• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín

Habetler Flores, Luisa Patricia 09 May 2011 (has links)
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes. / Tesis
2

P’itiri: Vivienda para la comunidad artesana textil del distrito de Santa Lucía, Lampa

Uribe Mathews, Gabriela 19 September 2023 (has links)
La Artesanía textil es un saber ancestral transmitido por generaciones que comprende desde la producción de la fibra de Alpaca como materia prima hasta la manufactura textil para comercialización. Por sus características territoriales y climáticas, es en la cordillera de Puno donde se inicia esta práctica con el desarrollo de la crianza alpaquera, siendo la provincia de Lampa la mayor productora de fibra en dicha región. Las familias dedicadas a esta actividad están conformadas por diversas generaciones que habitan en cabañas, viviendas productivas dispersas a lo largo de la cordillera; sin embargo, a pesar del fácil acceso a la materia prima, es una actividad mal remunerada, no rentable, por su lejanía con los centros poblado y su infraestructura precaria, obligando a muchos miembros de las familias a migrar en busca de mejores oportunidades laborales. P'itiri, que significa tejedor en Quechua, es un proyecto que busca conservar el concepto de cabaña como unidad de vivienda productiva pero en la ciudad. Una estancia complementaria que permita continuar el ciclo de producción de fibra hasta la manufactura textil. Se escoge como ubicación estratégica a la ciudad de Santa Lucía, por su conectividad con el resto de Puno y otras ciudades, lo que facilita el desarrollo de actividades textiles y su comercialización. Así, se proponen 3 tipologías de vivienda que responden a las necesidades y dinámicas del usuario, la producción textil artesanal y su entorno inmediato. Debido a sus valores de reciprocidad colectiva (AYNI), es posible proponer espacios productivos colectivos para el desarrollo de una manufactura semi-industrial; espacios y patios comunitarios para la fomentación de sus saberes y otras actividades; y espacios públicos que permitan la comercialización y promoción de los productos entre artesanos locales con el resto de Puno, así como la interacción entre ciudad y comunidad de artesanos textiles, ya que la nueva vivienda productiva es una oportunidad de permanecer por tiempos más prolongados en la ciudad, sin necesidad de trasladarse largas distancias expuestos a condiciones climáticas extremas. Finalmente, se añaden estrategias de captación pasiva y activa mediante el uso de materiales locales y su difusión en nuevas tecnologías haciendo de la nueva vivienda productiva, una vivienda replicable y digna para el artesano textil.
3

Espacios de convivencia : erigir, cuidar, habitar

Vásquez Larraín, Erika Lucía 22 November 2013 (has links)
¿Es la casa un tema trascendental en la vida del hombre? ¿Hubiera sido posible para el hombre habitar el mundo sin construir su casa? ¿Qué significa realmente habitar? ¿y qué implica construir? Para el hombre mítico, aquel cuya necesidad primigenia de guarecerse del mundo amenazador se veía satisfecha al encontrar una caverna en donde pasar la noche, probablemente estos cuestionamientos no hubieran tenido sentido, pero a partir del momento en el que el hombre reconoce la necesidad de demarcar los límites de su espacio propio, es que estas consideraciones cobran vital importancia en su vida. Desde aquellos tiempos la casa es considerada como un recinto sagrado, cuya construcción repite la creación del mundo; y es por esto que surgen aquellos rituales que acompañan su construcción. Es aquí también en donde surgen las primeras técnicas constructivas, las cuales representan el único medio mediante el que se puede materializar el espacio necesario para la convivencia humana, el espacio íntimo de la casa, es decir, el espacio de las posibilidades; y así como la casa es el espacio en donde se dan las múltiples posibilidades de la vida doméstica, así también, el encofrado en madera, técnica constructiva ancestral, lleva implícitamente la posibilidad de contener, de poder ser llenado de cemento, de experiencias, de rutinas o de recuerdos; posibilidades que comienzan en el erigir y se continúan en el ocupar. Ha pasado mucho tiempo desde que el hombre construía sus primeras viviendas, acorde a necesidades particulares y hoy, al menos en nuestro contexto limeño, nos enfrentamos al hecho de tener que vivir en departamentos cada vez más estandarizados, los cuales nos dictan la manera en la que debemos vivir, así nuestras necesidades individuales sean tan distintas. ¿Qué involucra entonces habitar en espacios iguales cuando somos diferentes? ¿Qué nos motiva a habitar de modos tan distintos espacios iguales? Y más aún, ¿Qué nos lleva a sentir que este espacio, semejante al de muchos otros individuos es realmente nuestra casa en su significado más profundo? / Tesis
4

