Spelling suggestions: "subject:"arquitectura y creación"" "subject:"aarquitectura y creación""
1 |
Escuela Nacional de CircoDíaz Delahaye, Bertrand January 2013 (has links)
Arquitecto / El tema que aborda este título es el circo. Es un tema poco abordado desde nuestra disciplina, además la comunidad circense es bastante independiente y resuelve sus necesidades por sí misma, es autónoma.
El proyecto parte del entendimiento de una situación real, y busca proponer arquitectura desde la situación presente de esta comunidad. Su situación económica, sus relaciones sociodinámicas, sus necesidades, sus actividades.
|
2 |
Patio de la creatividad: espacios de ocio positivo para la Población San GregorioCarrasco Pizarro, Francisca January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
3 |
Escuela nacional de circo en ChileAlvéstegui Seelenfreund, Pablo January 2010 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
4 |
Complejo deportivo de alto rendimientoArnault, Víctor January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
5 |
Asentamiento deportivo. Caso: Club deportivo Universidad de ChileMuñoz Acevedo, Héctor January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
6 |
Archipiélago en movimiento. Parque público para el andar y juego urbano en Maipu, un posible lugar para la conservación de la biodiversidad dentro de la zona urbanaAraya Tapia, María José January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La ciudad contemporánea ha evolucionado especialmente a favor del transporte
motorizado, en Santiago de Chile más del 60% de los viajes corresponden a viajes de este
tipo siendo el 49, 6% en transporte público [SECTRA, 2012]. Esto ha provocado que
la habitabilidad de lo cotidiano se transforme en una serie de circuitos de alta velocidad,
hecho que por razones de tiempos, hábitos e intereses hayamos dejado -en su mayoríade
caminar por nuestra ciudad y aún más preocupante, de jugar.
Como afi rma en su tesis Johan Huizinga [Homo Ludens, 1938] la cultura deviene del
juego, es a través de él que se generan las interacciones necesarias para el surgimiento
de lo que llamamos cultura. Este valor asociado a lo humano es difícil de encontrar en
la ciudad planifi cada o más bien desplanifi cada en completitud de Santiago de Chile. Sin
embargo dentro de ella existen ciertos vacíos-retazos-bordes en donde, si recordamos
que estamos sostenidos por nuestros pies y volvemos a caminar, se abre un mundo
infi nito de Ciudades Paralelas a la ciudad funcional. Una de estas nuevas urbes es la
ciudad del juego, cuyas prácticas las he denominado PLAYSCAPES: paisajes temporales
del juego urbano individual y colectivo.
PLAY [del inglés] juego libre, diferente a GAME [del inglés] juego normado
SCAPE [del inglés] escape, haciendo relación a una pausa
Sumado a esta carencia de pausa, de andar y de juego en la ciudad contemporánea
occidental, se suma otra local en Santiago de Chile, la cual hace referencia al despojo que
hemos tenido como habitantes y actores de la ciudad con/hacia la condición de cuenca y
valle. En Maipú, comuna periférica de nuestra capital, se traslapan tres ciudades paralelas
en donde aún se puede habitar con cierto reconocimiento de nuestra condición geográfi ca
particular y palpitante. Dichas urbes han llamado mi atención por la capacidad que han
tenido de transformar las prácticas urbanas cotidianas de manera autónoma y colectiva,
estas son el circo, la agricultura urbana y el ciclismo. Estas neourbes están confi guradas
por ciudadanías de intereses comunes que se reúnen para habitar un territorio de límites
cambiantes confi gurados por su propio juego: las comuidades paralelas. Esta triada
urbana, ha persistido de forma precaria y ha logrado evolucionar por la convicción
global que los conmueve, y se esmeran por construir entornos urbanos colectivos e
inteligentes, desde un punto de vista creativo y participativo, transformándose en actores
políticamente activos gestores de un nuevo espacio público.
|
7 |
Recintos para el entretenimiento de jóvenesSchulz Ogas, Alfredo Christian January 2009 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
8 |
Gestión para el desarrollo de los terrenos de Monte CeaThodes Miranda, Emilio Gabriel January 2009 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
9 |
Estadio de los deportes y espectáculos : parque de los deportes del bicentenarioHerrera Zañartu, Rodrigo January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
10 |
Centro deportivo y cultural ex industria Grau : reconversión y revitalización en zonas industriales en abandonoMontecinos Leyton, Pablo January 2009 (has links)
Arquitecto / El proyecto nace de la observación de los
cambios que está sufriendo la ciudad, en
especial la irrupción de espacios urbanos en
abandono, en forma de estructura industriales
que se develan dentro de la ciudad.
Es necesario entonces preguntarse ¿Cómo
vincular la permanente necesidad de cambio
junto con la deseable persistencia de la
memoria?
¿Cómo la arquitectura debe actuar sobre estos
territorios en abandono?
¿Cómo vincular una estructura obsoleta a la
realidad actual de la ciudad?
Es por esta razón que el proyecto de titulo
parte de la elección de una estructura obsoleta
como es el caso de la Ex Industria de
Hormigones Grau, la cual se inserta dentro de
un territorio de cambios. El proyecto pretende
dotar al edificio de una nueva funcionalidad
que permita coexistir al amparo de las nuevas
necesidades y cambios se generan en la
ciudad.
La erosión de estas construcciones genera la
necesidad de redefinirlas dentro del contexto
actual como un cambio deseable, pero que sin
duda permita mantener la presencia de la
memoria histórica del proceso industrial.
El proyecto de intervención de esta estructura
industrial en abandono pretende ser un
contrapunto a la manera en que se actúa
muchas veces sobre estos lugares a modo de
tabla raza demoliéndolas sin siquiera
preguntarse la posibilidad que pueda tener
esta estructura de insertarse nuevamente en el
desarrollo actual de la ciudad.
El territorio donde se pretende actuar es parte
de un proyecto de renovación urbana a escala
metropolitana como El Anillo Interior de
Santiago
El territorio a analizar se enmarca dentro de un
cordón industrial que se comenzó a desarrolla
a fines del siglo XIX y principios de siglo XX
producto del potencial económico y productivo
que experimentaba la ciudad en esa época Actualmente estas instalaciones no son
utilizadas para la actividad productiva de la
ciudad, por ende se origina una fricción entre
la nueva realidad y estas estructuras que
reflejan su pasado productivo.
Estas instalaciones con el paso del tiempo, la
llegada de nuevas tecnologías y el propio
crecimiento de la ciudad, quedaron obsoletas,
produciendo hoy una cicatriz urbana en los
terrenos del llamado Anillo de Hierro1
Surge entonces la intención de explorar estas
estructuras en abandono y en particular los
alrededores de la Ex industria Grau, la cual se
encuentra inmersa dentro de un entorno
urbano particular, donde se producen diversas
fricciones urbanas entre la estructura
industriales y el desarrollo urbano del sector.
Generar un proyecto detonante que permita
revitalizar el sector, desarrollando un programa escaso e inexistente en el lugar. Poniendo
especial énfasis en el valor de la estructura
industria que refleja la existencia de un pasado
con carácter productivo.
La erosión en estas construcciones industriales
refleja el paso del tiempo, permitiendo genera
una redefinición de su carácter urbano,
adecuando la estructura preexistente a esta
nueva realidad.
|
Page generated in 0.0688 seconds