Spelling suggestions: "subject:"antropología visual.per."" "subject:"antropología visual.el.""
1 |
"Pintando en Shipibo" : el arte de Cantagallo en Lima desde un contexto sociocultural. Los casos de Elena Valera, Roldán Pinedo y, los hermanos Guímer y Rusber García.Castillo Torres, Daniel Enrique 15 October 2013 (has links)
La presente investigación aborda el arte desde la antropología visual y pretende discutir y dar cuenta a sus lectores sobre el proceso de construcción de las obras de arte de pintores indígenas, ya que, para muchas personas, la explicación a este fenómeno puede estar en el don, en las características o habilidades especiales con las que nace el artista, más que en cualquier otro aspecto. La investigación analiza los casos de algunos pintores shipibos, y, contrariamente al pensamiento popular, señala que las obras de arte son además construcciones culturales y sociales que se hacen sobre el objeto
creado, donde el autor con ciertas habilidades se reduce solamente a ser el constructor de un objeto, mas no de la obra de arte. / Tesis
|
2 |
Guía de estudio del documental etnográfico "Chinchero for sale": Entretejiendo cultura y turismo.Chávez Huamán, Erika 03 November 2014 (has links)
Hasta hace unos 20 años, antes del boom del turismo en la ciudad del Cusco, Chinchero era un poblado relativamente aislado y con un alto índice de migración. Sus actividades principales siempre estuvieron relacionadas a la agricultura y la textilería. Hoy en día, este pueblo se ha dado a conocer por su artesanía, el conjunto arqueológico inka, su templo colonial, y sobre todo por su
mercado tradicional, en el que sobrevive la práctica ancestral del trueque. Estos elementos figuran fuertemente en su discurso identitario, que acompaña el ya reconocido producto turístico “Chinchero”. / Tesis
|
3 |
El club de la fotografía : Supay fotos.Colunge Rosales, Ángel Enrique 25 March 2015 (has links)
No description available.
|
4 |
Insight y propósito: tecnologías de poder, performance y narrativas neoliberales en el medio publicitario limeño de los primeros 20 años del siglo XXIContreras Morales, Diego 11 November 2021 (has links)
Esta tesis es un estudio sobre el insight y el propósito de las marcas de un grupo de
publicistas que trabajan en Lima, en las primeras dos décadas del siglo XXI. El objetivo
es entender qué cualidades adquieren estos dos términos, como tecnologías de poder, su
performance y las narrativas que producen, ya que se encuentran inscritos en lógicas de
producción y de reproducción de relatos y representaciones en la esfera pública, con
características que se alinean con discursos del neoliberalismo. Este trabajo se funda
teóricamente en los aportes teóricos de Michel Foucault, en particular su obra
“Tecnologías del Yo” y, por otro lado, el concepto “emprendedor de si mismo”. Este
segundo concepto tiene puntos en común con el homo performance propuesto por Gisela
Cánepa y los sujetos de producción de Byung-Chul Han. También se usa el concepto de
“sublime ideológico” de Slavoj Zizek, el cual se hace patente en la reproducción
discursiva de los agentes publicitarios. Metodologicamente esta basado en entrevistas,
estudios de caso, revisión de literatura publicitaria y noticias. En esta tesis propongo que
estas tecnologías, el insight y el propósito, que son importantes dentro de la pieza y
narrativas publicitarias, tienen efectos en la reproducción de ideologías del mercado y del
neoliberalismo. Tanto insight como proposito son utilizados más allá de los márgenes de
la pieza o campaña publicitaria, tanto como productores y como delimitadores de la
creatividad publicitaria, así como reproductores de los mandatos dentro de la industria
publicitaria y cómo estos buscan afectar la esfera pública, sus discursos de efectividad y
eficiencia en el oficio publicitario.
|
5 |
"Pintando en Shipibo" : el arte de Cantagallo en Lima desde un contexto sociocultural. Los casos de Elena Valera, Roldán Pinedo y, los hermanos Guímer y Rusber García.Castillo Torres, Daniel Enrique 15 October 2013 (has links)
La presente investigación aborda el arte desde la antropología visual y pretende discutir y dar cuenta a sus lectores sobre el proceso de construcción de las obras de arte de pintores indígenas, ya que, para muchas personas, la explicación a este fenómeno puede estar en el don, en las características o habilidades especiales con las que nace el artista, más que en cualquier otro aspecto. La investigación analiza los casos de algunos pintores shipibos, y, contrariamente al pensamiento popular, señala que las obras de arte son además construcciones culturales y sociales que se hacen sobre el objeto
creado, donde el autor con ciertas habilidades se reduce solamente a ser el constructor de un objeto, mas no de la obra de arte.
|
6 |
“Lo esencial es invisible a los ojos”: representaciones del mundo andino en el cine andinoCanales Torres, Francis Sofía 15 March 2024 (has links)
En este trabajo se estudia las representaciones del mundo andino en el cine
andino de los últimos diez años. Para ello se analizará, mediante el método de análisis
de contenido, tres películas andinas reconocidas en festivales tanto nacionales como
internacionales. Este tipo de investigaciones cobran cada vez más importancia porque
en la actualidad la disputa por espacios de representación se ha agudizado por la
rápida hipervisualización de las sociedades (Nahmad, 2007).