Arquitectura doméstica de Nuevo Chimbote

De la Piedra Carrasco, Maria Luciana 06 June 2024 (has links)
La vivienda se encuentra presente en todas las sociedades, ya que es indispensable contar con una; por ende, su estudio es fundamental, ya que es el lugar principal en el cual la personas se desarrollan y establecen relaciones. La presente investigación plantea un análisis de la arquitectura doméstica de la urbanización Bruces en Nuevo Chimbote, lugar que debido a su planteamiento inicial se ha desarrollado y transformado en gran medida desde que fue fundado. Por dicho motivo, para realizar un correcto estudio de este tipo de arquitectura se han elegido veinte viviendas, cuyas transformaciones internas y externas serán analizadas. A su vez, se estudiarán las transformaciones de los espacios públicos, ya que estos inciden en la vivienda, debido al diseño urbano que presenta la urbanización. Para dicho fin se han escogido ocho parques interiores y la alameda central. La conclusión principal del presente estudio es que la urbanización en cuestión, en las últimas décadas, ha presentado un progresivo crecimiento poblacional, lo cual ha originado transformaciones en las viviendas y en los espacios públicos.
5

Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín

Habetler Flores, Luisa Patricia 09 May 2011 (has links)
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes.
6

Espacios de convivencia : erigir, cuidar, habitar

Vásquez Larraín, Erika Lucía 22 November 2013 (has links)
¿Es la casa un tema trascendental en la vida del hombre? ¿Hubiera sido posible para el hombre habitar el mundo sin construir su casa? ¿Qué significa realmente habitar? ¿y qué implica construir? Para el hombre mítico, aquel cuya necesidad primigenia de guarecerse del mundo amenazador se veía satisfecha al encontrar una caverna en donde pasar la noche, probablemente estos cuestionamientos no hubieran tenido sentido, pero a partir del momento en el que el hombre reconoce la necesidad de demarcar los límites de su espacio propio, es que estas consideraciones cobran vital importancia en su vida. Desde aquellos tiempos la casa es considerada como un recinto sagrado, cuya construcción repite la creación del mundo; y es por esto que surgen aquellos rituales que acompañan su construcción. Es aquí también en donde surgen las primeras técnicas constructivas, las cuales representan el único medio mediante el que se puede materializar el espacio necesario para la convivencia humana, el espacio íntimo de la casa, es decir, el espacio de las posibilidades; y así como la casa es el espacio en donde se dan las múltiples posibilidades de la vida doméstica, así también, el encofrado en madera, técnica constructiva ancestral, lleva implícitamente la posibilidad de contener, de poder ser llenado de cemento, de experiencias, de rutinas o de recuerdos; posibilidades que comienzan en el erigir y se continúan en el ocupar. Ha pasado mucho tiempo desde que el hombre construía sus primeras viviendas, acorde a necesidades particulares y hoy, al menos en nuestro contexto limeño, nos enfrentamos al hecho de tener que vivir en departamentos cada vez más estandarizados, los cuales nos dictan la manera en la que debemos vivir, así nuestras necesidades individuales sean tan distintas. ¿Qué involucra entonces habitar en espacios iguales cuando somos diferentes? ¿Qué nos motiva a habitar de modos tan distintos espacios iguales? Y más aún, ¿Qué nos lleva a sentir que este espacio, semejante al de muchos otros individuos es realmente nuestra casa en su significado más profundo?
7

Ukakana kukama: la casa y las relaciones socioespaciales en la amazonía contemporánea

