Spelling suggestions: "subject:"argumentación (retórica)"" "subject:"argumentación (etórica)""
1 |
El Debate, técnica didáctica que permite mejorar la capacidad de argumentación de los estudiantesMorote Garratt, Edward 02 November 2020 (has links)
El proyecto de innovación se denomina “El debate, técnica didáctica que permite mejorar
la capacidad de argumentación de los estudiantes”, surge ante la necesidad de que los
estudiantes de la I.E Ricardo Palma 5099 de la región Callao, en su gran mayoría presentan
problemas para argumentar sus posturas cuando participan en las sesiones de aprendizaje
del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Esto se debe a múltiples causas entre
las que podemos considerar que algunos docentes aún emplean estrategias metodológicas
tradicionales enfocadas más en el proceso de enseñanza que en el proceso de aprendizaje.
Asimismo, otros docentes no manejan técnicas didácticas que desarrollan la capacidad de
argumentación como el debate. El objetivo central de este proyecto es que los docentes
apliquen la técnica del debate para mejorar la capacidad de argumentación de sus
estudiantes. Los conceptos que sustentan la innovación son el concepto de adolescencia
media, el pensamiento abstracto, la capacidad de la argumentación y la técnica didáctica
del debate. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se siguieron los
siguientes pasos: La elaboración de una matriz FODA, árboles de problemas y objetivos
y una matriz de consistencia para determinar la lógica de intervención. Al finalizar, la
implementación del proyecto se espera contar con docentes mejor preparados que
apliquen la técnica del debate para mejorar la capacidad de argumentación de sus
estudiantes. Finalmente, se ha previsto que el debate es una de las mejores técnicas
didácticas para desarrollar la capacidad de argumentación de los estudiantes.
|
2 |
Las habilidades de argumentación escrita en estudiantes peruanos de segundo grado de educación secundariaHuanca Sivana, Luz Marina 13 July 2022 (has links)
En sociedades complejas en las que vivimos, es de vital importancia que las personas
desarrollen habilidades argumentativas como formular, justificar y discutir distintos
puntos de vista, pues son indispensables para la convivencia social. Asimismo, el
desarrollo de la argumentación favorece el pensamiento crítico, ya que promueve procesos
metacognitivos que contribuyen con la construcción de nuevos conocimientos.
A pesar de su relevancia educativa, poco se sabe sobre el desempeño de los estudiantes
peruanos en cuanto a sus habilidades de argumentación escrita. Por esa razón, el propósito
de este estudio ha sido analizar el desempeño en la argumentación escrita de estudiantes
de segundo grado de educación secundaria, e indagar cómo se relaciona este desempeño
con el rendimiento en Lectura, Escritura, Matemática, Ciencias Sociales, y Ciencia y
Tecnología, considerando las variables socioeducativas de los estudiantes. Para ello, se
han analizado textos argumentativos producidos por una muestra de 444 estudiantes de
segundo grado de Educación Secundaria que participaron en la Evaluación Muestral (EM
2018) implementada por el Ministerio de Educación de Perú.
Los resultados del presente estudio han demostrado que, en el proceso de justificación de
argumentos, la mayoría de estudiantes de segundo de secundaria adoptaron una postura de
manera clara y coherente sobre un tema en controversia (88 %), y la justificaron con al
menos dos razones principales (69.5 %) estableciendo una conexión lógica entre razones y
postura (68 %). Sin embargo, 52 % de los estudiantes presentó limitaciones para producir
justificaciones que sustentaran la razón principal, pues no lograron desarrollarla mediante
razones subordinadas. Otro resultado del estudio da a conocer una dificultad en las y los
estudiantes para incluir posturas contrarias a la postura propia, y/o para refutar o poner en
duda la veracidad o relevancia del argumento contrario. De hecho, solo el 16 % estableció
una estructura argumentativa dialógica que anticipara contraargumentos.
Además, los resultados del estudio demuestran una correlación positiva y significativa
entre el desempeño en la argumentación escrita y el desempeño en Lectura, Escritura,
Matemática, Ciencias Sociales, y Ciencia y Tecnología. Sin embargo, solo se ha
demostrado una correlación baja entre ellas. Se ha concluido, también, que la variable de
nivel socioeconómico predice el desempeño en la argumentación escrita. / In the complex societies in which we live, it is crucial that people develop argumentative
skills such as formulating, justifying and discussing different points of view, as they are
essential for social coexistence. Likewise, the development of argumentation improve
critical thinking, since it promotes metacognitive processes that contribute to the
construction of new knowledge.
