• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Frecuencia de neoplasias en tracto reproductor femenino de caninos y felinos, diagnosticadas histopatológicamente en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la FMV – UNMSM. Casuística del año 2007-2015

Salazar Cáceres, Daniel Francisco January 2016 (has links)
Determina la frecuencia de neoplasias en el tracto reproductor femenino en caninos y felinos según los protocolos histopatológicos del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se revisaron los informes con diagnóstico histopatológico en el período abarcado entre Enero de 2007 a Diciembre de 2015, recolectando la información sobre raza, edad, localización anatómica y diagnóstico histopatológico. Los resultados evidencian que las neoplasias del tracto reproductor femenino frente al total de neoplasias tienen una frecuencia de 5.99+1.16% IC95% en caninos (96/1603) y 4.41+4.88% IC95% en felinos (3/68). Los animales más afectados son los de raza pura (56/93) y los que están entre los 8 – 12 años de edad en caninos (42/96); en felinos no hay distinción entre razas y el rango etario más afectado es de 13 años a más (2/3). Las razas bóxer y labrador presentan una mayor casuística frente el total de neoplasias en el tracto reproductor femenino en caninos con 9/56 neoplasias en ambos casos, representando un 16.07+9.62% IC95%. La localización anatómica más afectada es la vulva (37.50+9.68% IC95%) en caninos (36/96), y los ovarios (66.67+53.35% IC95%) en felinos (2/3). En caninos, la neoplasia más frecuente en ovarios es el tumor de células de la granulosa (10/21) (47.62+21.36% IC95%), en útero es el Leiomioma (3/6) (50.00+40.01% IC95%), y en vagina y vulva es el tumor venéreo transmisible con 39.39+16.67% IC95% (13/33) y 61.11+15.92% IC95% (22/36) respectivamente. En felinos, el 100% de neoplasias ováricas son disgerminomas y en útero el 100% es fibroadenoma polipoide; en vagina y vulva no se encuentran neoplasias.
2

Comparación de una prueba rápida y una prueba de amplificación mediada por transcripción para el diagnóstico de infección por Chlamydia trachomatis utilizando hisopados endocervicales

Rojas Páez, Dina Cecilia Florencia January 2014 (has links)
La infección por Chlamydia trachomatis es la infección de transmisión sexual bacteriana más frecuente en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que 90 millones de casos ocurren a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de la prueba rápida HEXAGON CHLAMYDIA para el diagnóstico de infección por Chlamydia trachomatis en muestras de secreción endocervical de mujeres usuarias que asisten al consultorio de planificación familiar del “Hospital Nacional Dos de Mayo” y trabajadoras sexuales del servicio PROCETTS del Centro de Salud “Alberto Barton”. Se estudiaron un total de 101 muestras de secreción endocervical, 50 muestra de mujeres que asistieron al consultorio de planificación familiar del “Hospital Nacional Dos de Mayo” y 51 muestras de trabajadoras sexuales del servicio PROCETTS del Centro de Salud “Alberto Barton”. A todas las mujeres se les tomó dos muestras de secreción endocervical, una de las muestras fue procesada por la prueba rápida inmunocromatografica HEXAGON CHLAMYDIA en evaluación y la otra por una prueba validada de amplificación de los ácidos nucleicos (nucleic acid amplification, NAATs, por sus siglas en inglés): APTIMA COMBO 2 basada en la metodología de amplificación mediada por transcripción (transcription mediated amplification, TMA, por sus siglas en inglés) Se detectaron 4 casos de infección por C. trachomatis, todos estos casos se encontraron en el grupo de usuarias del consultorio de planificación familiar mientras en el grupo de trabajadoras sexuales no se encontró ninguno. La sensibilidad y la especificidad de la prueba rápida HEXAGON CHLAMYDIA fue 75% y 84,5%.El valor predictivo positivo fue 16,7% y el valor predictivo negativo fue 98,7%. El valor Kappa fue 0,21. La prueba rápida HEXAGON CHLAMYDIA en este estudio tuvo un pobre desempeño al ser comparada con la prueba APTIMA COMBO 2
3

Una exploración de la disfunción sexual femenina no orgánica en adultas tempranas atendidas en un establecimiento del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana 2013

