Spelling suggestions: "subject:"arquitectura doméstico.pero"" "subject:"arquitectura doméstico.será""
1 |
Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de LurínHabetler Flores, Luisa Patricia 09 May 2011 (has links)
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes. / Tesis
|
2 |
P’itiri: Vivienda para la comunidad artesana textil del distrito de Santa Lucía, LampaUribe Mathews, Gabriela 19 September 2023 (has links)
La Artesanía textil es un saber ancestral transmitido por generaciones que comprende
desde la producción de la fibra de Alpaca como materia prima hasta la manufactura textil
para comercialización. Por sus características territoriales y climáticas, es en la cordillera de
Puno donde se inicia esta práctica con el desarrollo de la crianza alpaquera, siendo la
provincia de Lampa la mayor productora de fibra en dicha región.
Las familias dedicadas a esta actividad están conformadas por diversas generaciones que
habitan en cabañas, viviendas productivas dispersas a lo largo de la cordillera; sin embargo,
a pesar del fácil acceso a la materia prima, es una actividad mal remunerada, no rentable,
por su lejanía con los centros poblado y su infraestructura precaria, obligando a muchos
miembros de las familias a migrar en busca de mejores oportunidades laborales.
P'itiri, que significa tejedor en Quechua, es un proyecto que busca conservar el concepto de
cabaña como unidad de vivienda productiva pero en la ciudad. Una estancia
complementaria que permita continuar el ciclo de producción de fibra hasta la manufactura
textil. Se escoge como ubicación estratégica a la ciudad de Santa Lucía, por su
conectividad con el resto de Puno y otras ciudades, lo que facilita el desarrollo de
actividades textiles y su comercialización.
Así, se proponen 3 tipologías de vivienda que responden a las necesidades y dinámicas del
usuario, la producción textil artesanal y su entorno inmediato. Debido a sus valores de
reciprocidad colectiva (AYNI), es posible proponer espacios productivos colectivos para el
desarrollo de una manufactura semi-industrial; espacios y patios comunitarios para la
fomentación de sus saberes y otras actividades; y espacios públicos que permitan la
comercialización y promoción de los productos entre artesanos locales con el resto de Puno,
así como la interacción entre ciudad y comunidad de artesanos textiles, ya que la nueva
vivienda productiva es una oportunidad de permanecer por tiempos más prolongados en la
ciudad, sin necesidad de trasladarse largas distancias expuestos a condiciones climáticas
extremas. Finalmente, se añaden estrategias de captación pasiva y activa mediante el uso
de materiales locales y su difusión en nuevas tecnologías haciendo de la nueva vivienda
productiva, una vivienda replicable y digna para el artesano textil.
|
3 |
Espacios de convivencia : erigir, cuidar, habitarVásquez Larraín, Erika Lucía 22 November 2013 (has links)
¿Es la casa un tema trascendental en la vida del hombre? ¿Hubiera sido posible para el
hombre habitar el mundo sin construir su casa? ¿Qué significa realmente habitar? ¿y qué
implica construir?
Para el hombre mítico, aquel cuya necesidad primigenia de guarecerse del mundo
amenazador se veía satisfecha al encontrar una caverna en donde pasar la noche,
probablemente estos cuestionamientos no hubieran tenido sentido, pero a partir del
momento en el que el hombre reconoce la necesidad de demarcar los límites de su
espacio propio, es que estas consideraciones cobran vital importancia en su vida. Desde
aquellos tiempos la casa es considerada como un recinto sagrado, cuya construcción
repite la creación del mundo; y es por esto que surgen aquellos rituales que acompañan
su construcción. Es aquí también en donde surgen las primeras técnicas constructivas, las
cuales representan el único medio mediante el que se puede materializar el espacio
necesario para la convivencia humana, el espacio íntimo de la casa, es decir, el espacio de
las posibilidades; y así como la casa es el espacio en donde se dan las múltiples
posibilidades de la vida doméstica, así también, el encofrado en madera, técnica
constructiva ancestral, lleva implícitamente la posibilidad de contener, de poder ser
llenado de cemento, de experiencias, de rutinas o de recuerdos; posibilidades que
comienzan en el erigir y se continúan en el ocupar.
Ha pasado mucho tiempo desde que el hombre construía sus primeras viviendas, acorde a
necesidades particulares y hoy, al menos en nuestro contexto limeño, nos enfrentamos al
hecho de tener que vivir en departamentos cada vez más estandarizados, los cuales nos
dictan la manera en la que debemos vivir, así nuestras necesidades individuales sean tan
distintas. ¿Qué involucra entonces habitar en espacios iguales cuando somos diferentes?