Piccini Acuña, Luis Martin 18 July 2023 (has links)
Esta investigación busca entender el punto de vista kukama sobre la participación de la casa en su cosmoespacio a través de las relaciones socio espaciales que entreteje en una geografía relacional afectiva dentro de una ontología compleja que involucra agentes humanos y no humanos en la Amazonía peruana. Así se abre el debate del habitar en la Amazonía contemporánea entramando un trabajo interdisciplinar entre la etnografía y la arquitectura contribuyendo a hilvanar puentes que asocien las ciencias modernas y los conocimientos indígenas. La investigación tomó lugar en poblaciones kukama de la cuenca del río Marañón en el bajo Amazonas, recogiendo información mediante observación participante durante meses de trabajo de campo inmersivo. Con un enfoque teórico antropológico, de la antropología del habitar según Giglia, una revisión de la casa Cabila de Bourdieu y la crítica de Ingold al espacio desde una interpretación de Certeuana, proponemos una nueva metodología que plasma los hallazgos etnográficos de la casa en la planimetría arquitectónica, construyendo lo que llamaremos la fábrica del espacio doméstico. En la cultura kukama, esta fábrica se expande más allá de la casa, pero se articula a través de ella mediante relaciones interespecíficas complejas. La serpiente, purawa, madre del rio, estructura el espacio doméstico como una columna vertebral. Generando así tres bandas domésticas longitudinales, representadas por las casas, ukakana, que se presentan como seres vivos que poseen como la purawa y los humanos: cuerpo, espíritu, voluntad, afectividad y agencia predativa. Pudiendo adicionalmente molestarse, enfermarse, cuidar de otros y matar. / This research seeks to understand the Kukama point of view on how the house is involved in its cosmospace through the socio-spatial relationships that are woven into an affective relational geography within a complex ontology that involves human and non-human agents in the Peruvian Amazon. This opens the debate on living in contemporary Amazonia, intertwining an interdisciplinary practice between ethnography and architecture, contributing to weave connections that associate modern sciences and indigenous knowledge. The research took place in the Kukama populations in the Marañón river basin in the lower Amazon. Information was collected through participant observation during months of immersive field work. Using an anthropological theoretical approach that combines: Anthropology of inhabiting according to Giglia, a review of Bourdieu's Cabila house and Ingold's critique of space from a Certeuan interpretation, we propose a new methodology that captures the ethnographic findings of the house in planimetry architecture, establishing what we will call the fabric of the domestic space. In the Kukama culture, this fabric extends beyond the house, but is articulated through it, engaging complex interspecific relationships. The serpent, purawa, mother of the river, assembles the domestic space as a spinal column. This generates three longitudinal domestic bands that are represented by the houses, ukakana. The Kukama house is presented as living beings that possess, like the purawa and human: body, spirit, will, affectivity and predatory agency. They are also able to get upset, get sick, take care of others, and kill.
8

Vivienda experimental para una ciudad en crecimiento. Nuevas tipologías habitacionales de tres conjuntos de vivienda estatales. Lima 1960 – 1980

Calderón Pinedo, Carlos Alberto 28 August 2023 (has links)
La vivienda ha sido la principal tipología que ha impulsado la mayoría de las políticas urbanas a lo largo del siglo XX en el Perú, siendo la capital, la que más ha sido participe de su evolución con diversas aproximaciones estatales en búsqueda de satisfacer el creciente y cada vez más insostenible déficit habitacional. De esta forma, las décadas de 1960 y 1970 fueron etapas de gran experimentación y construcción local de nuevas formas de habitar, en las que no solo se trató de incorporar las dinámicas de las barriadas, como la autoconstrucción , al diseño proyectual; sino que también se innovo en estrategias respecto a formas de agrupación, materialidad y tecnología constructiva de la vivienda social , dentro de una época donde los proyectos habitacionales reflejaron una época de intenso debate y cambio de paradigmas sobre el quehacer arquitectónico y su mirada hacia el rol con los habitantes. / Housing has been the main typology that has driven most urban policies throughout the twentieth century in Peru, with the capital being the one that has participated the most in its evolution with various state approaches in search of satisfying the growing and increasingly unsustainable housing deficit. In the way, the 1960s and 1970s were stages of great experimentation and local construction of new ways of living, in which the not only tried to incorporate the dynamics of the slums, such as self – construction, to the project design; but it also innovated in strategies regarding forms of grouping, materiality and constructive technology of social housing, within a time where housing projects reflected a time of intense debate and paradigm shift on architectural work and its gaze towards the role with the inhabitants.

Page generated in 0.159 seconds