Huallpa Chirinos, Ana María Gabriela, Soria Juro, Nancy January 2013 (has links)
Objetivos: Comprender el significado de la disfunción sexual femenina no orgánica desde los discursos de las mujeres adultas tempranas atendidas en un establecimiento del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana 2013. Materiales y Métodos: Diseño metodológico cualitativo fenomenológico. La muestra está constituida por diecisiete mujeres adultas tempranas con disfunción sexual femenina de origen no orgánico con tiempo de convivencia mayor a un año determinada por punto de saturación. Se utilizó una guía de entrevista a profundidad en base a los objetivos del estudio. Resultados Y discusiones: La presente investigación permitió la identificación de las siguientes categorías: vivencias experimentadas durante la niñez en mujeres con disfunción sexual, vida cotidiana en pareja, vivencias relacionadas al acto sexual en la mujer con disfunción sexual, sentimientos de las mujeres respecto a la disfunción sexual , importancia que la mujer le brinda a la disfunción sexual, cómo afronta la mujer la disfunción sexual, razones atribuidas por la mujer a la disfunción sexual, repercusiones de la disfunción sexual femenina, motivaciones en la vida de la mujer con disfunción sexual, temores en la vida de la mujer con disfunción sexual. El significado que las mujeres le dan a la disfunción sexual femenina está en relación a la importancia, sentimientos y la forma como afronta el problema. Consideraciones finales: El significado de vivir con disfunción sexual femenina para las mujeres adultas tempranas es que la disfunción sexual es una condición no normal, que requiere ayuda, mas no es considerada completamente como una enfermedad. Palabras clave: Disfunción sexual femenina no orgánica, adultas tempranas, investigación cualitativa.
4

Estudio retrospectivo de factores predisponentes a cuadro compatible con piometra en perros evaluados en el Servicio de Ecografía de la clínica de animales menores de la FMV-UNMSM, periodo 2011-2013

Quispe Mendizabal, Lizeth Cristina January 2019 (has links)
Determina los factores predisponentes a cuadro compatible con piometra canina, debido a la utilidad en el diagnóstico presuntivo que ofrecería y también, para poder prevenir la presentación de esta enfermedad, que está presente en nuestro país. Se evaluaron los factores: edad, paridad (número de partos), raza, pseudopreñez y tiempo transcurrido del último parto. Para tal fin se realizó un estudio de casos y controles, teniendo como base de datos una encuesta realizada a pacientes del servicio de Ecografía de la CAME-FMV-UNMSM siendo un total de 385 casos y 315 controles, en estos datos se usaron dos pruebas estadísticas. La determinación de la asociación de la enfermedad con cada uno de los factores se realizó con la prueba de Chi-cuadrado; para establecer factor de riesgo de la enfermedad se determinó el estadístico Odd-Ratio. Los resultados obtenidos indican que entre los factores que se encontraron asociados a piometra son: edad y pseudopreñez, con un P-valor de Chicuadrado de 0.000 y 0.009 respectivamente; los factores que no se mostraron asociación a cuadro con piometra son: paridad, raza, tiempo transcurrido del último parto, con un P-valor de Chi-cuadrado de 0.614, 0.552, 0.399 respectivamente. El factor que se encontró como riesgo a cuadro compatible con piometra es la edad, con un Intervalo de Confianza de Odd-Ratio de [1.296; 2.408], [1.210-2.974] respectivamente. Los factores que no se encontraron como riesgo a cuadro compatible con piometra son: paridad, raza, tiempo transcurrido del último parto con un Intervalo de Confianza de Odd-Ratio de [0.785; 1.505], [0.801-1.516], [0.451; 1.373] respectivamente. El factor pseudopreñez resultó ser un factor protectivo a cuadro compatible con piometra con un Odd-Ratio de [0.493; 0.906]. Se concluye que el factor edad es un factor asociado y de riesgo a cuadro compatible con piometra, mientras que la pseudopreñez esta asocida y es un factor protectivo a cuadro compatible con piometra, el resto de factores: raza, tiempo del último parto y paridad no se encontraron asociados, ni son un factor de riesgo a cuadro compatible con piometra. / Tesis
5

Laparoscopia diagnóstica y quirúrgica en el dolor pélvico crónico en el Hospital de EsSalud Angamos 2001-2005

Camayo Malpartida, Jorge Luis January 2006 (has links)
El estudio determina las principales causas de dolor pélvico crónico en mujeres intervenidas laparoscopicamente en el Hospital EsSalud Angamos en el período comprendido entre enero 2001 - diciembre 2005. Para ello, se revisó 236 historias clínicas de los cuales 218 cumplieron con los criterios de inclusión. Entre los resultados se encontró que los diagnósticos laparoscópicos mas frecuentes encontrados fueron el síndrome adherencial y la endometriosis. Asimismo, la adhesiolisis fue el procedimiento quirúrgico mas frecuente. El dolor pélvico crónico puede ocurrir en pacientes en edad promedio de 33 años y la evolución del dolor en seis meses va en disminución en comparación a la evaluación del dolor al mes del procedimiento. / Tesis

Page generated in 0.1343 seconds