En el caso peruano, ello se observa en el ámbito del cine en específico con el
cine andino el cual entra al espacio de disputa con nuevas y distintas formas de
representación ausentes hasta ahora en la pantalla peruana con las formas de
representación tradicionales que provienen del cine capitalino que producen y
reproducen estereotipos del mundo andino (Vich y Barrow, 2021; Turpo Gebera y
Gutiérrez Gala, 2019). A ello se le suma, la existencia limitada de estudios sobre la
representación del mundo andino desde el cine andino a diferencia de la variada gama
de trabajos que existen sobre ello desde la mirada capitalina. De modo que el objetivo
de esta investigación es identificar y analizar la representación del mundo andino en
el cine andino.
Así, el contenido de esta investigación abarca el recorrido por los trabajos
realizados sobre el cine peruano en específico el cine andino y los estudios de
contenido de estos. De ahí se desarrollará los conceptos claves que permitirán una
mayor comprensión del tema. Luego le seguirá la metodología propuesta para el
posterior análisis de las películas. Finalmente, se presentan las conclusiones sobre lo
avanzado en esta investigación.
|
7 |
Ruta Madre.Tras el circuito y materialidad de la Ayahuasca en IquitosMilanovitch Bastén, Vania Alexandra 13 October 2021 (has links)
Esta tesis presenta la información necesaria para sustentar la producción documental titulada “Ruta Madre. Tras el circuito y la materialidad de la Ayahuasca en Iquitos” que ha sido realizada con la finalidad de registrar los circuitos y las materialidades en torno a la ayahuasca, con el objetivo de visibilizar los procesos sociales y económicos a través de los que se moviliza dicha liana en Iquitos.
Esta película deja registro de dos rutas que recorre la ayahuasca en sus diversas fases de transformación desde su cosecha hasta su consumo. A través de la exploración con el video se ha buscado dar cuenta de los tejidos sociales que se encuentran a lo largo de las cadenas de producción de la Ayahuasca. También se han registrado los caminos que encontramos en dicha exploración para crear una narrativa que haga dialogar discursos y flujos por donde transita esta planta medicinal. En el capítulo 1 presento el problema de investigación, la justificación y hago referencia a las investigaciones antropológicas que se han hecho sobre la ayahuasca desde diversos enfoques, para lo cual he compuesto siete subcapítulos. En el capítulo 2 hago un recuento de mi trabajo de campo, las metodologías usadas, así como los estilos cinematográficos que conforman este documental. En este capítulo también reflexiono sobre el uso de los sentidos, como parte de la metodología de investigación y cómo esto me sirvió para la realización de Ruta Madre. Asimismo, cuento sobre los procesos de rodaje y la edición del documental. En el capítulo 3 hago un análisis sobre los hallazgos encontrados durante mi proceso de investigación en la elaboración de las rutas de circulación de la ayahuasca. Todo este proceso de realización documental, así como de análisis de la data recogida en el proceso, me ha servido para entender las complejidades que existen detrás de los flujos de circulación, así como algunos de los discursos y prácticas en torno a la Ayahuasca.
|
8 |
Documental: Alasitas, el mercado de los deseos. El objeto en su dimensión material e inmaterial desde la mirada etnográfica: entre la fe, la tradición y el comercioQuiroga Deza, María Dora 23 February 2022 (has links)
La presente investigación documental se centra en las Alasitas, artesanías en
miniatura que representan bienes materiales que las personas aspiran poseer.
Originarias del altiplano, las alasitas son herederas de la tradición de las illas y
apachetas e incorporan en sus muy variadas formas de representación,
conceptos esenciales a la cosmovisión del hombre y mujer altiplánicos
contemporáneos. Las alasitas, sus ferias y conmemoraciones se constituyen
en una práctica viva y en constante renovación. Son además contenedor,
vehículo y dinamizador para una serie de procesos culturales, sociales,
comerciales y rituales, lo cual las provee de interés desde la mirada de la
Antropología Visual. Es así que a partir de la realización de un documental
etnográfico este trabajo se propone explorar y dar a conocer a las alasitas
desde la antropología, en un intento por registrar en imágenes y sonidos su
riqueza estética, mimética, simbólica y ritual. La investigación busca
aproximarnos al objeto en su dimensión material e inmaterial para entender,
desde esa dualidad y complementariedad, la forma en que conviven profundas
manifestaciones de fe con dinámicas comerciales esenciales a la región
altiplánica. A lo largo del documental y este texto que lo complementa, nos
proponemos seguir la biografía de las alasitas, sus recorridos,
transformaciones y la forma en que han creado y sostienen lo que podíamos
denominar el “capitalismo popular” en Puno, haciéndolo performar a través de
ellas, para convertirlo en una manifestación cultural propia y potente. / The following documentary research is about the Alasitas, miniature craftwork
that represent some of the material goods people would like to own. Originally
from the highlands (Altiplano), the Alasitas come from the tradition of the illas
and the apachetas, they are recreated in many forms of representation of the
essential concepts of the cosmovision of the contemporary highland men and
woman. The Alasitas, through fairs and commemorations, they are a living
practice in constant growth. They are also a container and a vehicle revitalizing
a series of cultural, social, commercial and ritual processes, which makes them
interesting from a visual anthropological perspective. Thus, by means of an
ethnographic documentary, this work intends to explore and make known the
Alasitas from an anthropological point of view, in an attempt to record in images
and sounds their aesthetic, mimetic, symbolic and ritual richness. The research
seeks to approach the object in its material and immaterial dimension in order to
understand, from that duality and complementarity, the way in which profound
manifestations of faith coexist with commercial dynamics essential to the
Altiplano region. In the documentary and the text that comes with it, we propose
to follow the history of the Alasitas, their paths, transformations and the way in
which they have created and sustain what we could call "popular capitalism" in
Puno, making it happen and turning it into a powerful cultural manifestation of
its own.
