• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3085
  • 165
  • 103
  • 77
  • 70
  • 14
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3545
  • 813
  • 707
  • 701
  • 662
  • 662
  • 662
  • 662
  • 662
  • 631
  • 575
  • 551
  • 528
  • 484
  • 465
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis del proceso de construcción-deconstrucción de la catedral de Tortosa..

Costa Jover, Agustí 10 September 2015 (has links)
La Catedral de Santa Maria de Tortosa (1345-1757) és un dels edificis gòtics més importants de Catalunya. La seva construcció va suposar la substitució progressiva de la seu romànica preexistent, en un procés de construcció-deconstrucció en que tots dos edificis van coexistir fins a principis del segle XVIII. L'objectiu principal d'aquesta tesi és analitzar el procés de construcció de la catedral de Tortosa a través de tècniques actuals, les quals permetran ampliar el coneixement existent més enllà de la historiografia tradicional. Així, s'estableix una metodologia que implicarà, en primer lloc, generar una nova base topogràfica utilitzant tècniques de captura massiva de dades. Complementàriament, també es realitza una campanya de prospecció geofísica del subsòl. En segon lloc, s'estableix una hipòtesi volumètrica de l'encaix entre els dos edificis al llarg de tot el procés, i podent identificar els matisos de l'execució i les fases de major complexitat. Finalment, s'analitzen les condicions d'equilibri de l'absis durant el procés de construcció, i identificant els moments constructius en els quals l'estabilitat de l'estructura estava compromesa i era necessari disposar d'algun sistema auxiliar per compensar les empentes de les voltes, garantint l'estabilitat. Per tant, la investigació ha permès establir un nou marc de referència sobre el procés de construcció de la catedral gòtica de Tortosa. A més, el càlcul realitzat també permet entendre millor el comportament estructural de l'absis, establint així una referència per al seu manteniment i conservació. Finalment, la nova base topogràfica obtinguda també possibilitarà el control de deformacions, alhora que obre la porta a futures investigacions per aprofundir en altres aspectes sobre la catedral. / La Catedral de Santa María de Tortosa (1345-1757) es uno de los edificios góticos más importantes de Cataluña. Su construcción supuso la substitución progresiva de la sede románica preexistente, en un proceso de construcción-deconstrucción en que ambos edificios coexistieron hasta principios del siglo XVIII. El objetivo principal de esta tesis es analizar el proceso de construcción de la catedral de Tortosa a través de técnicas actuales, las cuales permitirán ampliar el conocimiento existente más allá de la historiografía tradicional. Así, se establece una metodología que implicará, en primer lugar, generar una nueva base topográfica utilizando técnicas de captura masiva de datos. Complementariamente, también se realiza una campaña de prospección geofísica del subsuelo. En segundo lugar, se establece una hipótesis volumétrica del encaje entre los dos edificios a lo largo de todo el proceso, pudiendo identificar los matices de la ejecución y las fases de mayor complejidad. Finalmente, se analizan las condiciones de equilibrio del ábside durante el proceso de construcción, pudiendo identificar los momentos constructivos en los que la estabilidad de la estructura estaba comprometida y era necesario disponer de algún sistema auxiliar de contrarresto para compensar los empujes de las bóvedas, garantizando la estabilidad. Por tanto, la investigación ha permitido establecer un nuevo marco de referencia sobre el proceso de construcción de la catedral gótica de Tortosa. A demás, el cálculo realizado también permite entender mejor el comportamiento estructural del ábside, estableciendo así una referencia para su mantenimiento y conservación. Finalmente, la nueva base topográfica obtenida también posibilitará el control de deformaciones, a la vez que abre la puerta a futuras investigaciones para profundizar en otros aspectos sobre la catedral. / The Cathedral of Santa Maria of Tortosa (1345-1757) is one of the most important Gothic buildings in Catalonia. Its construction involved the progressive replacement of the existing Romanesque Cathedral in a process of construction-deconstruction. Both buildings coexisted until the early eighteenth century. The main objective of this thesis is to analyze the process of construction of the Cathedral of Tortosa by means of current techniques, which will expand the existing knowledge beyond traditional historiography. Thus, it is set a methodology that will involve, on first place, the performance of a new topographic survey using techniques of massive data capture. In addition, a campaign of geophysical prospecting of the subsoil is also performed. On second place, a volumetric hypothesis of the two buildings is established through the entire process of construction. It enables to identify the nuances of the process and the most complex phases. Finally, the equilibrium conditions of the apse are analyzed during the construction process of the building. It is possible to identify the phases when the stability of the structure was compromised and needed some temporary system of buttressing to compensate the thrusts of the vaults to guaranty the stability. Therefore, the research has established a new framework on the process of construction of the Gothic Cathedral of Tortosa. Moreover, the calculation also enhances the understanding of the structural behavior of the apse, establishing a reference for its maintenance. Finally, the new topographic base also enables the control of deformations, while opens the door to further research about other aspects of the Cathedral.
72