¿Qué nos motiva a habitar de modos tan distintos espacios iguales? Y más aún, ¿Qué nos
lleva a sentir que este espacio, semejante al de muchos otros individuos es realmente
nuestra casa en su significado más profundo? / Tesis
|
4 |
Arquitectura doméstica de Nuevo ChimboteDe la Piedra Carrasco, Maria Luciana 06 June 2024 (has links)
La vivienda se encuentra presente en todas las sociedades, ya que es indispensable contar
con una; por ende, su estudio es fundamental, ya que es el lugar principal en el cual la
personas se desarrollan y establecen relaciones. La presente investigación plantea un análisis
de la arquitectura doméstica de la urbanización Bruces en Nuevo Chimbote, lugar que debido
a su planteamiento inicial se ha desarrollado y transformado en gran medida desde que fue
fundado. Por dicho motivo, para realizar un correcto estudio de este tipo de arquitectura se
han elegido veinte viviendas, cuyas transformaciones internas y externas serán analizadas. A
su vez, se estudiarán las transformaciones de los espacios públicos, ya que estos inciden en
la vivienda, debido al diseño urbano que presenta la urbanización. Para dicho fin se han
escogido ocho parques interiores y la alameda central. La conclusión principal del presente
estudio es que la urbanización en cuestión, en las últimas décadas, ha presentado un
progresivo crecimiento poblacional, lo cual ha originado transformaciones en las viviendas y
en los espacios públicos.
|
5 |
Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de LurínHabetler Flores, Luisa Patricia 09 May 2011 (has links)
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes.
|
6 |
Espacios de convivencia : erigir, cuidar, habitarVásquez Larraín, Erika Lucía 22 November 2013 (has links)
¿Es la casa un tema trascendental en la vida del hombre? ¿Hubiera sido posible para el
hombre habitar el mundo sin construir su casa? ¿Qué significa realmente habitar? ¿y qué
implica construir?
Para el hombre mítico, aquel cuya necesidad primigenia de guarecerse del mundo
amenazador se veía satisfecha al encontrar una caverna en donde pasar la noche,
probablemente estos cuestionamientos no hubieran tenido sentido, pero a partir del
momento en el que el hombre reconoce la necesidad de demarcar los límites de su
espacio propio, es que estas consideraciones cobran vital importancia en su vida. Desde
aquellos tiempos la casa es considerada como un recinto sagrado, cuya construcción
repite la creación del mundo; y es por esto que surgen aquellos rituales que acompañan
su construcción. Es aquí también en donde surgen las primeras técnicas constructivas, las
cuales representan el único medio mediante el que se puede materializar el espacio
necesario para la convivencia humana, el espacio íntimo de la casa, es decir, el espacio de
las posibilidades; y así como la casa es el espacio en donde se dan las múltiples
posibilidades de la vida doméstica, así también, el encofrado en madera, técnica
constructiva ancestral, lleva implícitamente la posibilidad de contener, de poder ser
llenado de cemento, de experiencias, de rutinas o de recuerdos; posibilidades que
comienzan en el erigir y se continúan en el ocupar.
Ha pasado mucho tiempo desde que el hombre construía sus primeras viviendas, acorde a
necesidades particulares y hoy, al menos en nuestro contexto limeño, nos enfrentamos al
hecho de tener que vivir en departamentos cada vez más estandarizados, los cuales nos
dictan la manera en la que debemos vivir, así nuestras necesidades individuales sean tan
distintas. ¿Qué involucra entonces habitar en espacios iguales cuando somos diferentes?
¿Qué nos motiva a habitar de modos tan distintos espacios iguales? Y más aún, ¿Qué nos
lleva a sentir que este espacio, semejante al de muchos otros individuos es realmente
nuestra casa en su significado más profundo?
|
7 |
Ukakana kukama: la casa y las relaciones socioespaciales en la amazonía contemporáneaPiccini Acuña, Luis Martin 18 July 2023 (has links)
Esta investigación busca entender el punto de vista kukama sobre la participación de la casa en
su cosmoespacio a través de las relaciones socio espaciales que entreteje en una geografía
relacional afectiva dentro de una ontología compleja que involucra agentes humanos y no
humanos en la Amazonía peruana. Así se abre el debate del habitar en la Amazonía
contemporánea entramando un trabajo interdisciplinar entre la etnografía y la arquitectura
contribuyendo a hilvanar puentes que asocien las ciencias modernas y los conocimientos
indígenas. La investigación tomó lugar en poblaciones kukama de la cuenca del río Marañón en
el bajo Amazonas, recogiendo información mediante observación participante durante meses de
trabajo de campo inmersivo. Con un enfoque teórico antropológico, de la antropología del habitar
según Giglia, una revisión de la casa Cabila de Bourdieu y la crítica de Ingold al espacio desde una
interpretación de Certeuana, proponemos una nueva metodología que plasma los hallazgos
etnográficos de la casa en la planimetría arquitectónica, construyendo lo que llamaremos la
fábrica del espacio doméstico. En la cultura kukama, esta fábrica se expande más allá de la casa,
pero se articula a través de ella mediante relaciones interespecíficas complejas. La serpiente,
purawa, madre del rio, estructura el espacio doméstico como una columna vertebral. Generando
así tres bandas domésticas longitudinales, representadas por las casas, ukakana, que se
presentan como seres vivos que poseen como la purawa y los humanos: cuerpo, espíritu,
voluntad, afectividad y agencia predativa. Pudiendo adicionalmente molestarse, enfermarse,
cuidar de otros y matar. / This research seeks to understand the Kukama point of view on how the house is involved in its
cosmospace through the socio-spatial relationships that are woven into an affective relational
geography within a complex ontology that involves human and non-human agents in the
Peruvian Amazon. This opens the debate on living in contemporary Amazonia, intertwining an
interdisciplinary practice between ethnography and architecture, contributing to weave
connections that associate modern sciences and indigenous knowledge. The research took place
in the Kukama populations in the Marañón river basin in the lower Amazon. Information was
collected through participant observation during months of immersive field work. Using an
anthropological theoretical approach that combines: Anthropology of inhabiting according to
Giglia, a review of Bourdieu's Cabila house and Ingold's critique of space from a Certeuan
interpretation, we propose a new methodology that captures the ethnographic findings of the
house in planimetry architecture, establishing what we will call the fabric of the domestic space.
