éxitos definidos, y cumplir con la mayoría de las directrices de PMBOK y FEL.
3

Gestión de procesos de la gerencia de evaluación de recursos (AMSA) para el plan de desarrollo del distrito Centinela 2012-2016

Apablaza Córdova, Pedro Humberto January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el presente estudio se propone como objetivo desarrollar herramientas de gestión para la Gerencia de Evaluación de Recursos de Antofagasta Minerals S. A. para enfrentar el desarrollo de los trabajos geológicos en el Distrito Minero Centinela durante el quinquenio 2012 2016. En este distrito, en donde se encuentran Minera El Tesoro y Minera Esperanza, ambas pertenecientes al grupo minero, se encuentran además varios proyectos en diferente etapa de desarrollo como son Mirador, Esperanza Sur, Encuentro, Penacho Blanco y Polo Sur, así como varios blancos de exploración los que en conjunto configuran un clúster con 6100 millones de toneladas de 0.39 % CuT. Para desarrollar este potencial, el año 2010, la Vicepresidencia de Recursos Mineros creó la Gerencia de Recursos Mineros, con el fin de ejecutar estratégicamente los trabajos geológicos durante el quinquenio; ya que el directorio asignó un presupuesto cercano a los US$ 300.000.000, el que obviamente necesita de un gran despliegue de recursos humanos y de competencias para poder administrar correctamente y obtener el mayor retorno sobre este capital de inversión. Entonces, con el fin de bajar la estrategia corporativa desde el nivel ejecutivo de AMSA hacia los miembros de la GER es que en este estudio se propone definir la estrategia de la gerencia a partir de la definición de la visión y misión, en conjunto con un análisis estratégico externo (PESTEL) y un análisis de las fuerzas competitivas (Porter). Esto es complementado con un análisis interno que permite definir la Cadena de Valor de la gerencia y finalmente elaborar un análisis integrado de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la Gerencia de Evaluación de Recursos (FODA) Con los anteriores elementos se levantó el Mapa Estratégico de la Gerencia, en donde se definieron 19 objetivos estratégicos los cuales se agrupan en 5 perspectivas, las que son: la perspectiva del Aprendizaje y el Crecimiento, la perspectiva de la Seguridad, Medio Ambiente y Legal; la perspectiva de los Procesos Críticos, la Perspectiva de los Clientes y la Perspectiva Financiera, éstas son ordenadas usando el Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard (Kaplan y Norton, 1992). En el Cuadro de Mando Integral propuesto se incluyen, para alcanzar cada objetivo estratégico, iniciativas de mejoras, indicadores de gestión (Kpi´s) y metas para estos indicadores, tomando como referencia el año 2011, ya que no hay registros anteriores para la GER. Además, se propone que la correcta aplicación del Cuadro de Mando Integral sobre los procesos críticos como la Perforación de Sondajes, Logeo de Sondajes, Manejo de base de datos y de análisis químicos; así como una adecuada gestión de control de perdidas tendrán un importante impacto económico en la gestión de la Gerencia durante el quinquenio. Finalmente, por los beneficios evidentes de la aplicación del Cuadro de Mando Integral se propone que esta herramienta sea utilizada a nivel corporativo y en una plataforma digital desarrollada a la medida de la Gerencia de Evaluación de Recursos y de Antofagasta Minerals. S. A.

Page generated in 0.0886 seconds