La obra de Xosé Bar Bóo : objetividad y dimensión colectiva

Blanco Granado, Jaime 25 January 2016 (has links)
The study of Xosé Bar Bóo work (1922-1994), has started from two postulates that have become established by different authors: on the one hand, it is considered a paradigm of professional ethics and, on the other hand, the assessment of his legacy has positioned him as one of the most outstanding architects in the whole Spanish architecture, from the second half of the 20th century,granting him a protagonist role in the Galicia modemity recovery. The research starts with a selection of texts from difierent authors and the architect, that make up a theoretical corpus of required keys to enter the analysis with the intention to test the consistency between thinking and doing. These writings contextualise the leading figure and work of Bar Bóo, and allow to investigate his links with modernity, his multifaceted humanistic approach, and his particular definition of architecture, running a path from ethics to aesthetics, through reason. In the analylical approach to the work, that deals with collective and domestic space, a reverse process off project is carried out by establishing an understanding from a first descriptive level, which breaks down the project in its various logical formal operations, to an analogous level that interprets how poetic function processes information provided by life, site and technique. The work comprises a complex universe that has been inadequately studied and often interpreted under his own personality, so that, after a superficial appraisal, leads to thinking about the difficulty that his achievements can be transmissible. Nonetheless, in a perfectly intelligible speech, Bar Bóo insisted to underline the most transmissible dimensions of his work, in the conviction that the use of rationality has a fundamental role in the project activities. This Thesis starts from that speech to investigate how the architect puts at the disposal of the collectivity his subjective potential to dissolve it in a work that aspires to the impersonal, the main feature of any tradition. The confirmation of this aspiration turns upside down the "original" sense characterization of this architect to access, from the particular of each work, to the exemplary and transferable. Thus, the main conjecture consists in considering that professional ethics, in coincidence with other prominent architects of his generation, places the architect in an objective position with regards to the project task, wich transforms an attitude in a way of projecting. This stance, required him to be equipped with a deep anthropological knowledge and how man needs are met, the environment in which he plays, his native Galicia, in which he developed almost all of his work, and the materials and techniques of architectural discipline. Objectivity necessarily leads to an intense personal search in which the total release of formal prejudices, and intense and corroborated approach to the definition and resolution of the architectural problem, move him away from any stylistic conventionalism. In this way, formal vocabulary is not cause but effect, synthesis of the resolution of the most varied problems that interact in a process that will test his intuition, in a search for a coincident ethical and aesthetic result, as it happens in architecture without style and architect. This way he ends up identifying himself with the core objective of tradition, and the collective dimension emerges, issues that discover the cornerstone that make Bar Bóo work and speech a complex and genuine territory while unitary and exemplary. / El estudio de la obra de Xosé Bar Bóo (1922-1994) ha partido de dos postulados que han logrado afianzar distintos autores: por un lado está considerado como un paradigma de la ética profesional y, por otro, la valoración de su legado le ha situado como uno de los arquitectos más destacados en el conjunto de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX, concediéndole un papel protagonista en la recuperación de la modernidad en Galicia. La investigación se inicia con una selección de textos de diversos autores y del propio arquitecto, que componen un corpus teórico de claves necesarias para entrar en el análisis, con la intención de poner a prueba la coherencia entre el pensar y el hacer. Estos escritos contextualizan la figura y la obra de Bar Bóo y permiten indagar sobre su vinculación con la modernidad, su talante polifacético de marcada carga humanística y su particular definición de arquitectura, en la que recorre un camino que le lleva de la ética a la estética, a través de la razón. En la aproximación analítica a la obra, que aborda el espacio colectivo y el doméstico, se lleva a cabo un recorrido inverso al proceso de proyecto estableciendo un cerco de comprensión desde un primer nivel descriptivo, que descompone el proyecto en sus distintas operaciones formales de raíz lógica, hasta un nivel analógico que interpreta de qué modo la función poética procesa la información que proporcionan la vida, el sitio y la técnica . La obra comprende un universo complejo que ha sido insuficientemente estudiado y frecuentemente interpretado bajo el sello de su personalidad ,lo que, tras una valoración superficial,incita a pensar en la dificultad de que sus logros sean transmisibles. Sin embargo, en un discurso perfectamente inteligible, Bar Bóo insistió en subrayar las dimensiones más transmisibles de su trabajo, en la convicción de que el uso de la racionalidad posee un papel fundamental en la actividad del proyecto.Esta Tesis parte de ese discurso para indagar sobre cómo el arquitecto pone a disposición de la colectividad todo su potencial subjetivo para disolverlo en una obra que aspira a lo impersonal ,la característica principal de cualquier tradición. La confirmación de esta aspiración trata de poner del revés la caracterización en sentido "original" de este arquitecto ,para acceder, desde lo particular de cada obra, a lo ejemplar y transmisible. Así, la principal conjetura consiste en considerar que la ética profesional, en coincidencia con otros destacados arquitectos de su generación, coloca al arquitecto en una posición objetiva ante la tarea del proyecto ,la cual, transforma una actitud en un modo de proyectar. Esta postura, le exigió dotarse de un profundo conocimiento del hombre y del cómo satisfacer sus necesidades, del medio en el que opera, su Galicia natal, en la que desarrolló la práctica totalidad de su obra, y de los materiales y técnicas propias de la disciplina arquitectónica. La objetividad le lleva a una intensa búsqueda personal en la que la total liberación de prejuicios formales y el intenso y contrastado acercamiento a la definición y resolución del problema arquitectónico, lo alejan de cualquier convencionalismo estilístico. De este modo,el vocabulario formal no es causa sino efecto, síntesis de la resolución de los más variados problemas que interactúan en un proceso en el que pone a prueba su intuición, en busca de un resultado ético y estético coincidente, como sucede en la arquitectura sin estilo y sin arquitecto. Con ello, se acaba identificando con el núcleo objetivo de la tradición y aflora la dimensión colectiva, cuestiones que descubren las claves que hacen de la obra y del discurso de Bar Bóo, un territorio complejo y genuino, al tiempo que unitario y ejemplar
73