Despite its educational relevance, little is known about the performance of Peruvian
students in terms of their argumentative writing skills. For this reason, the purpose of this
study has been to analyse the performance in argumentative writing of students in the
second grade of secondary education, and to investigate how this performance is related to
Reading, Writing, Mathematics, Social Sciences, and Natural Sciences achievement,
considering the socio-educational variables of the students. To do this, it has been
analyzed argumentative texts elaborated by a sample of 444 second-grade students of
Secondary Education who participated in the Sample Evaluation (EM 2018) implemented
by the Ministry of Education from Peru.
The results of the study have shown that, in the process of justifying arguments, the
majority of second-year high school students adopted a clear and coherent position about a
controversial issue (88 %), and justified it with at least two reasons main (69.5 %)
establishing a logical connection between reasons and position (68 %). However, 52% of
the students presented limitations to produce justifications that supported the main reason,
since they were unable to develop it through subordinate reasons. Another result of the
evaluation reveals a difficulty in the students to include contrary positions and/or to refute
or question the veracity or relevance of the contrary position. In fact, only 16 %
established a dialogic argumentative structure that anticipated counterarguments.
Furthermore, the results of this study show a positive and significant correlation between
argumentative writing and Reading, Mathematics, Social Sciences, and Natural Sciences
performance. However, only a low correlation between them has been shown. It has also
been concluded that the socioeconomic variable predicts argumentative writing
performance.
|
3 |
El aprendizaje basado en problemas, una estrategia innovadora para promover la capacidad argumentativa en estudiantes del segundo año de educación secundariaHuamani Montes, Elena Rita 12 November 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado "El Aprendizaje Basado en Problemas, una estrategia innovadora para promover la capacidad argumentativa en estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Montserrat” surge debido a la dificultad que presenta el estudiante en sustentar con argumentos razonables su postura, de la competencia participa democráticamente en la búsqueda del bien común por lo tanto, tiene como objetivo desarrollar la capacidad argumentativa para que el aprendiz tenga la facilidad de argumentar su postura con fuentes y otras opiniones, demostrando un alto nivel en el desempeño de construir una posición propia sobre diversos asuntos, fortaleciendo el ejercicio de una ciudadanía activa, responsable y eficiente. Para ello, se propone, aplicar adecuadamente la técnica del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Estrategia que permitirá desplegar capacidades del pensamiento básico hasta llegar al pensamiento superior, acrecentando la creatividad, criticidad, argumentación y razonamiento. Fortalece el trabajo colaborativo, que fomentará la indagación de información, proponer soluciones al problema, exponer ideas, asumir roles, fortaleciendo la responsabilidad en su trabajo y la autorregulación. Para el desarrollo del presente proyecto de innovación se ha respetado un procedimiento metodológico, como la elaboración de la Matriz FODA, el Árbol de problemas, Árbol de objetivos, la Matriz de consistencia, y una fundamentación teórica. Los resultados que se esperan, es lograr que el estudiante del segundo año de educación secundaria de la I.E. Nuestra Señora de Montserrat, logre sustentar sus ideas con argumentos razonables, ejerciendo de forma activa su participación, en el marco de una Formación Ciudadana y Cívica responsable para la construcción de una mejor sociedad. Finalmente, se concluye con actividades de sensibilización, capacitación a docentes en la aplicación de la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), para mejorar la práctica pedagógica en el aula y lograr el desarrollo de la capacidad argumentativa, que permita al estudiante ejercer una ciudadanía, propiciando la vida en democracia, respetando las diferencias, para una convivencia pacífica.
|
4 |
Manual de estudio sobre las estrategias argumentativas y la polémica académica en torno al ensayo histórico Buscando un inca de Alberto Flores GalindoNación Pantigoso, Roberto Luis 05 March 2024 (has links)
El presente trabajo es un material didáctico dirigido a estudiantes universitarios que
expone las principales estrategias argumentativas utilizadas en la escritura académica: la generalización, definición, el razonamiento pragmático y la contrargumentación. Para ello, se han seleccionado cuatro capítulos de Buscando un inca (2008),
obra de Alberto Flores Galindo compuesta por un conjunto de ensayos cuya hipo tesis principal, la “utopía andina”, origino una pole mica en el campo historiográfico y
político peruanos de finales del siglo XX. A través de la teoría de la argumentación,
se analizara n los siguientes ensayos: “Europa y el país de los incas: la utopía andina”,
“La revolución tupamarista y los pueblos andinos”, “El horizonte utópico” y “El Perú
hirviente de estos días”. Para el análisis de la contrargumentación se han selecciona
tres textos que cuestionan la tesis de la “utopía andina” desde diferentes disciplinas.