|
9 |
Guía de estudio del documental etnográfico "Chinchero for sale": Entretejiendo cultura y turismo.Chávez Huamán, Erika 03 November 2014 (has links)
Hasta hace unos 20 años, antes del boom del turismo en la ciudad del Cusco, Chinchero era un poblado relativamente aislado y con un alto índice de migración. Sus actividades principales siempre estuvieron relacionadas a la agricultura y la textilería. Hoy en día, este pueblo se ha dado a conocer por su artesanía, el conjunto arqueológico inka, su templo colonial, y sobre todo por su
mercado tradicional, en el que sobrevive la práctica ancestral del trueque. Estos elementos figuran fuertemente en su discurso identitario, que acompaña el ya reconocido producto turístico “Chinchero”.
|
10 |
Cartografía de los procesos creativos en las artes visuales: más allá de la representación artística en la pintura limeña de hoyMarquina Vega, Orietta María del Pilar 29 January 2021 (has links)
Entiendo a las artes tanto como práctica que como sistema institucional, sociocultural e
históricamente situados, que funcionan articuladamente definiéndose permanentemente
la una al otro y viceversa. Los procesos creativos en las artes visuales, como práctica
social y cultural, hablan de las vivencias y experiencias de los artistas tanto desde su
dimensión individual, su capacidad creativa, como desde su dimensión social, su
habilidad de dar lugar a propuestas de arte que circulan en el plano sociocultural. Sin
embargo, cada decisión y ulterior acción por parte del artista deberán ser contrastadas
con los ideales, conceptos y supuestos que desde el sistema del arte validan a dicha
propuesta como realmente artística. Busco caracterizar dichos procesos creativos para
comprender cómo se articula la dimensión personal y subjetiva del artista con la
institucionalidad del sistema de las artes, en tanto configuración concreta de las
condiciones socio-históricas de la contemporaneidad, a saber, los cuestionamientos
posmodernos en lo general y la crisis de la pintura como soporte en lo particular, dentro
de la cual se enmarcan los procesos creativos en las artes visuales hoy en día. Mi
pregunta de partida es ¿Cómo se articulan las características y condicionantes
institucionales de los procesos de creación y producción dentro de las artes visuales
contemporáneas con la manera en que dichos procesos se dan desde la subjetividad y
cotidianeidad de los artistas pintores en Lima? Desde una perspectiva etnográfica tomo
el concepto de habitar de Ingold (2000) y propongo que las artes son la forma de habitar
el mundo de los artistas. Dentro del sistema de las artes visuales en Lima hoy, estos
procesos creativos se traducen en prácticas de resistencia que los pintores realizan,
desde su subjetividad y el uso de sus capitales, para ampliar los márgenes de acción
institucionales, y lograr habitar creativamente el mundo en devenir. / I understand arts as a practice and as an institutional system, both, sociocultural and
historically situated, which function permanently articulating and defining each other and
vice versa. Creative processes in visual arts, as social and cultural practice, speak of life experiences of artists from their individual dimension, their creative capacity, and their
social dimension too, their ability to give rise to artistic proposals that circulate in the
sociocultural plane. However, each artist’s decision and subsequent action must be
contrasted with the arts system’s ideals, concepts and assumptions that validate that
proposal as truly artistic. I seek to characterize these creative processes to understand
how are artist’s personal and subjective dimensions articulated with the arts system’s
institutionality. It does as a concrete configuration of socio-historical conditions of
contemporary times. It, in general, means postmodern questions and the crisis of painting
as particular support. Both of them set up the frame within the creative processes in visual
arts take place today. My starting question is how do characteristics and institutional
conditions of the creative processes articulate, within contemporary visual arts, with the
way in which these processes occur from the subjectivity and daily life of the artists in
Lima? From an ethnographic perspective, I use Ingold (2000) concept of dwelling and
propose that arts are the artists’ way of dwelling the world. Within the visual arts system
in Lima today, these creative processes translate into resistance practices that painters
perform, from their subjectivity and the use of their capitals, to expand institutional
margins of action, and creatively manage to dwell the world in becoming.
|
Page generated in 0.1679 seconds