La Evolución de la fachada en el palacio Renacentista italiano 1450-1537

González Raventós, Aquiles 20 February 1984 (has links)
La tesis es una reflexión sobre los modos de composición de los distintos elementos de la arquitectura. La idea comúnmente aceptada en la historiografía moderna de que en el renacimiento está el origen de la arquitectura moderna fue un punto de partida para iniciar esta reflexión. Por una intención disciplinar se hizo esta reflexión desde el análisis del edificio mismo como eje vertebrador de la investigación. El estudio se remite a la fachada en el palacio urbano entendida esta como el lugar donde la arquitectura alcanza un pleno desarrollo formal. Del análisis de la pared y del espacio que esa pared implica nos podremos acercar a comprender los modos de composición de la arquitectura de aquel periodo y la forma en que se manifiesta su evolución.
74

Francesc Mitjans y el Camp Nou : estudios previos, proyecto ejecutivo y dirección de obra, 1954-1957

López Alonso, Ignacio 24 October 2014 (has links)
Este estudio se ha centrado en las diversas fases de proyecto y la primera etapa de la construcción del Camp Nou, entre 1954 y 1957. Con la intención de ampliar al máximo la capacidad de localizar variables e indeterminaciones del proceso; mediante la concentración en un caso y un escenario temporal específicos. Los objetivos principales de este estudio son: Primero, la construcción de una serie de condiciones de contorno locales del desarrollo del Proyecto y la obra. Segundo, la localización y el análisis de los materiales base de la genealogía del Estadio. A fin de contrastar esta información con el Proyecto Ejecutivo desarrollado y la obra finalmente ejecutada. Finalmente el estudio buscará los mecanismos de transmisión cultural intencionada del edificio como muestra concreta de arquitectura moderna. La construcción del contexto se ha realizado recurriendo a diferentes referencias bibliográficas . Buscando establecer una confrontación entre los análisis realizados en el post-franquismo con la recurrencia a los materiales originales. Sin restringirse a materiales específicos de la teoría arquitectónica. De éstos se deduce la existencia de un sustrato de profesionales vinculados a movimientos de vanguardia desarrollados en la II República. En la posición sociopolítica adecuada para realizar la transición desde una presunta "arquitectura nacional" hacia una arquitectura moderna. Son indisociables del proyecto del Estadio las tensiones de la cuestión urbana propias de aquel momento. Vinculadas al desarrollo de la Avenida del Generalísimo y a la implantación de una operativa urbanística ligada a la modernidad. Reflejo del impulso dado a la recuperación en los años 50 de una arquitectura "de vanguardia". Escenificada por el propio Régimen en la V Asamblea Nacional de Arquitectos de 1949. El cuerpo central de este estudio se ha centrado e localizar los materiales originales utilizados o definidos por los autores a lo largo del proceso de proyecto y construcción. Procediendo a posteriori a su análisis. Para cruzar las conclusiones de éste con la información existente en torno al proyecto definido y el edificio ejecutado. Francisco Mitjans y Miró (FMM) recibió el encargo de modo directo, al ser presidente del Club en aquel momento su primo Antonio Miró-Sans . Y lo desarrolló entre 1954 y 1957 junto a José Soteras y Lorenzo García Barbón (LGB). La localización en el archivo de FMM de un amplio listado bibliográfico ha permitido establecer la existencia de un estudio de casos. Extraídos de diversas revistas y medios gráficos nacionales e internacionales . En paralelo, se ha identificado en los archivos del COAC un Proyecto de Estadio para 135.000 espectadores, firmado únicamente por LGB. Fechado en 1953. Se puede establecer una doble genealogía del Estadio. Consecuencia de la identificación de la existencia de una serie amplia de coincidencias en la "estructura formal" o de elementos entre ambos precedentes y el proyecto construido. Modificando los supuestos base de la literatura aparecida en los últimos años en torno al proyecto del Estadio. Se ha de hacer constar además la existencia en la práctica de un doble proyecto. Un primer Proyecto Ejecutivo describió gráficamente un Estadio asimétrico de tres graderías superpuestas . Por otro lado, la intensidad de la definición formal realizada en obra se podría establecer prácticamente como un segundo proyecto sobre el proyecto. En este caso, simétrico y de dos