Sus autores son el historiador Nelson Manrique, el filósofo Miguel Giusti y el antropólogo Carlos Iván de Gregori. De esta manera, se demostrara la maleabilidad de estas cuatro estrategias, pues cada una de ellas puede ser utilizada en diferentes contextos, ya sea en todo un ensayo o en una parte de este, o complementarse entre sí
al presentarse ma s de una estrategia en un mismo argumento.
|
5 |
El auditorio heterogéneo y los tipos de argumento en la Historia general del Perú del Inca Garcilaso de la VegaTrujillo Valverde, Said Ilich 19 April 2023 (has links)
Esta investigación propone un análisis de los Comentarios reales de los incas
(1609) —con particular énfasis en su segunda parte, la Historia general del Perú
(1617)— del Inca Garcilaso de la Vega desde la retórica. Consideramos que el
texto del inca cronista es uno histórico, desde el punto de vista de cómo se
entendía la disciplina histórica en tiempos del mestizo, no obstante, buscaremos
relievar el carácter argumentativo que posee el discurso de Garcilaso.
Sostenemos que estamos frente a la enunciación de un texto argumentativo que
tiene como receptor un auditorio múltiple. Buscaremos dar cuenta de algunos de
los muchos posibles lectores implícitos en la obra de Garcilaso: en específico
receptores europeos —letrados españoles— y americanos —la aristocracia
cuzqueña supérstite y los mestizos— a los que se busca convencer de la
necesidad de un nuevo orden político en el Virreinato del Perú. Para revisar de
qué manera se acercó el mestizo a estos auditorios examinaremos cómo la
división del discurso retórico se aplica a los Comentarios reales. En adición a lo
anterior, se realizará una selección y análisis de los tipos de argumentos
empleados por el cusqueño. La revisión del texto del Inca se hará tomando lo
señalado por los preceptistas clásicos de la retórica —principalmente Aristóteles
y Marco Tulio Cicerón—. Además, nos apoyaremos en los alcances de la
neorretórica propuesta por Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca
|
6 |
La técnica de estudio de caso para fortalecer la capacidad deliberativa y la habilidad argumentativa en asuntos públicos de las estudiantes del 3ºb de la IEE “Miguel Grau”, del distrito de Magdalena del MarCarranza Giraldo, María Isabel 11 November 2020 (has links)
El presente trabajo académico denominado “La técnica de estudio de caso para
fortalecer la capacidad deliberativa y la habilidad argumentativa en asuntos
públicos de las estudiantes del 3ºB de la IEE “Miguel Grau”, del distrito de
Magdalena del Mar”, surge de la necesidad de mejorar el nivel de logro de la
competencia ciudadana “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común”, en las estudiantes de 3ª grado de secundaria de la IE. Miguel Grau.
El objetivo central del proyecto es actualizar a los docentes en el empleo adecuado
de estrategias o técnicas didácticas activas para desarrollar la capacidad de
deliberar y sustentar puntos de vista con argumentos razonados sobre asuntos
públicos en las estudiantes del 3º grado “B” de la IEE Miguel Grau. Nos apoyamos
en autores como Ramírez (2017), quien señala las ventajas del método de estudio
de caso, como la adquisición de nuevos conocimientos y su interiorización por
interacción, la aplicación de la teoría, los principios generales y herramientas a la
realidad, entre otras. La elaboración del proyecto partió de la matriz FODA, con la
que se construyó el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de
consistencia, y la fundamentación teórica. El resultado esperado es que las
estudiantes de 3º grado “B” de la IE. Miguel Grau presenten un alto nivel de
desarrollo de la capacidad para deliberar y argumentar, con sustentos razonados,
sus puntos de vista sobre un asunto público. Finalmente se espera que los docentes
del área de Formación Ciudadana y Cívica, capacitados en la aplicación de
la técnica de estudio de casos, favorezcan el logro de la competencia
“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” en las
estudiantes del 3º año B y, posteriormente, en todo el nivel de la IEE Miguel
Grau de Magdalena del Mar.
|
Page generated in 0.105 seconds