In the Kukama culture, this fabric extends beyond the house, but is articulated through it,
engaging complex interspecific relationships. The serpent, purawa, mother of the river,
assembles the domestic space as a spinal column. This generates three longitudinal domestic
bands that are represented by the houses, ukakana. The Kukama house is presented as living
beings that possess, like the purawa and human: body, spirit, will, affectivity and predatory
agency. They are also able to get upset, get sick, take care of others, and kill.
|
8 |
Vivienda experimental para una ciudad en crecimiento. Nuevas tipologías habitacionales de tres conjuntos de vivienda estatales. Lima 1960 – 1980Calderón Pinedo, Carlos Alberto 28 August 2023 (has links)
La vivienda ha sido la principal tipología que ha impulsado la mayoría de las políticas
urbanas a lo largo del siglo XX en el Perú, siendo la capital, la que más ha sido participe
de su evolución con diversas aproximaciones estatales en búsqueda de satisfacer el
creciente y cada vez más insostenible déficit habitacional. De esta forma, las décadas
de 1960 y 1970 fueron etapas de gran experimentación y construcción local de nuevas
formas de habitar, en las que no solo se trató de incorporar las dinámicas de las
barriadas, como la autoconstrucción , al diseño proyectual; sino que también se innovo
en estrategias respecto a formas de agrupación, materialidad y tecnología constructiva
de la vivienda social , dentro de una época donde los proyectos habitacionales reflejaron
una época de intenso debate y cambio de paradigmas sobre el quehacer arquitectónico
y su mirada hacia el rol con los habitantes. / Housing has been the main typology that has driven most urban policies throughout the twentieth century in Peru, with the capital being the one that has participated the most in its evolution with various state approaches in search of satisfying the growing and increasingly unsustainable housing deficit. In the way, the 1960s and 1970s were stages of great experimentation and local construction of new ways of living, in which the not only tried to incorporate the dynamics of the slums, such as self – construction, to the project design; but it also innovated in strategies regarding forms of grouping, materiality and constructive technology of social housing, within a time where housing projects reflected a time of intense debate and paradigm shift on architectural work and its gaze towards the role with the inhabitants.
|
9 |
Centro de Atención Residencial para el Adulto Mayor. Espacio de encuentro intergeneracional en Coracora, AyacuchoTipe Anaya, Angie Melanie 05 November 2024 (has links)
El proyecto surge como respuesta a la situación de aislamiento social que atraviesan
los adultos mayores en el ámbito rural, ante la cual el estado peruano plantea
infraestructuras dedicadas al cuidado de esta población que tienden a aislarlo de las
dinámicas cotidianas de su entorno. Ello se debe a que se concibe al adulto mayor
como un agente pasivo, en lugar de entender que su experiencia de envejecer está
determinada por su contexto productivo y colectivo de redes familiares y comunales.
En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo revalorar el rol del
adulto mayor como portador y emisor de saberes ancestrales, al plantear un edificio
que busca la integración del adulto mayor a su comunidad a través de espacios
productivos comunitarios. Asimismo, el centro de atención residencial se concibe
como un espacio de encuentro intergeneracional con talleres como espacios de
encuentro que involucran a otros grupos de población, especialmente a los jóvenes y
niños. Para ello, se realizan indagaciones arquitectónicas donde se explora el
contexto local entre lo urbano y lo agrícola, la espacialidad de la arquitectura
doméstica de Coracora donde se reconoce el patio y el umbral como espacios
intermedios entre lo público y lo privado, así como la materialidad del muro a partir
de recursos locales. Como resultado, el sistema de recintos, calles y plazas de la
exploración urbana es reinterpretado como elemento articulador del programa. De
esta manera, se logra una convivencia entre los espacios domésticos y productivos,
donde el adulto mayor se integra a su comunidad.
|
Page generated in 0.0778 seconds