graderías superpuestas. Según la Dra. Beatriz Colomina la arquitectura moderna se definiría, como un arte interpretativo, crítico. Esta interpretación se encontraría en las diversas publicaciones del Estadio. Controladas en buena parte por los propios autores. Así como en las diversas exposiciones, maquetas y actos en torno al proyecto y la obra. En todos ellos se construyó una imagen virtual del edificio. Una interpretación, arquitectura moderna, no identificable con el edificio construido, sino con el edificio proyectado. / The Camp Nou design and first stage of construction was developed between 1954 and 1957. This thesis attempts to analytically trace back these processes. It is in the aim of this study to reduce variables and uncertainties, through the concentration on a specific case and a defined temporal plateau. The main objectives of this study are: The definition of the local scene, bind to the development of the project and construction process. The identification, selection and analysis of the Stadium Genealogy base materials. To be contrasted with the developed Implementation Project and the finally executed edifice. This procedure is focused on the extraction of design mechanisms. Finally, the detection and evaluation of cultural transmission systems developed for this specific sample of modern architecture. The scene for the construction used different bibliographic references. It crosses over the post-Francoist analysis and the original materials recurrence. It is developed without a restrictive selection of specific architectural theoretic materials. As a conclusion it is possible to define the existence of a substratum of professionals. This ground group was connected with the “avant-garde” movements in the Second Spanish Republic. They were in the proper sociopolitical position to guide the transition from an alleged national architecture to a modern architecture. Furthermore the Stadium project is inseparable from the urban issue tensions. This strain is linked to the development of the Avenida del Generalísimo and the implementation of modernism urban planning strategies in Barcelona. Following the new impulse given in the early 50´s to the local modernism, officially presented in the V National Assembly of Architects, in 1949. The central part of this study is focused in locating the original materials used or defined by the authors. After analyzing these materials they can be intertwined with the existing information about the defined project and the built building. Francisco Mitjans i Miró (FMM) was committed directly by the president of the Club at that moment, his cousin Antonio Miró-Sans. He developed the works together with José Soteras and Lorenzo García Barbon (LGB). The location in the FMM Archive of an extensive bibliographical listing has established the existence of a case-study. It is based on a selection of various national and international magazines and print media. In parallel, in the COAC Archive a Stadium Project for 135,000 spectators signed by LGB in 1953 has been found. Its existence modifies the basis of the literature appeared in recent years on the Stadium design. A double genealogy of the Stadium has been traced, resulting from the identification of a large number of coincidences both in the "formal structure" and in some elements between the original samples and the final design. A pragmatic adaptation process through a collage of references over a former typology becomes a new formal system. The practical existence of a dual project should also be noted. A first Proyecto Ejecutivo (Implementation Project) graphically described as an asymmetric three-overlapping-stands Stadium. Moreover, the definition made in the intense working site led to a second overlay Project. It was defined, adapted to the pragmatic needs of the moment, symmetric and with only two overlapping stands. According to Dr. Beatriz Colomina, modern architecture is defined as a critical or an interpretative art. To this definition the various publications of the Stadium would adjust. Exhibitions, models and events controlled by the authors are also incorporated. In all of them a virtual image of the building was constructed. It defines an interpretation, or modern architecture, therefore not identifiable with the constructed building, but with the first "Proyecto Ejecutivo".
75

¿Iluminación o ventilación? Posibilidades de adaptación de las pautas de diseño de la Red Sarah (Brasil) al clima mediterráneo de Cataluña

