• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 3
  • Tagged with
  • 32
  • 32
  • 32
  • 20
  • 19
  • 16
  • 14
  • 13
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aprendizaje basado en problemas y habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-2016

Vivanco Torvisco, Julia Luzmila January 2019 (has links)
Estudia la manera como se relaciona el aprendizaje basado en problemas con las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2016. La muestra utilizada es de 140 estudiantes y se le aplicó dos cuestionarios para medir las variables de estudio, aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades del pensamiento crítico. La información recogida de la muestra se analizó con estadísticos descriptivos y estadísticos inferenciales organizados de acuerdo a las hipótesis de investigación. Para el análisis estadístico descriptivo, se ha utilizado el análisis de frecuencias y porcentajes, determinando los niveles de mayor concentración de observaciones de las variables de estudio; asimismo, para el análisis estadístico inferencial, se utilizó la estadística paramétrica, considerando que los datos siguen una distribución normal, utilizando el cálculo del coeficiente r de con nivel de significancia de 0,05. La investigación presenta resultados que permiten afirmar que el aprendizaje basado en problemas tiene valoraciones en su mayoría en un nivel medio o regular, asimismo predomina el nivel medio en cuanto a las habilidades del pensamiento crítico. Se observa na relación directa, moderada y significativa entre las variables aprendizaje basado en problemas y habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios. / Tesis
12

Enseñanza basada en problemas como alternativa para lograr aprendizajes significativos de la matemática en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 6010156 Mariscal Andrés Avelino Cáceres – Iquitos - Loreto – 2011

Pinedo de la Cruz, Rubith del Rocío January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Responde al desarrollo de un enfoque en la enseñanza de la matemática más acorde con las necesidades socioeconómicas del mundo actual. Es decir dejar aquellas prácticas didácticas que responden a un enfoque centrado en la enseñanza de reglas y algoritmos, que solo genera un aprendizaje reproductivo cuya consecuencia que este enfoque podría tener en la educación: estudiantes pocos reflexivos y que presenten dificultades para establecer conexiones entre conceptos, resolver problemas novedosos o matematizar situaciones reales, entre otras capacidades cognitivas que son necesarias para la inserción de los ciudadanos en la sociedad, que cada vez está más influenciada por el desarrollo científico y tecnológico. La estrategia didáctica basada en la aplicación de resolución de problemas para la enseñanza de la matemática incide en un 46.42% de efectividad en el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes del primer grado de educación secundaria, por tanto queda demostrado la hipótesis. / Tesis
13

Aula extendida en la educación superior en Ingeniería

Bacino, Gustavo 05 May 2015 (has links)
El objetivo principal del trabajo de investigación presentado en esta tesis consiste en describir una propuesta de aula extendida, desarrollada a través de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje (EVEA) y orientada a disciplinas tecnológicas básicas en ingeniería, en particular la Electrotecnia. La implementación incluye el trabajo colaborativo en línea de los estudiantes organizados en pequeños grupos, empleando como estrategia didáctica el aprendizaje basado en problemas (ABP), que los enfrenta a un método de aprendizaje fundamentado en el principio de utilizar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos. Con el fin de evaluar las actividades, se diseñó una matriz de valoración que permitió valorar el proceso de resolución de los problemas y se definieron indicadores que permitieron reconocer y caracterizar las situaciones surgidas del aprendizaje colaborativo virtual, manifestadas a través del discurso escrito en los foros grupales, identificando los mecanismos interpsicológicos del aprendizaje colaborativo. Se presenta el trabajo experimental, mostrándose los resultados obtenidos y la opinión de los estudiantes expresada a través de un cuestionario de satisfacción elaborado al efecto. / The main objective of the research presented in this thesis is to describe a proposal of extended learning, developed through a virtual learning environment (VLE) and oriented to basic engineering technology disciplines, including electrical engineering. Implementation includes online collaborative work of students organized in small groups and the use of problem-based learning (PBL) as teaching strategy, a learning method based on the principle of using problems as a starting point for acquisition and integration of new knowledge. In order to evaluate the activities, two instruments were designed: a rubric that allowed for the assessment of the solving-problem process and indicators to identify that were useful to recognize and characterize emerging virtual-collaborative learning situations, which we expressed in writing in the group forums. The experience is presented here, together with the results obtained and student opinion expressed through a satisfaction questionnaire prepared for this purpose.
14