Fernandes, Eloisa Pizarro 17 October 2014 (has links)
A través de esta tesis se investiga las soluciones utilizadas por el arquitecto Joao Filgueiras Lima - Lelé en los hospitales de la Red Sarah, situados en ciudades brasileñas. Sus proyectos cumplen con las exigencias climáticas y aprovechan la iluminación y ventilación natural con el objetivo de convertir sus obras en espacios de cura, apoyados por la arquitectura. También se investiga la arquitectura hospitalaria contemporánea construida en Cataluña. Y se analiza la posibilidad de que las pautas de diseño aplicadas a los climas de Brasil puedan ser compatibles al clima mediterráneo. El elemento arquitectónico más destacado en las obras del arquitecto Lelé y especialmente en la Red Sarah es el "shed", utilizado en las cubiertas de los hospitales con el principal objetivo de permitir el paso de iluminación cenital y ventilación natural. La investigación está desarrollada bajo las siguientes premisas: la primera es que la utilización del shed es muy adecuada a ámbitos hospitalarios; la segunda es que es muy pertinente para climas cálidos y húmedos, incluso para situaciones de temperaturas extremas; la tercera es que el clima mediterráneo se caracteriza por temperaturas bajas en invierno, pero también, amenas en varios meses del año, permitiendo el aprovechamiento de los recursos naturales de sol y viento; la cuarta premisa es que en Cataluña también se están desarrollando arquitectura hospitalaria con aplicación de ventilación e iluminación natural. Por todo eso se ha suscitado la hipótesis de que sería posible adaptar algunas pautas de diseño de los hospitales de la Red Sarah para el clima mediterráneo de Cataluña. Como procedimiento metodológico, esta investigación empieza, en la primera parte, con la caracterización de los climas estudiados y con la definición de conceptos teóricos según varios autores. En la segunda parte, se hace un repaso en los antecedentes históricos de la arquitectura hospitalaria europea, en Cataluña y Brasil. A continuación, se explica que es la Red Sarah de hospitales en Brasil y en seguida se hace un análisis cualitativo identificando los elementos claves utilizados en tres edificios de la Red y los criterios de diseño de tres hospitales catalanes. Finalmente, en la tercera parte, se hace un análisis cuantitativo, con base en simulaciones computacionales, donde se demuestra el comportamiento de dos edificios a nivel de funcionamiento térmico, lumínico y de ventilación. Todo eso nos permite hacer una serie de análisis y concluir que sí, es posible aplicar las pautas de diseños de la Red al clima mediterráneo, haciendo adaptaciones al sistema constructivo local y apoyándose en sistemas de climatización artificial para garantizar el confort en determinadas épocas del año. / This doctoral thesis researches into the solutions used by the architect Joao Filgueiras Lima - Lelé in the hospitals of the Red Sarah (Sarah network}, located in Brazilian cities. His projects fulfill the climate requirements and they take advantage of the daylighting and natural ventilation with the aim of turning his works into healing spaces supported by architecture. This thesis also researches into the contemporary hospital architecture built in Catalonia and it analyses the possibility of applying in the Mediterranean climate the design patterns used for the Brasilian climates. The most remarked architectural feature in Lelé's works and especially in the Sarah Network is the so called "shed", used in the hospital roofs with the main aim of letting the zenithal lighting and natural ventilation pass through. This research is carried out considering the following premises: the first one is that the utilization of the "shed" is very appropriate for hospital areas; the second one is that it is very appropriate for warm and humid climates, even for the case of extreme temperatures; the third one is that the Mediterranean climate is characterized by low temperatures in Winter, but also mild in several months of the year, which allows taking advantage of natural resources like sun and wind; the fourth premise is that hospital architecture with application of daylighting and natural ventilation is also being developed in Catalonia. Due to all of these reasons it has been considered that it would be possible to adapt some of the Red Sarah (Sarah Network) hospital design paterns for the Mediterranan climate of Catalonia. As methodological procedure this research starts in its first part with the description of the studied climates and with the definition of the theoretical concepts according to several authors. In the second part, this thesis reviews the historical background of the hospital architecture in Europe, Catalonia and Brazil. Following this, it is explained what Brasil 's Red Sarah (Sarah Network) is and immediately after there's a qualitative analysis that identifies the key features deployed in three buildings of the Network and the design criteria of three Catalan hospitals. Lastly, in the third part a quantitave analysis is done based on computer simulations, which shows the performance of two buildings in terms of thermal, lighting and ventilation functioning. All of this allows us to do a series of analysis and finally come to the conclusion that it is indeed possible to apply the design patterns of the Sarah Network to the Mediterranean climate, making adjustments to the local building system and relying on artificial air conditioning in order to guarantee the required comfort in certain times of the year.
76

Documentación gráfica del patrimonio arquitectónico aplicado a su gestión, conservación y difusión : el caso de estudio de la villa de Ágreda (Soria)

Peinado Checa, Zaira 21 November 2014 (has links)
El patrimonio cultural está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones de la actividad humana que constituyen un valor esencial para la identidad de un territorio, pueblo o cultura porque están producidos en el proceso histórico de su sociedad. En la actualidad, el patrimonio está siendo cada vez más apreciado por sus ciudadanos y son más los agentes que se interesan por su protección, en el sentido de conservación y transmisión del legado cultural a generaciones futuras. Sobre esta línea de actuación, los objetivos de esta tesis son establecer distintas metodologías para llevar a cabo la preservación del patrimonio, en particular el patrimonio arquitectónico, a través de las tecnologías digitales más actuales. La exposición del trabajo se ha desarrollado sobre el patrimonio arquitectónico de Ágreda, una población de intensa historia y centro estratégico donde confluyeron diversas culturas y civilizaciones. Entre sus monumentos más notables, se ha trabajado sobre el arco Califal, el torreón de la Muela y la iglesia de San Miguel. Los procedimientos que velan por la preservación activa y puesta en valor del patrimonio arquitectónico son tres, gestión, conservación, y el último, fomentar su conocimiento a través de la difusión. En los tres casos, la base principal de trabajo ha girado en torno al modelo tridimensional del objeto patrimonial. De ahí, que la documentación gráfica del patrimonio arquitectónico fuese el primer paso hacia la preservación del patrimonio arquitectónico. Y por tanto, el levantamiento arquitectónico a través de las tecnologías más avanzadas fuese el instrumento fundamental para la digitalización del patrimonio. Las tecnologías utilizadas y contrastadas en este estudio han sido la combinación de fotogrametría Structure from Motion terrestre y aérea por un lado y por otro, el láser escáner. En ambos casos, se ha conseguido un modelo tridimensional métrico y fidedigno de empleo sobre los tres ámbitos de protección. El primero de los ámbitos de aplicación es la gestión. A día de hoy, las instituciones gestionan el patrimonio mediante Sistemas de Información. La utilización de estándares abiertos en dichos sistemas permitiría una mejora susceptible en el ámbito de la interoperabilidad. De esta forma, se plantea un modelo de datos basado en información espacial tridimensional a través del estándar abierto e interoperable CityGML (estándar OGC) que permite almacenar información temática de la catalogación arquitectónica. El siguiente ámbito es el de la conservación arquitectónica. Se delimita el término conservación al de mantenimiento, en base a la monitorización del bien patrimonial, con la utilización de un instrumento que facilite el diagnóstico y análisis de las patologías, deterioros y daños sufridos en el bien por diversos agentes. El método propuesto ha sido el denominado Sistema de Información Monumental (SIM) donde se fusiona el potencial de la tecnología SIG con el modelo tridimensional, por lo que permite enlazar información geométrica con información alfanumérica del estado de conservación. En último lugar, se ha podido comprobar cómo un modelo tridimensional puede estar destinado al uso de la difusión, aun cuando se haya elaborado para otro fin (como un proyecto de intervención), valiéndose de herramientas para la transmisión de nuestro legado. El marco de referencia han sido la realidad aumentada, Google, las fotografías panorámicas, los entornos web y las animaciones y recorridos virtuales aplicados al caso de estudio de la villa de Ágreda. Porque la suma de las tecnologías más la documentación gráfica han hecho un recurso capaz de convertir al patrimonio cultural en un espacio plenamente didáctico, interactivo y abierto a todos los participantes, elevando el valor de estos lugares / Cultural heritage consists of all the elements and manifestations of human activity which constitute the essential value for the identity of a territory, people or culture because they are also produced in the historical process of their society. Today, the heritage is being increasingly appreciated by citizens and agents are more interested in their protection, in the sense of preservation and transmission of cultural heritage for future generations. On this line of action, the objectives of this thesis are to establish different methodologies for carrying out heritage preservation, particularly on the architectural heritage through the latest digital technologies. The exhibition of work has been developed on the architectural heritage of Agreda, a population of intense history and strategic center where different cultures and civilizations converged. It has worked with the most notable buildings as the arc Caliphate, the tower of La Muela and the church of San Miguel. The procedures that ensure the active preservation and enhancement of the architectural heritage are three, management, conservation, and finally, to promote their knowledge through diffusion. In all three cases, the main base of work has revolved around the three-dimensional model of the heritage object. Hence, the graphic documentation of the architectural heritage was the first step towards the preservation of the architectural heritage. And therefore the architectural survey through the most advanced technologies to be the essential instrument digitized heritage. The technologies used and compared in this study were a combination of terrestrial and aerial photogrammetry “Structure from Motion” on the one hand and on the other, the laser scanner. In both cases, a metric and reliable three-dimensional model has been achieved of employment on the three areas of protection. The first application area is the management. Today, institutions managing heritage through Information Systems. The use of open standards in such systems will allow an improvement in the area of interoperability. Thus, it sets up a data model based on threedimensional spatial information through open and interoperable standard CityGML (OGC standard) that allows to store thematic architectural documentation. The following is the scope of architectural conservation. Defined the term conservation as maintenance, based on the asset monitoring, using an instrument which facilitates the diagnosis and analysis of diseases, deterioration and damage in the heritage by various agents. The proposed method has been called Monumental Information System (SIM) which has merged the potential of GIS technology with three-dimensional model by allowing geometric information link with alphanumeric information condition. Finally, it has been seen how a three-dimensional model may be intended for broadcast use, even though it is intended for other purposes (such as an intervention project), using tools for the transmission of our heritage. The framework has been augmented reality, Google, the panoramic photographs, web environments, animations and virtual tours applied to the case study of the town of Ágreda. Because the addition of technologies and graphic documentation have been able to convert a resource cultural heritage in a fully didactic, interactive and open space for all participants, raising the value of these places.
77