Programa didáctico de resolución de problemas y su influencia en la calidad del aprendizaje en el área de matemática de los alumnos de 5º grado de educación primaria de la I.E. Nº 62172 "Jorge Alfonso Vásquez Reátegui” Yurimaguas - Loreto, 2014

Santillán Pérez, Yrma January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la aplicación del Programa Didáctico de Resolución de Problemas y su influencia en la calidad del aprendizaje del área de matemática de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I.E. Nº 62172 "Jorge Alfonso Vásquez Reátegui” Yurimaguas-Loreto, 2014. Las hipótesis planteadas son que la aplicación del Método de Resolución de Problemas influye significativamente en la calidad del aprendizaje del área de matemática, como también en el desarrollo de las habilidades cognitivas y el logro de aprendizajes de los estudiantes. El diseño de la investigación es de tipo cuasi- experimental con pre test – post test y grupo de control, y la muestra estaba conformada por 60 estudiantes de ambos géneros de dos secciones de la I.E. Pública, donde una se elige como grupo de control y la otra, como grupo experimental. Los instrumentos que se aplican son una encuesta, listas de cotejo, ficha de observación y las pruebas de entrada y salida para recoger los datos acerca del nivel de aprendizaje de los alumnos y tratar de medir la influencia del método sobre la calidad del aprendizaje. Las principales conclusiones demuestran la existencia de la influencia del método de resolución de problemas sobre la calidad del aprendizaje, ya que se observa una mejora significativa sobre el rendimiento de los alumnos. Y como principal recomendación se propone la inclusión de talleres de capacitación acerca de este método para mantener actualizados a los docentes con respecto a sus estrategias de enseñanza. / Tesis
15

El aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico en matemática de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de Huaraz, 2016

Villafranca Rojas, Marleny January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la influencia del aprendizaje basado en problemas en el rendimiento académico en matemática de los estudiantes del Instituto Pedagógico Público de Huaraz. La tesis se desarrolla en la ciudad de Huaraz, departamento de Ancash en la sierra norte del Perú durante el año 2016. Se utiliza un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi experimental con pre test, pos test, grupo experimental y grupo de control. Se trabaja con un total de 38 alumnos de dos secciones, la mitad de ellos participan en el grupo control y el resto en el grupo experimental. Los instrumentos utilizados son fichas de observación, encuestas, fichas de evaluación y prueba. La tesis concluye que el aprendizaje basado en problemas permite un notable incremento de los estudiantes del grupo experimental quienes mejoraran en gran medida sus calificaciones. / Tesis
16

La influencia del método problémico en la formación del pensamiento crítico en estudiantes del séptimo ciclo de la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, 2015

Chapoñán Sánchez, Ismael January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la influencia del método problémico en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del séptimo ciclo de la Universidad de Sipán provincia de Chiclayo, región de Lambayeque - 2015. Las hipótesis señalan que el método problémico influye en el pensamiento crítico en sus distintas dimensiones de razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones. El diseño de la investigación es cuasi experimental con pre test y pos test; y con grupo control. La muestra consta de 52 alumnos de las especialidades de ingeniería civil, arquitectura, ingeniería mecánica eléctrica e ingeniería económica, de los cuales se dividen en grupo control y grupo experimental. Para medir la variable pensamiento crítico se usa una adaptación de la prueba PENCRISAL desarrollada especialmente en la universidad de Salamanca. La prueba consta de nueve ítems que se configuran en torno a factores básicos en las habilidades de pensamiento: razonamiento, toma de decisiones, y solución de problemas. Se llega a la conclusión de que el método problémico sí influye en el pensamiento crítico de los alumnos de séptimo ciclo la Universidad de Sipán, teniendo como principal recomendación la aplicación del método problémico en el desarrollo educativo para poder incentivar al alumno a investigar, analizar e innovar ideas. / Tesis
17

Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el Internado Nacional Barros Arana

Curiche Aguilera, Daniel Marcelo January 2015 (has links)
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa / La presente investigación es de tipo cuantitativa, dado que pretende determinar la posible asociación entre la implementación de la estrategia de aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo mediado por computador sobre el desarrollo de habilidades cognitivas de pensamiento crítico. Se enmarca en un modelo cuasi experimental, ya que dispone de un grupo control y otro experimental a los cuales se les aplican pre-test y post-test para evaluar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. El grupo control se caracteriza por tener clases regulares de filosofía utilizando tecnología como apoyo; mientras que el grupo experimental también dispone del apoyo de tecnología, sin embargo, el trabajo de los estudiantes se articula por medio de la estrategia didáctica de aprendizaje basado en problemas en complemento con el aprendizaje colaborativo mediado por computador. La comparación y análisis de los resultados obtenidos durante el pretest y postest, permiten establecer la existentica de una correlación positiva con una diferencia estadísticamente significativa entre la estrategia implementada y las habilidades de pensamiento crítico en el grupo control. Aunque, si bien una correlación no implica causalidad, es un indicio que permite sostener conjeturas en torno al uso de TIC en educación y el uso pedagógicamente intencionado de las mismas
18