Modelo Arquitectónico para un Spa Holístico

López Rodríguez, Mariana Denise 11 December 2011 (has links)
El proyecto consiste en la creación de un modelo arquitectónico para la franquicia de un SPA Holístico con amplias posibilidades de implementación en distintos puntos geográficos en México. Como punto de partida, se abordó el tema de tropicalización en la arquitectura y su importancia en el mundo de las franquicias, haciendo uso de las características y potenciales de distintos destinos y la forma en como estos se incorporan a un modelo arquitectónico pre-establecido. Para esto es necesario formar un programa arquitectónico que sea capaz de cubrir las necesidades de los principales destinos turísticos de México, para esta tesis se eligieron tres puntos para probar su implementación: dos destinos de playa, uno con clima seco (Los Cabos) y otro tropical (Playa del Carmen), además de una ciudad patrimonio de la humanidad (Cd. de Puebla). Se trata de un modelo arquitectónico conformado por módulos diversificados que se pueden unir entre sí mediante procesos constructivos limpios y así formar diversas configuraciones para adaptarse a su entorno social, económico y ambiental particular. El proyecto, tiene sus bases en la preocupación por una sociedad cambiante y por la necesidad de creación de modelos arquitectónicos que simplifiquen el proceso de globalización. La arquitectura flexible, adaptable y portable, se fortalece como una propuesta de solución a dichos problemas, relacionados con cambios naturales, sociales, económicos y tecnológicos. A lo largo de esta tesis se muestra un proyecto capaz de responder a distintos entornos, y al mismo tiempo, se abordan temas como el ahorro en costos de materiales, simplificación en el mantenimiento y la reutilización de espacios públicos y privados, sin olvidar la creación de distintos ambientes y atmosferas adecuadas para este tipo de proyectos. Por otro lado, el tema de SPA Holístico, surgió como respuesta a la creciente demanda de establecimientos en el sector turístico de salud enfocado a Spas y centros de cuidado físico y mental, que buscan cada vez con más frecuencia el equilibrio físico, emocional y espiritual del hombre en un mundo globalizado. En la actualidad el ajetreado estilo vida que se vive principalmente en las grandes ciudades ha desembocado en problemas y trastornos como el estrés y el cansancio crónico, alterando la calidad de vida de las personas. Es así como estos centros dejan de ser un lujo y se convierten en un parte esencial de la vida del hombre. La relación que existe entre el modelo arquitectónico propuesto y un Spa, es entonces un claro ejemplo de la necesidad de fomentar una arquitectura flexible capaz de adaptarse a distintos entornos, ya sean naturales o urbanos; sociales o económicos. Y que al mismo tiempo se aborden temas contemporáneos relacionados con la buena calidad de vida humana.
78

Manual para la construcción de Estancias Infantiles Públicas, con altos estándares en seguridad en México

Cisneros Madrid, Alejandra Margarita 21 May 2013 (has links)
No description available.
79

Estrategias de comercialización en la arquitectura: marqueting, icono, política, masa, "developer",

Sancho Pou, Eduard 25 May 2010 (has links)
La presente tesis estudia las estrategias que utilizan los arquitectos para conseguir encargos, para vender proyectos, para construir obras. Aunque sus modus operandi pueden parecer meras técnicas de marketing no se puede obviar que las relaciones económicas condicionan cada fase de un proyecto, incluso la previa a sus primeros esbozos, y determinan en mayor o menor medida el resultado final. La metodología de trabajo parte de la base del estudio de las noticias sobre arquitectura publicadas en cabeceras internacionales, para analizar y clasificar sus contenidos. Advierto que las informaciones reinciden en determinados temas: el proyecto espectacular –el icono–; el beneficio económico de una promoción –marketing–; la manera de alcanzar el éxito de público –la masa– y el estrella del momento –el número uno–. Y todo ello, de la mano de un político a quien se achaca el éxito o el fracaso del proyecto. Una vez acotadas las constantes, procedía acotar el periodo histórico de la tesis, que establezco desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días. La tesis comienza con los inicios del marketing. Hasta la segunda Guerra Mundial, las empresas fabricaban en respuesta a sus pedidos. Los ‘stocks’ de producción eran casi inexistentes. Pero al estallar la guerra se vieron forzadas a aumentar la producción hasta cotas inimaginables. El Estado lo compraba todo para abastecer a sus soldados. El problema llegó al acabar la contienda. El sistema se había optimizado para fabricar excedentes de producción y había que dar salida a esos productos que no tenían comprador. La posguerra americana marca el inicio del marketing. Las empresas se vieron en la necesidad de idear fórmulas que atrajeran a los consumidores hacia sus productos. En este contexto, profesionales como Charles Luckman trasladan el conocimiento comercial de la empresa a la arquitectura. Se empezaron a promover edificios cuyo beneficio no se basaba en la amortización de bienes para su explotación –ya fuese en régimen de alquiler o venta–, sino en el impacto que produciría en el consumidor de una determinada marca. El desarrollo de un edificio empezó a ser considerado una inversión publicitaria más. Nacía una forma de vincular la arquitectura con bienes intangibles, como la imagen, la marca, el poder o la experiencia del usuario. La tesis tiene la voluntad de ser práctica. Busca ejemplos extrapolables, justificaciones basadas en éxitos económicos y políticos, evitando en lo posible juzgar los proyectos. Cada capítulo expone casos reales para establecer un paralelismo entre la trayectoria de un determinado arquitecto del siglo XX y la de un profesional de nuestro tiempo. De los análisis se desprende que las estrategias de venta no son un fenómeno nuevo y que, adaptadas, siguen un patrón de uso. La tesis se apoya en datos biográficos de los arquitectos objeto de estudio para explicar las circunstancias de las que partieron y cómo alcanzaron el éxito o, por el contrario, qué les condenó al fracaso. Me interesa el momento en que, poniendo en riesgo su vida profesional, apuestan por una estrategia que el mercado decide si es correcta o no. Curiosamente, las investigaciones me han llevado a definir tres características comunes a todos los arquitectos que utilizan la estrategia: Les gusta más construir que proyectar; son hábiles oradores y tienen relación con la Costa Oeste de los Estados Unidos. California es un lugar de oportunidades donde el resultado importa más que la teoría. Todos trabajan allí con estrategias para lograr beneficios. En la zona han nacido o desarrollado su labor profesional Gehry, Gensler, Luckman, Pereira, Ma, Jerde, Koolhaas, Jobs o Page y Brin. Sorprenderá mi inclusión de arquitectos de software en la lista de arquitectos de edificios. El cambio que ha vivido la arquitectura lo justifica. En la actualidad, las empresas ya no encargan edificios que las representen, sino estrategias que mejoren su marca, su eficiencia y sus ventas. Ofrecerlas es hoy también trabajo de un arquitecto. Si entendemos el funcionamiento del mercado, quizás podamos “mantenernos sobre la ola y surfearla”, como dice Koolhaas. El desafío es grande y más aún en el contexto actual. La crisis está provocando cambios en el perfil del arquitecto. Pasamos de hablar un lenguaje que sólo entendemos nosotros –el discurso arquitectónico–, a un lenguaje que entienden todos, menos nosotros: el discurso estratégico. A día de hoy, los arquitectos proyectaremos menos edificios, para centrarnos en proyectar estrategias. Empecemos pues a estudiarlas. Descubriremos cómo funcionan y hasta dónde nos pueden llevar. De buen seguro las vamos a necesitar para convencer a la sociedad de que todavía podemos serle útil. Lloc / This thesis studies the strategies architects use to get commissions, sell projects and build structures. Although their modus operandi may appear to be just marketing techniques, it is undeniable that economic factors govern each stage in a project, even before the initial rough drafts, and determine to a greater or lesser extent the final result. The basis of the methodology involved is the analysis of the international press. Certain recurring themes seem to appear: the eye-catching project – the icon; the financial profit of a development – marketing; the way to win public success – mass; and the current star – the number one. All this under the aegis of a politician who is attributed the success or failure of the project. The timescale covered the period from the mid-1900’s onwards. The thesis begins with the beginnings of marketing. Up to the second World War, companies manufactured to order. But the outbreak of war forced production to unimaginable heights. The State bought everything to supply its soldiers. However, the problem arose at the end of hostilities; the system had been optimised to manufacture an excess of production, and an outlet had to be found for all these products without a buyer. The American post-war saw the beginning of marketing. Companies found they had to think up formulas to attract public attention to their products. In this context, professionals such as Charles Luckman applied commercial knowledge to architecture. Buildings started to be put up, not so much for the profits to be earned from the renting or selling the property, as for the impact it would have on the consumer of a particular brand. The development of a building began to be seen more as an investment in publicity. It was a way of linking architecture with intangible assets such as image, brand name, power or user-experience. The thesis is basically practical, presenting comparable examples, justifications based on economic and political successes, while avoiding judgements. Each chapter presents real cases to establish a parallelism between the development of a certain twentieth-century architect and that of a present-day professional. The analyses show sales strategies are not something new and that, duly adapted, they follow a pattern. The thesis uses biographical data of the architects studied to explain the initial circumstances of each, and how they achieved success or what condemned them to failure. Most interesting is the moment when they stake their professional career on a strategy that only the market will decide whether it was right. Curiously, research seems to suggest there are three characteristics common to all architects who use strategy: they prefer building to planning, they are very good speakers, and they are all connected in some way to the U.S. West Coast. California is a place of opportunities where results are more important than theory. Strategies are used to achieve profits. It is where many well-known architects were born or worked, including Gehry, Gensler, Luckman, Pereira, Ma, Jerde, Koolhaas, Jobs and Page and Brin. It may seem surprising to see architects of software amongst the architects of buildings. This is due to the way architecture has changed. Nowadays, companies do not commission buildings to represent them, but strategies to improve their brand, efficiency and sales. This is also an architect’s job. We must understand how the market works,. The challenge is enormous, even more so in today’s world. The crisis is changing the architect’s profile. It is no longer a question of using a language that only we understand – architectural discourse – it is a matter of speaking a language everybody understands, except us – strategical discourse. Nowadays, architects plan fewer buildings, and spend more time planning strategies. So let’s start to study them. We will discover how they work and where they will lead us. For we are certainly going to have to convince society we still have our uses. Lloc i
80

Espaço público de Luanda : património arquitectónico colonial angolano e português

Ferraz, Susana January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0833 seconds