Eficacia de la metodología fundamentada en el aprendizaje basado en problemas de la asignatura de morfofisiología en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Dávila Vigil, Delia Florencia January 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general determinar la eficacia de la metodología fundamentada en el ABP de la asignatura de Morfofisiología en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) en el 2012. El tipo de estudio es descriptivo, prospectivo y longitudinal. Se aplicó una rúbrica de dicha competencia en tres tiempos: al inicio – final de morfofisiología I y al fin de morfofisiología II; se usó un instrumento para evaluar la aplicación de la metodología fundamentada en el ABP. Se procesó la información en el paquete estadístico SPSS. Los resultados obtenidos indican que la metodología fundamentada en el ABP en la asignatura de Morfofisiología es eficaz para el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de medicina de la USAT en sus tres niveles; así mismo no existe diferencia estadística de género ni edad.
19

Eficacia del aprendizaje basado en problemas en el logro de aprendizajes significativos en Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I y IIUniversidad Alas Peruanas. Año 2011

Cabrera Yañez, Marian Yazmín January 2017 (has links)
Determina si la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es eficaz en el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I y II en la Universidad Alas Peruanas en el año 2011. La muestra está constituida por 150 estudiantes divididos en dos grupos: uno con la aplicación de ABP y otro, sin la aplicación de ABP. El diseño de la investigación es descriptivo y transversal. Se realizan tres tipos de evaluaciones por igual para cada grupo: una primera sobre adquisición de nuevos conocimientos, otra segunda de la comprensión de conocimientos y, la tercera sobre la aplicación de éstos en la solución de nuevas situaciones. En el análisis de la información se utiliza la estadística descriptiva y no paramétrica: frecuencias, pruebas de normalidad, prueba de U de Mann-Whitney. Los resultados generales mostraron que el grupo con ABP obtuvo puntajes más altos en su promedio de evaluaciones (lograron puntajes aprobatorios mayores a catorce) en comparación al grupo sin ABP cuya mayoría alcanzó puntajes por debajo de diez y, sólo algunos, notas aprobatorias mínimas como once o doce. Concluye que el Aprendizaje Basado en Problemas resulta eficaz en el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de la asignatura de Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I y II de la Universidad Alas Peruanas en el 2011. / Tesis
20

El ABP como estrategia didáctica para la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografia y Economía

Sosa Manchego, Lizeth Marilis 15 July 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa denominado “El ABP como estrategia didáctica para la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografía y Economía; se Levar a cabo en el VII ciclo de Educación Básica Regular de la institución educativa N.° 2001 Teniente Coronel Alfredo Bonifaz–UGEL 02 Rímac. El proyecto plantea como objetivo central lograr la mejora de los aprendizajes de los estudiantes a través del adecuado conocimiento docente sobre estrategias didácticas que permitan la construcción de interpretaciones históricas. Los conceptos que sustentan el proyecto son: la fundamentación del área de Historia, Geografía y Economía, el modelo por competencias y la estrategia del ABP. Respecto a la construcción del trabajo académico, este contiene dos partes: la primera es el marco conceptual, la segunda es el proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr al término del 2019, que el 80 % de los docentes capacitados del VII ciclo apliquen la estrategia del ABP en las sesiones de aprendizaje, consiguiendo que los estudiantes interpreten fuentes históricas, y logren elevar satisfactoriamente la competencia “Construye interpretaciones históricas”. En conclusión, el dominio de la estrategia por parte del docente y la implementación de la estrategia del ABP en las sesiones de aprendizaje permitirá que los estudiantes autorregulen su aprendizaje, mediante el planteamiento de problemas la investigación utilizando diversas fuentes, las cuales analizarán e interpretarán, logrando resolver el problema y construyendo sus propias interpretaciones, por ende, lograrán el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”, y se elevará el nivel de los aprendizajes de los estudiantes del VII ciclo, mejorando la calidad educativa.

Page generated in 0.1765 seconds